Historia: Las 3 vidas de la fragata Numancia
Heraldo-Diario de Soria

Historia

Las 3 vidas de la fragata Numancia

La Armada Española presume de tres buques con los que ha rendido homenaje al pueblo celtíbero y su resistencia frente a Roma

La fragata Numancia atracada en un puerto español.

La fragata Numancia atracada en un puerto español.Armada Española

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El mito de Numancia y su resistencia frente al Imperio Romano forma parte del imaginario colectivo como ejemplo de un pueblo que lucha por la libertad. También forma parte de los episodios históricos que contribuyen a dar forma al orgullo nacional como ejemplo de valentía y rechazo a la rendición. Por ello, la Armada española en homenaje a la gesta de los antepasados de los sorianos adoptó el nombre de Numancia que han lucido hasta ahora tres buques de guerra. Uno de ellos sigue aún en activo y el segundo fue mundialmente famoso. Según el Instituto de Historia y Cultura Naval hay referencia a un cuarto buque, de tipo jabeque, pero "no se ha podido encontrar documentación al respecto". 

Emblema de la actual fragata Numancia.

Emblema de la actual fragata Numancia.Armada Española

Para encontrar el primer buque que llevó el nombre de Numancia hay que remontarse al inicio del siglo XIX, concretamente al reinado de Fernando VII. Años intensos y con muchos avatares históricos. A su regreso al trono el monarca se encontró que la flota de la Armada era prácticamente inexistente tras la batalla de Trafalgar y la guerra de Independencia. Además, España debía hacer frente a las rebeliones en el continente americano. Ese era el contexto que propició que Fernando VII buscara ayuda en el Imperio Ruso, prácticamente el único estado que se prestó a brindar apoyo a España. La historia señala que España pagó más de 13 millones de rublos por cinco navío y tres fragatas. Uno de esos barcos se rebautizó como Numancia. 

Aunque los bulos y 'fakes news' parecen relativamente modernos. La compra de la escuadra por parte de España tuvo que hacer frente al rumor de que Rusia había estafado a Fernando VII. Todo apunta la 'Pérfida Albión' como responsable de los mismos y las diferentes investigaciones apuntan a que realmente los barcos estaban en perfecto estado. 

El barco bautizado como Numancia a su llegada a España era un navío de 2.700 toneladas, 74 cañones y una dotación de 450 hombres, según la información facilitada por el Instituto de Historia y Cultura Naval. "Era el antiguo Lübek, construido en el astillero de Solombalas (Arcángel) en 1813", explican las mismas fuentes. El buque estuvo en activo hasta 1.821. 

El segundo buque denominado Numancia es el más famoso de todos y su historia es la de una hazaña que ha quedado grabada en la historia de la marina mundial. Esta fragata tuvo que hacer frente a todo tipo de avatares, pero logró su lugar en la memoria naval por ser el primer buque acorazado que logro dar la vuelta al mundo. Nadie lo había logrado antes. 

Modelo original de la fragata

Modelo original de la fragata "Numancia"FUNDACIÓN MUSEO NAVAL

Hicieron falta dos años, siete meses, seis días (unas 920 jornadas) y más de medio centenar heridas en su maltrecho casco para que regresase a España y pudiese grabarse en su puesto de mando «in loricata navis quae primo terram circuivit», en la nave acorazada que circuyó la Tierra por primera vez. Su historia sirve de base también para la octava entrega de los Episodios Nacionales del escritor canario Benito Pérez Galdós. Estuvo más de 50 años en activos y sus restos están hundidos frente a la costa de Portugal. 

Y tal y como esta explicado, la historia de Numancia en la Armada continúa hoy en día con una fragata de la clase Santa María que está bajo el mando del Capitán de Fragata, Alfredo Saco Díaz, según la información que proporciona la propia Armada Española. El buque está estacionado en la Base Naval de Rota, en la bahía de Cádiz. 

La Numancia tiene una eslora de 138 metros y alcanza una velocidad de 29 nudos. Tiene capacidad para embarcar dos helicópteros medios y para el lanzamiento de misiles, torpedos y drones. Este barco fue construido por la Empresa Nacional Bazán en sus astilleros de Ferrol (Galicia) y fue botado a finales de enero de 1987.

Fragata Numancia

Fragata NumanciaArmada Española

La entrega a la Armada se produjo en noviembre de 1988 y  en abril de 1989 el Ayuntamiento de Marín le otorgó la 'bandera de combate'.  Aunque puede oscilar, la dotación actual es de 199 personas y en función de la misión puede embarcar un destacamento aéreo. Entre su armamento destaca el lanzador de misiles MK-13 o la posibilidad de 2 montajes triples de tubos lanzatorpedos con capacidad para torpedos MK-46 Mod. 

En las últimas 3 décadas la Numancia ha estado presente en algunas de las operaciones más importantes de la OTAN, de hecho, desde 1989 forma parte del grupo naval permanente de la Alianza Atlántica denominado 'Stanavformed'. Operaciones como la Guerra del Golfo Pérsico (1990) o la operación Libertad Duradera (2001 tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York) han tenido presencia 'numantina'. 

Como curiosidad, destacar que la Numancia estuvo presente en la operación 'Romeo Sierra' desatada  en 2002 después de la crisis de la isla de Perejil, cuando el islote español fue ocupado por miembros de la Gendarmería Real de Marruecos. "Fue desplegada para contribuir al control y la defensa del espacio aéreo", explica la Armada. 

Vista lateral de la fragata Numancia.

Vista lateral de la fragata Numancia.Armada Española

De forma más reciente, la Numancia es uno de los buques que participa en la operación 'Atalanta' articulada en el 2009 como respuesta a los ataques piratas en las aguas de Somalia. Hasta en tres ocasiones ha estado la Numancia en esas latitudes controlando el Mar Rojo o el golfo de Adén.  La tarea es proteger el tráfico comercial y la última participación data del año 2022. 

Tormenta de arena en el océano Índico desde la Numancia.

Tormenta de arena en el océano Índico desde la Numancia.Armada Española

Asimismo, la Numancia participa en la operación EUNAVFOR MED Sophia iniciada en 2018 para luchar contra las redes de tráfico de personas en el Mediterráneo y evitar muertes en el mar. Precisamente, la Numancia fue la responsable del rescate de una balsa a la deriva con 116 personas. 

tracking