El Pint of Science Festival 2024 llena Madrid de actividades gratuitas sobre ciencia: programa completo y ubicaciones
El Pint of Science Festival 2024 llena Madrid de actividades gratuitas sobre ciencia: programa completo y ubicaciones
Charlas divulgativas en bares

El Pint of Science Festival 2024 llena Madrid de actividades gratuitas sobre ciencia: programa completo y ubicaciones

Este lunes arranca el Festival Pint of Science, con charlas divulgativas gratuitas en bares de 67 ciudades españolas. Esta es la programación en Madrid

Foto: Pint of Science Festival 2024: estas son todas las actividades sobre ciencia gratuitas que podrás hacer esta semana en Madrid (EFE/Pint of Science)
Pint of Science Festival 2024: estas son todas las actividades sobre ciencia gratuitas que podrás hacer esta semana en Madrid (EFE/Pint of Science)

Durante el mes de mayo se celebra en ciudades de todo el mundo el Festival Pint of Science, cuyo propósito es transmitir de manera accesible y amena cuestiones y novedades relacionadas con la divulgación científica y los últimos avances que se están produciendo. Para ello, el escenario escogido es toda una declaración de intenciones: los bares de las ciudades, donde estos días van a llevarse a cabo diferentes actividades gratuitas, al alcance de cualquiera que quiera acercarse a aprender algo nuevo.

En esos espacios habrá estos días charlas por parte de profesores, investigadores y expertos. El Festival Pint of Science se celebra durante tres días: desde este mismo lunes 13 hasta el miércoles 15 de mayo. Va a haber actividades de divulgación científica en bares de 67 ciudades de España, que podéis consultar en detalle en este enlace.

En la capital de nuestro país, Madrid, la programación se extiende a cinco conocidos bares de la ciudad: Café Gijón, Café Manuela, Hamburg Exargia, Moe Club y Citynizer Plaza. La asistencia es gratuita hasta completar aforo: los eventos empiezan a las 19:00 horas, pero podréis entrar desde las 18:30.

Café Gijón

Dirección: Paseo de Recoletos 21 28004
En colaboración con la Embajada Británica en España.

Lunes 13 de mayo - Revelando los misterios de nuestro cuerpo (19:00 - 21:30)

  • Historias del útero. Ciencia sin fronteras. Por Isabel Quiroga (Jefa del programa de trasplante de útero y del servicio de extracciones, Oxford University Hospitals NHS Trust).
  • El lado secreto de la inmunidad. Por Gillian Dunphy (Postdoctoral Researcher at CNIC - Spanish National Center for Cardiovascular Research).
  • ¿Por qué no crecen los niños? ¿La genética? Por Karen Heath (Coordinadora del Instituto de Genética médica y molecular en el Hospital la Paz e investigadora en genética del crecimiento).

Martes 14 de mayo - Explorando el universo: de mariposas al cine (19:00 - 21:30)

  • ¿Para qué sirve una colección de mariposas? Por Robert Wilson (Research scientist at Museo Nacional de Ciencias Naturales, Departamento de biogeografía y Cambio Global).
  • Neurocinemática: El Cine a través del Cerebro. Por Cynthia Cabañas (Head of Women and Science at CERU, PhD candidate in the Department of Psychological Sciences, Birkbeck, University of London).

Miércoles 15 de mayo - Guardianes de la salud y la longevidad (19:00 - 21:30)

  • Células T γδ: Héroes Invisibles contra el cáncer. Por Miguel Muñoz-Ruiz (Ramon y Cajal researcher, Former researcher at The Francis Crick Institute and Kings College London. Master in Biochemistry, Molecular Biology and PhD in Immunology).
  • Memoria privilegiada: secretos de los Superagers. Por Bryan Strange (Doctorado en Neurología Cognitiva en el Instituto de Neurología del Reino Unido, premio incorporación de excelencia investigadora en la UPM).
Foto: Foto: iStock.

Café Manuela

Dirección: C. de San Vicente Ferrer, 29 28004

Lunes 13 de mayo - Estudiar el pasado para evolucionar en el futuro (a partir de las 19:00)

  • El tigre dientes de sable. Por Manuel Jesús Salesa Calvo (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)).
  • El CERN: 70 años a la vanguardia de la ciencia. Por Jesús Puerta Pelayo (CIEMAT).
  • En busca de los anfibios "casi" perdidos. Por Claudia Lansac (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)).

Martes 14 de mayo - Animales fantásticos (a partir de las 19:00)

  • ¿Qué perspectivas laborales tiene un domador de dragones? Por Fernando Pardos (Universidad Complutense de Madrid (UCM)).
  • Cariño, he encogido al bañista. Por Nuria Sánchez Santos (Universidad Complutense de Madrid (UCM)).
  • Vida después de la muerte en las profundidades. Por Sergi Taboada Moreno (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)).

Miércoles 15 de mayo - Contra mitos y leyendas (a partir de las 19:00)

  • Mitos y leyendas sobre la menstruación. Por Federica Marinaro (INIA-CSIC).
  • ¡No mires las evidencias! Por Enrique J de la Rosa Cano (CIB Margarita Salas (CSIC)).
  • La inteligencia artificial en el día a día. Por Miguel Cárdenas Montes (CIEMAT).
Foto: Instalaciones del CERN. (EFE/EPA/Salvatore di Nolfi)

Hamburg Exargia (Mercado de San Fernando)

Dirección: C/ Embajadores, 41 28012

Lunes 13 de mayo - ¿Evolucionamos? (a partir de las 19:00)

  • Seguimos evolucionando, pero no como tú piensas. Por Marcos Méndez Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos).
  • Tomaré lo mismo que ella: brecha salarial y género. Por Marta Martínez Matute (Universidad Autónoma de Madrid e IZA).
  • Cuando tus lentillas sean supercomputadores. Por Pedro Amalio Serena Domingo (Instituto de CIencia de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC)).

Martes 14 de mayo - Ciencia y ficción (a partir de las 19:00)

  • Frankenstein y Parkinson, una conexión eléctrica. Por Eduardo Martín Montiel (Instituto Cajal (CSIC)).
  • La física rota de las películas. Por Iolanda Di Bernardo (IMDEA Nanociencia).
  • Plantas fantásticas y dónde encontrarlas. Por Iris Montero Muñoz (Real Jardín Botánico de Madrid (RJB-CSIC)).

Moe Club

Dirección: Avenida de Alberto Alcocer, 32 28036

Lunes 13 de mayo - De los orígenes ancestrales al futuro (a partir de las 19:00)

  • Del Polvo Estelar a los Tardigrados Supersónicos. Por Alejandra Traspas Muiña (Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM, CSIC)).
  • ¿Cómo son los 'primos' de las plantas cultivadas? Por Alicia Gómez Fernández (Universidad Rey Juan Carlos (URJC)/ Centre d'Ecologie Fonctionnelle et Evolutive).
  • Hidrógeno verde: clave en la transición energética. Por Elena Alfonso González (Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV, CSIC)).

Martes 14 de mayo - Más allá de tus células (a partir de las 19:00)

  • Un escaparate al alma de tus células. Por Andrés Soto Zaragoza (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, UAM/CSIC)).
  • Viaje estelar con energía nuclear. Por Juan Carlos Guillamot Ruano (Universidad Politécnica de Madrid (UPM) - Jóvenes Nucleares (JJNN)).
  • La importancia de las lagunas temporales en Marte. Por Miguel Ángel Fernández Martínez (Universidad Autónoma de Madrid (UAM)).

Miércoles 15 de mayo - Entre galaxias e inteligencia (a partir de las 19:00)

  • Galaxias muy muy lejanas y cómo encontrarlas. Por Cristina Cabello (Universidad Complutense de Madrid (UCM)).
  • Impresionismo: La vanguardia de la neurociencia. Por Raúl Fernández Contreras (Instituto de Investigación Sanitaria Hospital de la Princesa).
  • Inteligencia Artificial en el espacio: misiones espaciales que piensan. Por Antonio Pérez Verde (ARQUIMEA).
Foto: Aurora boreal observada en Archivel, pedanía de Caravaca de la Cruz (Antonio Sevilla/X/@MeteOrihuela)

Citynizer Plaza

Dirección: C/Juanelo, 17 28012.

Lunes 13 de mayo - Del frío antártico a Marte pasando por Jamaica (a partir de las 19:00)

  • ¿Es MATERIALmente posible viajar a Marte? Por Julio Mora Nogués (Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)).
  • ¿Podría Bob Marley desarrollar dolor crónico? Por Marina Sanz González (Universidad Rey Juan Carlos (URJC)).
  • Bichos antárticos soportando el frío extremo. Por Pablo Escribano Álvarez (Universidad Rey Juan Carlos (URJC)).

Martes 14 de mayo - Salud, divino tesoro (a partir de las 19:00)

  • ¿Por qué engordas? El troglodita que llevas dentro. Por Almudena García Carrasco (Universidad Rey Juan Carlos (URJC)).
  • ¿Qué determinantes sociales influyen en tu salud? Por Yanira Aranda Rubio (Hospital Universitario Central de la Cruz Roja).
  • ¡Quien tiene microbiota tiene un tesoro! Por Jéssica Gil Serna (Universidad Complutense de Madrid).

Miércoles 15 de mayo - Estrés, quiero terminar contigo o no (a partir de las 19:00)

  • El estrés bajo la piel: hormonas, genes y mimos. Por Blanca Jimeno (Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)/Colab. con Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)).
  • Conversaciones entre el tiroides y el cerebro. Por Carmen Grijota Martínez (Universidad Complutense de Madrid (UCM)).
  • ADN y cáncer, replícame despacio que tengo prisa. Por Rodrigo Martín Rufo (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO; UAM/CSIC)).

Durante el mes de mayo se celebra en ciudades de todo el mundo el Festival Pint of Science, cuyo propósito es transmitir de manera accesible y amena cuestiones y novedades relacionadas con la divulgación científica y los últimos avances que se están produciendo. Para ello, el escenario escogido es toda una declaración de intenciones: los bares de las ciudades, donde estos días van a llevarse a cabo diferentes actividades gratuitas, al alcance de cualquiera que quiera acercarse a aprender algo nuevo.

Noticias de Madrid Ciencia
El redactor recomienda