Zorongo debuta en la Catedral en el primer concierto por sus 25 años
Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Música

Zorongo debuta en la Catedral en el primer concierto por sus 25 años

Han preparado para este sábado 25 de mayo un repertorio de música jacobea que recorre el Camino de Santiago desde la Francia medieval hasta la capital gallega

Ampliar En el tramo alto del claustro de la Catedral. Desde la izda., Ekhi Ocaña, José Luis Gómez Koki, Edurne Aizpún, María Echeverría y Urko Ocaña
En el tramo alto del claustro de la Catedral. Desde la izda., Ekhi Ocaña, José Luis Gómez Koki, Edurne Aizpún, María Echeverría y Urko OcañaJESÚS GARZARON
Publicado el 21/05/2024 a las 05:00
Se puede ser debutante con 25 años de trayectoria profesional, y lo va a ser este sábado 25 de mayo Zorongo, que actúa por primera vez en la Catedral de Pamplona con 'Ultreia!', el primer concierto que organiza en este año de celebración de su 25 aniversario. La elección del escenario la ha marcado el repertorio que los cinco componentes del grupo navarro desplegarán: la música jacobea. Con aforo limitado (entrada por la calle Dormitalería), las entradas (11 euros) se pueden adquirir en zorongomusica.com y en taquilla, media hora antes del concierto, que comienza a las 19.30 horas. Ya trabajan en un espectáculo especial para después del verano.
De entre 39 y 49 años, los hermanos Ocaña (Ekhi y Urko), María Echeverría, José Luis Gómez Koki y Edurne Aizpún se sientan en torno a una mesa y hablan de estos 25 años, que arrancaron trabajando música en torno al flamenco fusión con composiciones propias. Pero a los años de fundarse y al tratar de buscar y conocer los orígenes del flamenco, Zorongo comenzó a estudiar las conexiones con músicas anteriores, y, a pesar de no encontrar conexiones directas de forma evidente, aquello les abrió otro escenario: la música medieval, que en 2004 se materializó con un concierto de temática jacobea. Sin ser totalmente conscientes de que supondría otra línea de trabajo, retomaron la idea de la música medieval hace once años, con un concierto en la Colegiata de Roncesvalles.
“Al público y a nosotros nos gustó mucho esa propuesta”, se remonta a aquellos momentos Ekhi, “y hemos seguido haciéndola en otros sitios del Camino de Santiago -Artaiz, Los Arcos, Zizur Menor, Obanos, Puente la Reina, Ujué, Zabaldica...-, construyéndose esta otra línea, que a veces despista un poco al público: el flamenco y la música medieval no confluyen porque son propuestas distintas, pero a nosotros nos resulta muy natural”. “Pero es muy representativa”, continua Aizpún, “de las inquietudes que mueven a los cinco, con diferentes formaciones, unos clásicas, otros más autodidactas, pero bebiendo de muchas fuentes musicales, lo que se trasluce tanto en la propuesta flamenca como en la medieval”. Y es que, además de las diversas formaciones, esas inquietudes tienen su reflejo en los diferentes proyectos en los que colaboran cada uno de forma individual, apunta Urko, el menor de los Ocaña.
CAPACIDAD DE IMPROVISACIÓN
Es la música medieval la que han escogido para este primer concierto del 25 aniversario. “Últimamente, nos movemos más en esta línea”, señala Koki. “Y hemos profundizado también más en la tímbrica de los instrumentos propios de la época, sin olvidar esa capa más contemporánea que puede representar Koki con el saxo, Ekhi con la flauta o el tipo de voz que puede tener María”, contempla Edurne.
En este concierto de conmemoración, el público va a escuchar gran parte del repertorio trabajado en estos años. No obstante, sus seguidores conocen la gran capacidad de improvisación de varios de los músicos, de modo que los temas no van a interpretarse siempre igual de principio a fin.
El hilo conductor del concierto del sábado será el Camino francés, en el que se invita al público a recorrer el Camino de Santiago desde la Francia medieval hasta Santiago de Compostela, jalonado con melodías que hacen alusión a todos esos lugares por los que transitan los peregrinos: música de trovadores franceses, música del rey Teobaldo de Navarra, música sefardí por las juderías que hubo en Estella y Tudela, música de Alfonso X en Castilla -Cantigas de Santa María con alguna incursión en música andalusí porque Alfonso X tenía en su corte músicos cristianos, judíos y musulmanes- y alguna de las Cantigas de Amigo del trovador gallego Martín Codax.
Y para todo este repertorio se escuchará el laúd árabe, la viola medieval, el santur y percusiones (riq, pandero cuadrado, panderos y darbouka) con Urko; el arpa medieval, el arpa celta y la flauta travesera con Edurne; el saxo soprano, el saxo tenor, el duduk armenio y los panderos con Koki; el traverso, la flauta travesera, el gemshorn (cuerno de buey) y las percusiones con Ekhi, y la voz con María.
EFECTOS POÉTICOS Y SUGERENTES
Gusta de sus conciertos una parte divulgativa en la que explican y ponen en contexto lo que va escuchar, anécdotas en cuanto a las piezas y toques que sorprenden. Y es que no mantienen todo el rato la formación estática del grupo en el escenario, “sino que en algunos momentos algunos se mueven buscando efectos más poéticos y más sugerentes”. Es el caso de Koki, que con su saxo tenor se traslada al fondo de la iglesia y, conforme María interpreta una de las Cantigas de Galicia en la que una chica mira al mar, realiza con el instrumento el sonido de las olas del mar. Son además multiinstrumentos, y se van rotando instrumentos y roles, “con lo que la sensación final es haber escuchado a varios grupos en un único concierto. Hay mucho dinamismo”.
Son conscientes de la importancia que la Catedral va a suponer para este concierto, ya que han vivido en otros escenarios lo que el público pone de su parte y las sensaciones que se llevan. “Estar en el Camino de Santiago y dejarte envolver por la sonoridad de estos sitios, por las historias que contamos, por las músicas... transporta de una forma que hasta a nosotros nos sorprende”, resume Urko, a lo que Edurne añade: “Hay una sintonía de muchos años tocando juntos que se nota, y cada cual tiene su toque personal que a la gente le llena. Por ejemplo, la voz de María atrapa: se mete por el oído y de ahí pasa a aquí dentro [se señala el pecho]”. “Aunque haya quien nos vea desde fuera tan eclécticos en instrumentos e influencias, veo bastante sinceridad en lo que estamos haciendo: ha sido un transcurso muy natural para llegar hasta donde estamos porque hemos crecido juntos, como músicos y como amigos y personas”.

VIVENCIAS QUE SE REFLEJAN EN LA MÚSICA

​“A nivel musical he crecido en Zorongo, del que me llevo familia y amigos. Hemos vivido muchas cosas hacia las que te lleva la propia vida, y las vivimos juntos muy intensamente, lo que se trasluce en lo que hacemos musicalmente”. La palabra ‘familia’ resuena en la frase, y es que, hermanos Ekhi y Urko, son pareja Edurne y Ekhi y María y Koki. Los cinco hablan de aprendizaje “que sigue en estos 25 años”. “Lo que sabemos ahora de cómo tocar, preparar un espectáculo, hacer música, arreglos... lo hemos aprendido aquí”, añade el mayor de los Ocaña, que recuerda que en el proyecto flamenco hay además un bajista y un percusionista y recientemente una bailaora y que a lo largo de estos años más de una treinta de personas han colaborado en sus espectáculos. El benjamín del grupo, Urko, tenía 15 o 16 años cuando Zorongo ofreció su primer concierto. “Esas cosas se te quedan grabadas, aunque me empecé a dar cuenta hace pocos años de lo que aquella vivencia supuso para mí”.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora