Sampiro: presbítero, notario y mayordomo real, historiador y obispo de Astorga - Historia del Condado de Castilla
Portada » Personajes » Sampiro: presbítero, notario y mayordomo real, historiador y obispo de Astorga

Sampiro: presbítero, notario y mayordomo real, historiador y obispo de Astorga

por Javier Iglesia Aparicio
0 comentario 6 visitas 17 min. de lectura
A+A-
Reset
Miniatura de Sampiro en el códice de Batres

[?, f. s. X – ?, c. 1042]. Obispo de Astorga (1034-1040), notario del reino de León e historiador

No es posible establecer con absoluta certeza ni la fecha ni su lugar de nacimiento. La mayoría de los datos de su biografía, exceptuando los documentos conservados en diversos cartularios, provienen de un documento de donación del 11 de noviembre de 1042, la última vez en la que aparece su nombre y que contiene varias frases autobiográficas.1 Siguiendo ese documento, este habría sido su recorrido vital tal y como resume Carriedo Tejedo2:

[…] Sampiro rememora cómo encontrándose (muchos años antes) en Numancia (es decir, en Zamora), y temiendo la muerte o la cautividad, debido a la amenaza de las tropas cordobesas, abandonó dicha ciudad (ego pecator sub gladio et timendo mortis periculo euasi captituidatem ad gens ismahellidarum, et per uirtutem Domini exiui de ciuitate Neumantie), para dirigirse tal vez (et di¿rexit?) a un lugar o a una comarca que, debido a un roto en el pergamino, posiblemente no conozcamos nunca, y que quizás nos hubiera revelado su propio origen, teniendo en cuenta que fue en esa incógnita tierra o localidad donde, además de ser pasados por la espada otros muchos, él mismo perdió cuanto le pertenecía (por herencia) y lo que (de su propio peculio) había adquirido (percusi fuerunt in ore gladio seu et homnia mea quantum iuri meo abui et aucmentari), con lo que finalmente optó por dirigirse a la ciudad de León (et exinde perueni in ciuitate Legionense sedis), donde enseguida pasó a prestar su servicio (como notario real) en el palacio del rey Bermudo II (et a paucis namque diebus perueni in palatium domni mei et serenissimi regis domni Ueremudi), junto al que ya se encuentra, en efecto, el 25 de junio de 990, según una escritura leonesa cuyo original ha llegado afortunadamente hasta nuestros días.

Veamos ahora en detalle el resto de la biografía de Sampiro.

Posibles orígenes de Sampiro

Con respecto a su origen, muchos autores creen que nació en la localidad de Sorribas, en El Bierzo (León), limítrofe con Carracedo. Esto se debe a que en un documento del 26 de noviembre del año 990 o 992 se dice que Sampiro tenía bajo su propiedad una villa en Subripa, que se identifica con la localidad de Sorribas, junto al río Cúa (otros creen que fue en la localidad de Iglesia del Campo, cercana a Cacabelos, donde dicen que se conserva parte de la casa donde pudo haber nacido). Sampiro terminó donando esta propiedad al monasterio de Carracedo en remedio de su alma y de la de sus padres: “Subripa, quae est villa Sampiri, presbiteri, et ille conterit ipsam villam ad monasterium de Carrocedo per remedium animae suae et parentum suorum cum suis terminis et limitibus cunctis, cum exitus et recessus”.

Sin embargo, Carriedo Tejedo realizó un exhaustivo análisis en el que duda de este origen berciano. Comienza rechazando teorías previas como las de Zamora3 o León4. Como hemos dicho, el origen berciano de Sampiro solo se sustenta en el documento del 26 de noviembre del 990 o 992. Pero Carriedo Tejedo nos avisa de que este: “argumento tiene un reparo gravísimo, pues por la escritura autobiográfica de 1042, antes registrada, sabemos que la tierra a la que se dirigió Sampiro tras dejar Zamora, esto es, donde tenía sus propiedades, también fue abatida por la espada musulmana, y si algo es muy probable es que Almanzor no entró en El Bierzo”. Apunta que esa propiedad de Sampiro habría sido donada previamente a Sampiro por el rey Bermudo II.

Supone ese mismo autor que las acciones de Almanzor que provocaron la huida de Sampiro y otros monjes tuvieron que ser algunas de estas campañas de Almanzor: la 31ª, en el verano del 988, dirigida contra Astorga; las 32ª, en otoño del 988 o la primavera del 989, contra Burbil, posiblemente Portillo (Valladolid); o la 33ª, posiblemente en la primavera del 989, que fue contra Toro y que supuso el dominio andalusí de la zona. De estas tres, propone que la zona de Toro sería la más plausible para ser el origen de Sampiro ya que fue un área que, desde ese año, estuvo bajo dominio del califato hasta comienzos del siglo XI, mientras que la zona de Astorga, aunque sufrió destrucción, no hubo establecimiento duradero de guarniciones musulmanas.

Su vida antes de establecerse en la corte leonesa

¿En qué monasterio o monasterios estuvo Sampiro antes de su huida? No se puede asegurar con certeza en cual. Justo Pérez de Urbel5 sugiere el monasterio de Sahagún; sería el de San Miguel de Camarzana según Quintana Prieto6.

Pérez de Urbel basa su argumentación en la existencia de un documento de Sahagún donde aparece un escriba llamado Sampiro (Sampirus scripsit) que el 12 de marzo de 977 escribió el documento de donación de Rapinato por parte de Ramiro III a Sahagún7. Pero esta simplemente homonimia no es suficiente argumento para asegurar que Sampiro fue monje de dicho monasterio. Se sabe de la existencia de otros personas llamadas Sampiro en León y en Galicia por esa época. Por ejemplo, en la catedral de León se conserva un documento de mayo del 977 acerca de la venta que unos particulares hacen a un presbítero llamado Sampiro8; y, como prueba definitiva, existe un documento, relacionado con San Martín Pinario, de 1 abril del 985 en el que por un lado aparece un Sanpirus diaconus en la 3ª columna de la escritura original, inconfundible con el Sampiro del quien hablamos, quien la confirmó luego, a la derecha de la 2ª columna, siempre después 990 y siempre antes de morir el rey Bermudo II en 999 (Ueremudus princeps confirm & Sampirus presbiter confirm).9

Como ya hemos, debido a los ataques de Almanzor, seguramente por las campañas entre los años 988 y 989, Sampiro tuvo que huir desde ese ignoto monasterio primero hacia Zamora, luego a León, donde formará parte de la corte del recién nombrado Bermudo II.

Sampiro en la corte de Bermudo II (990-999)

La relación entre Sampiro y el rey Bermudo parece comenzar con la fundación del monasterio de San Salvador de Carracedo un 26 de noviembre de 990 o 992.10 El rey dona la villa de Carrazetum con todas sus pertenencias, casas, incluido su palacio, para fundar un monasterio que, además de acoger monjes fugitivos que huían del poder islámico y de las razzias de Almanzor sirviera de panteón real.

Monograma de Sampiro
Monograma de Sampiro

Sampiro actúa como notario del rey en numerosos documentos de la cancillería de Bermudo II: 26 noviembre 991, 29 agosto 992; 2 junio 994; 8 agosto 994; 14 marzo 996; y el pleito de 999 entre los obispos Pelayo de Lugo y Pedro de Iria Flavia. Por otro lado, como muestra de la confianza real, el 5 de septiembre de 992, Bermudo II donó a Sampiro parte de las propiedades que habían sido confiscadas al rebelde Gonzalo Bermúdez.11

Sampiro en la corte de Alfonso V (999-1028): notario y mayordomo real

Sampiro conservó su puesto en la corte bajo el nuevo rey Alfonso V y, según el mismo reconoce, amplió sus propiedades gracias a la generosidad real. Un documento del 10 de marzo de 1000 ya lo presenta como notario real (Sampirus presbiter et notarius regis) y el 12 de diciembre de 1000 con el cargo de mayordomo del rey. En calidad de tal actuó como juez en una disputa entre el obispo Jimeno de Astorga y el conde Munio Fernández acaecida el 18 de febrero de 1008. Sampiro aparece en varios documentos de la cancillería de Alfonso V: 5 de julio 1000, donde Alfonso V confirma a Sampiro el monasterio de San Miguel de Almazcara; 12 diciembre 1000; 19 septiembre 1012; 12 noviembre 1012; 29 abril 1014; 14 marzo 1017; 17 junio 1018; 8 mayo 1019; 23 septiembre 1023 y 13 noviembre 1023. Asimismo realizó operaciones compras y donaciones de propiedades: 18 julio 1008 y 17 mayo 1017.12

Firma y monograma de Sampiro
Firma y monograma de Sampiro en un manuscrito del 19 de septiembre 1012

Entre los años 1023 y 1029, Sampiro desaparece completamente de la documentación. Ya no debe formar parte del séquito real. Fallecido Alfonso V, bajo su sucesor Bermudo III tampoco parece tener oficio en la corte. Quizás se deba a los problemas con la visión que declarará al final de sus días.

Entre 1029 y 1034, Sampiro reaparece como testigo en varias donaciones conservadas en el archivo de la catedral de León, donde se identifica siempre como el presbítero Sampiro: 1029; 25 mayo 1030; 25 junio 1030; 20 noviembre 1030; 23 febrero 1032; 27 enero 1033; 8 julio 1033; y 13 enero 1034.13

Obispo de Astorga (1034-1040)

En algún momento entre el 26 de mayo (última aparición documental del obispo Pedro de Astorga)14 y el 28 de septiembre del año 1034 (primera aparición de Sampiro como obispo de Astorga, […]Sampirus Astorizence sedis Dei gratia episcopo[…])15, Sampiro fue nombrado obispo de Astorga, coincidiendo con la intervención de Sancho III de Pamplona en la ciudad de León.

Bajo este breve dominio de Sancho III, además de en el documento anterior, Sampiro aparece en otros cuatro:

  • 1034, la reina Jimena, madre de Sancho III, hace una donación al monasterio de San Pedro de León, (Sampirus episcopus); en otro documento de ese año, Oria, abadesa del monasterio de San Miguel, vende al obispo Sampiro una tierra en el Torio16.
  • 21 enero 1035, Sancho III restaura la sede episcopal de Palencia (Sampirus Astoricense sedis episcopus confirmat)17.
  • 1 febrero 1035, Osorio Muñoz hace una donación a la iglesia de Lardeira “siendo obispo Sampiro”.

Cuando Bermudo III recupera el poder en León, Sampiro se mantuvo en la sede. El 17 de febrero de 1035 aparece en la confirmación de la sede palentina realizada por el rey Bermudo (Sampirus Asturicensis sedis episcopus)18. Su nombre como obispo de Astorga aparece en otros varios documentos: 20 de enero de 1036; 16 de febrero de 1036; el 24 de febrero de 1038; 29 de enero de 1039; 25 de septiembre de 1039; 25 de octubre de 1039; y 5 de marzo de 1040.19

El rey Fernando I lo destituyó en 1040. Su última aparición como obispo es del 14 de octubre de ese año20. A partir de entonces el nuevo obispo de Astorga será Pedro Quendúlfiz. Los documentos de la época nos hablan del mal estado administrativo en el que se encontraba la diócesis de Astorga. El rey dice que uno de los obispos que nombró “fue Pedro, a quien escogí para la casa de Santa María, de la sede asturicense” y nos dice que al subir a la dignidad episcopal “encontró las heredades de la iglesia despojadas y esquilmadas, pues hacía muchos años, desde los del rey Alfonso (V), que allí no había vigilancia ni cuidado alguno”21.

Últimos años de su vida

Cesado de su cargo y con una ceguera creciente, Sampiro sigue apareciendo en algún otro documento. El 18 de septiembre de 1042 donde firma como “Sampiro, de la sede astoricense” y a continuación firma el nuevo obispo de Astorga.22

De todos modos ya queda lejos el culmen de su poder. Así habla de sí mismo en el ya citado documento del 11 de noviembre de 1042: “Cayó la ceguera sobre mis ojos y no pude ver; y se acercó a mí la vejez, y desde aquel día me abandonaron todos mis hombres, y me convertí en un extraño para ellos”, todos salvo su fiel Bradila, a quien dona muchas de sus posesiones en el ocaso de su vida.

Sampiro, a la derecha, según una miniatura del códice de Batres (s. XIII)

Obra de Sampiro

La mayor notoriedad de Sampiro se debe a que escribió una crónica histórica relatando los acontecimientos más sobresalientes acaecidos entre los reinados de Alfonso III y Bermudo II.

La crónica fue incorporada por un lado en la llamada Historia Silense o Legionense, sin indicar su autor; y por otro en la crónica escrita por el obispo Pelayo de Oviedo, quien es el único que declara la autoría de Sampiro, diciendo:

Desde Alfonso, el rey Casto, hasta Vermudo, el rey Gotoso, escribió plenísimamente acerca de los reyes godos, como lo había investigado y oído de sus mayores y predecesores, Sampiro, obispo de la iglesia asturiense.


  1. Ruiz Asencio, J.M.: Colección documental del Archivo de la catedral de León (775-1230) : IV (1032-1109), León 1989, doc. 1004 ↩︎
  2. Carriedo Tejedo, Manuel: ¿Sampiro Toresano?, Revista de Folklore. Núm. 338, 2009, p.39-45 ↩︎
  3. Así opinan por ejemplo Rodríguez López, P.: Episcopologio Asturicense, Astorga 1907, Tomo II, pp. 91-92; y Risco, M.: España Sagrada, XXXIV, p. 299 ↩︎
  4. Es la opinión de J. González en su reseña sobre “Pérez de Urbel, J. Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952″, Archivos Leoneses, 14, 1953, pp. 183-189 ↩︎
  5. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952 ↩︎
  6. Quintana Prieto, A: El obispado de Astorga en el siglo XI, Astorga, Archivo Diocesano, 1977, págs. 57-160 ↩︎
  7. Mínguez Fernández, JM: Colección diplomática del monasterio de Sahagún (Siglos IX y X), León, 1976, doc. 287. ↩︎
  8. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice I ↩︎
  9. Carriedo Tejedo, Manuel: ¿Sampiro Toresano?, Revista de Folklore. Núm. 338, 2009, p.39-45 ↩︎
  10. Ruiz Asencio, J.M.: Colección documental del Archivo de la catedral de León (775-1230) : III (986-1031), León 1987, doc. 541 ↩︎
  11. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, pág. 438 ↩︎
  12. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, págs. 440-441 ↩︎
  13. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, págs. 441-442 ↩︎
  14. Herrero de la Fuente, M: Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), Tomo II (1000-1073), doc. 437 ↩︎
  15. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, doc. XII ↩︎
  16. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, pág. 442 y doc. XIII ↩︎
  17. Abajo Martín, Teresa: Documentación de la catedral de Palencia (1035-1247), Burgos, 1986, doc. 1 ↩︎
  18. Abajo Martín, Teresa: Documentación de la catedral de Palencia (1035-1247), Burgos, 1986, doc. 4 ↩︎
  19. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, pág. 443 ↩︎
  20. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, pág. 444 ↩︎
  21. Flórez, Enrique: España Sagrada, XVI, pág. 457-460 ↩︎
  22. Pérez de Urbel, Justo: Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid 1952, Apéndice, pág. 444 ↩︎

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.