Las 10 Mejores Películas de Daniel Giménez Cacho : Cinescopia

Las 10 Mejores Películas de Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho, tesoro nacional, embajador de la actuación a nivel internacional, un actor todo terreno, género, personaje, adepto a cualquier excentricidad directiva y papel protagónico y/o de reparto que le pongan enfrente. Villano hijo de puta, hombre de mediana edad existencial, héroe histórico y/o entrañable, el mexicano nacido en España se ha erigido como uno de los actores más importantes en la historia fílmica mexicana, aclamado en LATAM y Europa.

Con más de 85 títulos, te queremos mucho Daniel

 

Bonus – Get the Gringo (Adrian Grunberg, 2012)

POR EL FETT

Es como ver una película de Robert Rodríguez, pero mejor, con violencia grafica al por mayor (dedos cercenados y trasplantes de hígado incluidos) y un regreso morboso de Mel a los papeles de acción que lo vieron nacer como un vengador sin escrúpulos. Un sorpresivo ejercicio serie b situado en la frontera mexicana impregnado de un ritmo hábil y divertido, Get the Gringo supera el absurdo con la experiencia del también guionista (y quizá hasta director), con un libreto soportado en una narración adecuada y diálogos convincentes que no abusan del comedy relief y ponen en relieve un contexto dramático y de acción creíble que hace funcionar a la cinta.

 

Bonus – La Mala Educación (Pedro Almodovar, 2004)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

Almodóvar nos entrega un misterio meta ficcional telenovelesco, perfectamente orquestado, con inspiración del cine noir, en el que el pasado, la venganza, la perdida de la fe, los abusos de la Iglesia, la pedofilia, el amor puro y la mismísima pasión se entrelazan a través de tres historias, cada una de las cuales va creciendo en intensidad para llevarnos a un intrigante desenlace. La película más personal y pasional de un Almodóvar definiendo su identidad y buscando absolución, contó con una interpretación profunda y llena de matices de Gael García Bernal como Juan/Ignacio/Zahara. Daniel Giménez Cacho como el Padre Manolo será uno de los puntos más altos del metraje.

 

10 – Cabeza de Vaca (Nicolás Echeverría, 1991)

POR EL CINE ACTUARIO

Película basada en el conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien exploró la costa sur de Norteamérica. Aunque narrativamente peca de todos y cada uno de los vicios del biopic, destaca mucho en el diseño de producción y su dirección, valores que le dan credibilidad a la época que quiere plasmar el relato. La actuación de Juan Diego termina por darle más categoría a una cinta que es un clásico en la historia del cine mexicano, especialmente cuando se hace referencia a la historia de este bello país. Así mismo y después de aparecer en la célebre telenovela de “Teresa”, este sería uno de los primeros trampolines actores de Daniel Giménez Cacho

 

9 – Arráncame la Vida (Roberto Sneider, 2008)

POR CLEMENTINE

La gran superproducción mexicana basada en la novela homónima de Ángeles Mastretta cuenta con una producción y ambientación de época magníficas, pero no evita caer en el melodrama, quizá un poco justificado por el periodo de tiempo que abarca, lo que la puede volver un poco tediosa, pero que se sostiene en gran medida por el personaje de Daniel Giménez Cacho, el general Andrés Asencio, un político cínico, manipulador, autoritario pero sumamente carismático y responsable de sostener todo el hilo de la historia, siendo un gran soporte para su co-protagonista. Daniel agrega profundidad a la trama, dominando por completo la complejidad de su personaje que tiene una evolución sutilmente exquisita. Su presencia a cuadro hace que la película valga la pena.

 

8 – Voces Inocentes (Luis Mandoki, 2004)

POR EL CINE ACTUARIO

Una de las representaciones más crudas de la guerrilla, no solamente por el nivel de violencia, sino porque está contada desde la perspectiva infantil, proyectando la afectación hacía este segmento poblacional, el más vulnerable. Destaca principalmente la forma en como le da un papel y rol específico a cada personaje, destacando la actuación del Cura (Daniel Giménez Cacho) quien es la voz de la razón en este ambiente caótico aprovechando su imagen clerical ante el gobierno. Una excelente cinta (quizá la mejor de Mandoki) que nos recuerda que siempre los conflictos bélicos terminan por afectar a las voces más inocentes.

 

7 – Blancanieves (Pablo Berger, 2012)

POR LEO IDAIR

En su (apenas) 2o largometraje, Pablo Berger no sólo se subía a aquella tendencia de los 2010’s de hacer cine silente, sino que lo hacía de una manera sobresaliente, logrando completamente esos aires de los años 20 en los que se desarrolla su obra inspirada en el cuento de los Grimm. Y entre sus mayores aciertos tuvo al reparto, donde unas espectaculares Maribel Verdú y Macarena García eran complementadas por un Daniel Giménez Cacho inconmensurable; con miradas tan potentes pero bien identificadas para cada uno de sus objetivos (Inma Cuesta y Macarena), el ganador de 4 Ariel logra con creces justificar la presencia de su personaje, uno que no aparece en casi ninguna de las adaptaciones de Blancanieves. La nominación al Goya como Actor Principal lo avala.

 

6 – Cronos (Guillermo del Toro, 1993)

POR EL FETT

Por algún momento el cine mexicano vio en un regordete y talentoso cineasta tapatío, revivir las viejas glorias de la fantasía mexicana, pero ahora con la calidad y complejidad narrativa suficientes para hacerse premios de Cannes y Sitges. El recién ganador de Venecia se estrenaba con un film que parecía un engendro esplendoroso entre el terror alemán de los 20’s y la cultura mexicana. En sus barrios y anticuaros, en la lúgubre noche de la Ciudad de México, el terror y la fantasía resurgían con una brillante simpleza y originalidad, en una amalgama de corrientes, estilos y talento actoral gringo, español y mexicano que se regodeaban en esta revitalización del mito vampírico. Daniel Giménez Cacho como el tanatopractor Tito es de antología.

 

5 – El Callejón de los Milagros (Jorge Fons, 1995)

POR EL FETT

Jorge Fons comulgaba los cuentos de un barrio y su vecindad para exponenciar la sensualidad y los secretos más íntimos y oscuros de una serie de pintorescos personajes tan conocidos como el vecino, el cantinero, la casera o los jóvenes ávidos por amor. Aquel callejón encausó una milagrosa adaptación de Leñero a la novela egipcia de 1947, viendo de nuevo en su customización al lenguaje y sociedad mexicana, la razón perfecta para redescubrir los sueños y reales identidades de estos elementos unidos por la convivencia casi utópica de su peculiar comuna. Salma Hayek en aquel marco de ventana se ha convertido en un símbolo e imagen perdurable dentro del cine mexicano, y el villano de Daniel Giménez Cacho es de otro nivel.

 

4 – Sólo con tu pareja (Alfonso Cuarón, 1991)

POR EL FETT

Comprendiendo el malestar de su industria y adaptándose a la nueva ola del cine mexicano, Cuarón comienza su ciclo en la ficción y no en la radiografía, para llevar a cabo su opera prima, Solo con tu Pareja, un divertido pasaje sobre un mujeriego que es engañado por una ex amante enfermera al ser informado falsamente que contrajo el virus del VIH. Aunque la novatez se revela en ciertos pasajes repetitivos y aún con las bases televisivas del sketch muy frescas, el relieve cinematográfico al final triunfa gracias a un libreto lleno de perspicaces y divertidos diálogos que mantienen un equilibrio entre la realidad (dado la complejidad del conflicto) y el tono cómico de la situación, con un genial Daniel Giménez Cacho

 

3 – Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro González Iñárritu, 2022)

POR EL CINE ACTUARIO

Una oda al ego de su creador, un intento pedante de del Negro por demostrar su nivel cultural, intelectual y cinematográfico que por momentos funciona y por otros termina viéndose como una vil copia mal hecha de Fellini; sus aspectos más destacables son el terreno de la fotografía, la edición y la actuación, donde Daniel Giménez Cacho replica el alter ego del director, trabajo difícil dado lo pesado en la sangre del papel, pero en donde la película encuentra su principal baluarte gracias a la profesionalidad del veterano actor, el cual alcanza picos emocionales muy importantes. El Negro se quedó corto queriendo emular a Ingmar y a Federico, pero a Daniel le quedó muy chico el Alejandro

 

2 – Zama (Lucrecia Martel, 2017)

POR MANUEL ESTEBAN GAYTAN

La historia está ambientada en Asunción, en el siglo XVIII y gira en torno al oficial español Don Diego De Zama, quien para poder estar cerca de su familia se mantiene a la espera de un pronto traslado, que parece no llegar nunca. No es una película fácil; la narración nunca es lineal, optando siempre por el camino menos esperado, generando pausas, y momento de tensión, y hasta de confusión, porque por momentos uno no sabe bien que está presenciando, ni donde está situado, sin embargo, resalta por ser una marcada crítica a ciertas costumbres presentes en la etapa del colonialismo, al racismo, a la esclavitud. La actuación de Daniel Gímenez Cacho es otro de los grandes puentes fuertes de la narración

 

1 – Profundo Carmesí (Arturo Ripstein, 1996)

POR EL FETT

Italia, México y Estados Unidos proveyeron al cine de la historia basada en hechos reales sobre los asesinos Martha Beck y Raymond Fernández, que en los 40’s aniquilaron casi a una veintena de viudas. Por supuesto que en manos de Ripstein la versión mexicana apabulló a sus contrincantes ganando el mejor guion en Venecia y haciéndose de un lugar en los anales de la industria nacional como uno de sus mejores thrillers. El cineasta logra una regionalización perturbadora bajo una sublime química entre Regina Orozco y Daniel Giménez Cacho, pareja que intima con la muerte y la crueldad de una manera tan asquerosa como fabulosa. Es propio de Ripstein impregnar de una culpa peculiar a su audiencia al lograr secretamente empatizar con sus enfermizas criaturas.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*