C�MO
Fiestas
Madrid

Por qu� es festivo el 15 de mayo en Madrid, qui�n fue San Isidro y por qu� es patr�n de la ciudad

Hoy es d�a para recordar la vida, obra y milagros del santo madrile�o, el primer laico casado llevado a los altares

Imagen de San Isidro Labrador, patr�n de Madrid, en las puertas de la Colegiata de San Isidro.
Imagen de San Isidro Labrador, patr�n de Madrid, en las puertas de la Colegiata de San Isidro.Jes�s Hell�nEuropa Press
Actualizado

Cada 15 de mayo, los madrile�os se visten de chulapos y chulapas para lucirse por la pradera de San Isidro, los jardines de las Vistillas o la Plaza Mayor, algunos de los escenarios principales de las Fiestas de San Isidro.

As� pues, este mi�rcoles es festivo en Madrid y en varios municipios de la regi�n. Se trata de uno de los dos festivos locales asignados en el calendario laboral de Madrid 2024.

En torno al 15 de mayo se confecciona un programa repleto de tradici�n, espect�culos, actividades y m�sica de toda �ndole en honor a San Isidro Labrador. Y es que este santo es el patr�n de Madrid, as� como de los agricultores.

Isidro Labrador no es un santo, digamos, convencional, ya que fue un hombre laico, casado, con un hijo y al que se le atribuyen centenares de milagros.

Isidro naci� a finales del siglo XI en un Madrid que por aquel entonces se llamaba Mayrit y formaba parte de al-Andalus, de la taifa de Toledo. Su familia es moz�rabe, cristianos viviendo en territorio �rabe a cambio de pagar unos impuestos y aceptar una posici�n social m�s baja.

Los detalles de su vida, o al menos de su tradici�n, se conocen por un c�dice descubierto en 1505 en la iglesia de San Andr�s, donde parece que el futuro santo fue bautizado como Isidoro (Isidro es su s�ncopa).

Sus primeros a�os de vida coincidieron con un acontecimiento hist�rico: el acuerdo entre el rey Alfonso VI y el soberano musulm�n Yahya ibn Isma�l ibn Yahya al-Q�dir bi-L-lah por el que Mayrit pas� a ser el Madrid cristiano tras la conquista de la ciudad en 1083.

El nuevo Madrid necesitaba familias que labrasen las plantaciones de los se�ores de la villa a quienes Alfonso VI premi� con tierras por su ayuda en la toma de Toledo. Y la de Isidro fue una de las que se prestaron a trabajar en el campo.

Jornalero, casado y con hijo

Isidro fue jornalero y pocero al servicio de la familia de Juan de Vargas. En plena Reconquista, la zona en la que viv�a era militarmente inestable por encontrarse cercana a la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes, as� que cuando el ej�rcito de almor�vides tom� Toledo, el moz�rabe se vio empujado a marcharse de la villa. Se mud� a Torrelaguna, donde contrajo matrimonio con Toribia (posteriormente, Santa Mar�a de la Cabeza) y tuvo a su hijo Ill�n.

Zahor� en Madrid

Volvi� a Madrid y volvi� a trabajar para la misma familia. De nuevo en el campo, San Isidro ejerci� sus virtudes cristianas y sus virtudes como zahor�. Con la aguijada en mano, descubri� pozos de agua que salvaron cosechas en �pocas de sequ�a.

Entre los hallazgos h�dricos que se le atribuyen destaca el manantial situado a 450 metros de la actual Ermita del santo (en el actual distrito de Carabanchel) y que est� considerado curativo desde el siglo XII. De hecho, fue la emperatriz Isabel de Portugal quien, en 1528, orden� la construcci�n de la ermita despu�s de que su agua curara los males de Carlos V y de su hijo Felipe II.

Los milagros de San Isidro Labrador

En el art�culo Isidro, el santo atado a su tierra, publicado por el EL MUNDO en el a�o A�o Jubilar que conmemora los 400 a�os de la canonizaci�n del patr�n de Madrid, se hace un repaso a algunos de sus milagros:

Ah� est� la plegaria de Isidro y de su mujer que salv� a su hijo, ca�do al pozo.

O la historia de la yunta de bueyes blancos arando la tierra junto a los que el amo encomend� al santo patr�n, aumentando as� la productividad y permitiendo a Isidro dedicar gran parte del d�a a la oraci�n.

O cuando, alertado por unos ni�os de que su asno estaba siendo despedazado por un lobo mientras �l rezaba, Isidro contin�a en oraci�n y encuentra luego muerto al lobo y sana a su montura.

Tambi�n est� el grano que el santo regala a unas palomas casi muertas por el fr�o del invierno no se descuenta de su saco, que llega al molino totalmente lleno pese al generoso acto del m�s singular vecino de Madrid.

Y las dos ollas que Isidro ten�a, una en su casa y otra en su cofrad�a, y que nunca agotan su contenido cuando se trata de dar de comer a los indigentes.

Esos cinco milagros fueron los que le llevaron al santoral, pero la lista es extraordinariamente larga, puesto que la tradici�n habla m�s de 400 hechos sobrenaturales de origen divino protagonizados por San Isidro.

El santo madrile�o incluso obr� milagros d�cadas despu�s de morir, ya que se le atribuye una participaci�n decisiva en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Muerte y canonizaci�n

Isidro Labrador muri� el 30 de noviembre de 1172, a los 90 a�os. No obstante, en 2022, un equipo forense de la Universidad Complutense de Madrid rebaj� la edad de fallecimiento a los 45 a�os.

Para saber m�s

�Por qu� San Isidro se celebra el 15 de mayo?

Cuenta la tradici�n de que San Isidro fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Andr�s, pero sus restos fueron trasladados poco despu�s, al parece un 15 de mayo, al interior del templo.

Cuarenta a�os despu�s de su muerte, en 1212, su cuerpo fue hallado incorrupto. Ese mismo a�o se produjo la batalla de las Navas de Tolosa y el milagro p�stumo del Isidro. De ah� que esa fecha marque el inicio de la devoci�n de San Isidro por parte de los madrile�os.

Fue beatificado por Pablo V en 1619, fijando el 15 de mayo como la fecha de su celebraci�n.

Ya en 1622, este campesino madrile�o, a quien Goya pint� y que tuvo a Lope de Vega como uno de sus bi�grafos, se convirti� en el primer laico casado llevado a los altares. Ese a�o fue canonizado por el papa Gregorio XV en la Plaza Mayor junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jes�s, San Francisco Javier y San Felipe Neri. De esta manera, San Isidro pas� a ser patr�n oficial de Madrid.

Como recuerdan desde la Real Congregaci�n de San Isidro de Madrid, el papa Juan XXIII extendi�, en 1960, el patronazgo del santo a los agricultores y campesinos espa�oles, si bien ya era venerado en el campo desde hac�a siglos.

Su cuerpo incorrupto se conserva en la Colegiata de San Isidro de Madrid, y el arc�n donde secularmente estuvo depositado se visita en la Catedral de Nuestra Se�ora de la Almudena.