Los mayos y Guadalajara - GuadalajaraDiario.es - GuadalajaraDiario.es
notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

Los mayos y Guadalajara

 

 

Los Mayos es una fiesta popular de orígenes ancestrales. Según los eruditos se remonta a las antiguas civilizaciones fenicias (1200 a 539 a de C.) y griegas (1200 a 146 a de C.), asimilada por las culturas prerrománicas en las Mauyomeas en los Celtas y por los romanos en los más de doscientos dioses a los que adoraban , en este caso la diosa Bona Dea, la Maya ò la Maia; y por los Cristianos en honor de la Virgen María y de la Cruz de Mayo, fiesta que conmemora la llegada de las primeras flores, con el cambio de las estaciones del año y en el culmen de la primavera.

 

Esta fiesta es de ámbito universal y se celebra en la mayoría de los países de Europa; en el Reino Unido (Inglaterra, País de Gales , Escocia e Irlanda del Norte ), el May Day; en Francia , la Reine de Mai; en Italia , Il Maggio; en Alemania , Mlibaum; en Suiza , Le Feuille; en Suecia , el Conde de las Flores ; en la república Checa , Majka …. En Asia son importantes estas fiestas en Sri Lanka, Kataragama; en Estados Unidos en Chicago, Minneapolis, Kansas,….

Plantá de un mayo en la plaza mayor de Trillo./GUDiario.

Los Mayo en su esencia consiste en la plantada (alzada de un árbol) , en un espacio público la noche del 30 de abril a las 12 de la noche, en la entrada del 1 de mayo; acompañada de rondas, cantos y bailes de mozas y mozos, jubilosos por la llegada del buen tiempo , de la maduración de las cosechas , la cercanía de su recogida, de los días que se alargan y con ello el tiempo de convivencia, del dialogo ….. y sobre todo un canto a la naturaleza que despierta y al amor.

En España se celebra en casi todas las regiones; Castilla la Mancha es una de las que más , en Albacete capital los Mayos es una de las fiestas tradicionales; en Ciudad Real , en Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Socuellamos …; en Cuenca , Villamayor de Santiago , Palomares del Campo , Casas de Haro, Pozorrubio de Santiago ; en Toledo , en Santa Cruz de la Zarza , en Totanes, en Noves,…

En Guadalajara son numerosos los municipios donde se celebraba esta fiesta y muchos también los que lo siguen haciendo desde el Alto Tajo y cercanías Ablanque , Huertahernando, Luzón,…. a la Sierra Norte El Cardoso de la Sierra, Palazuelos , Sienes …, pasando por los pueblos del Ducado de Medinaceli, Luzaga y en la Alcarria , tierra de mayos de rondas y cantares, Arbeteta , El Recuenco , Pastrana , Fuentenovilla , Albares , Auñón , Driebes , Almoguera , Horche,… ; Cantares , /ya han dado las doce//ya estamos en mayo//ábrenos las puertas//del Templo Sagrado//……./Santo Cristo de la Fe//échanos la bendición//y que nos alcance a todos// la Purísima Concepción// : / Tu boca risueña//tus dientes de fino nácar//tus labios cuando los cierras// parecen broche de plata//.Son estrofas de los Mayos que mezclan lo religioso con lo profano .

Mi relación con los Mayos se remonta a mi niñez, en mi pueblo, Jadraque , allí la tarde del 30 de abril , los mozos , los quintos de ese año , es decir los que iban a cumplir los veinte años e incorporarse al servicio militar, bajaban a las riberas del rio Henares y buscaban el chopo mas alto (en otros lugares era un pino) , el mas recto, le cortaban las ramas , le pelaban la corteza y le subían al pueblo , a la plaza mayor. Allí ,en el épice le ponían un ramo de hojas, alguna naranja y la bandera de España , y a las doce de la noche , cuando iba a entrar el mes de mayo , acompañado de canciones y de la ronda , lo plantaban con la ayuda de cuerdas , hasta la noche del 31 de mayo , aunque a veces prolongaban su presencia, en que el árbol era arrancado y cortado, para en el invierno ser pasto de las llamas y dar calor a los hogares. Esa noche los mozos mas arriesgados intentaban subir por el árbol, resbaladizo al estar sin corteza y si alguno lo conseguía tocaba la bandera, la fruta , las hojas que lo adornaban, y bajaba vencedor y contento: Costumbre hoy perdida y con la esperanza de que se recupere.

En el año 1992 , Marchamalo recuperó la plantación del Mayo y la presencia de rondallas en su entorno. Desde ese año y hasta el 2003 siempre les acompañe y ayude en lo que pude a levantar el árbol que la noche del 30 de abril se plantaba en la Plaza Mayor. En Guadalajara, con la colaboración de la Asociaciòn de Vecinos Puerta de Bejanque , que presidia Francisco Martínez , en un espacio de ese barrio en el que era factible, desde 1996 a 2003 plantamos el Mayo , acompañado por rondas y con los grupos de baile del Palacio de la Cotilla ….                                                                                                                                              

Este año, la noche del 30 de abril, impulsado por Gentes de Guadalajara, ronda de Horche y grupo Wad All Hayara , se han recuperado los cantares del Mayo, acompañados por la alcaldesa Ana Guarinos y el teniente alcalde Javier Toquero, iniciando el recorrido en la Plaza del Carmen, por Plaza del Jardinillo, Bardales , Plaza del Concejo , Plaza Mayor , Plazuela de Don Pedro, Alvarfáñez de Minaya , Huerta de San Antonio y terminando en la Plaza de la Antigua. Esperemos, para completar la celebración , que en el futuro un alto y recto chopo de la ribera de nuestro rio Henares sea plantado en nuestra ciudad como símbolo y homenaje a esta estación del año que siempre nos llena de alegría y esperanza.

José Maria Bris Gallego.

16 de mayo de 2024.  

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política