¿Cuánto cuesta el Penacho de Moctezuma y por qué nunca regresará a México?

¿Cuánto cuesta el Penacho de Moctezuma y por qué nunca regresará a México?

El Penacho de Moctezuma es una de las piezas más visitadas en el Museo del Mundo, pertenece a la cultura azteca y aunque ha sobrevivido por siglos

quetzalapanecayotl--1200x675.jpg

El penacho de Moctezuma en el Museo del Mundo en Viena

ESPECIAL

Uno de los tesoros prehispánicos más comentados a lo largo de las generaciones en México, es el Penacho de Moctezuma, que en realidad es un quetzalapanecáyotl, es decir, un tocado de plumas de quetzal. Esta pieza de arte plumario se encuentra actualmente en el Museo del Mundo en Viena, Austria.

Este valioso objeto prehispánico es atribuido al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Aunque no existe certeza histórica sobre su origen exacto, ni acerca de su uso, se sabe que no era la corona de Moctezuma, puesto que la corona del tlatoani estaba hecha mayormente en metal y recibía el nombre de copilli, con una forma diferente a la del penacho.

De qué está hecho del penacho de Moctezuma

El penacho de Moctezuma mide 116 cm de altura y 175 cm de diámetro. Está compuesto por plumas de diversas aves: plumas azules de xiuh totol, plumas rosas de tlauquechol, plumas marrones de cuclillo y plumas verdes de quetzal, con lo que cuentan más de 222 plumas en total. Por su tamaño y forma, fue confundido por los europeos que pensaron que se trataba de una capa.

Además, incluye tejuelos de oro en forma de medias lunas. Esta obra de los amantecas, artesanos mexicas especializados en el trabajo con plumas, es una muestra impresionante del arte plumario prehispánico.

También te puede interesar: Cuánto cuesta comer en el exclusivo restaurante que Gerard Piqué visitó en Monterrey

La estimación del valor del penacho de Moctezuma

El gobierno austriaco ha valorado el penacho de Moctezuma en aproximadamente 50 millones de dólares, mientras que otros medios han llegado a especular hasta en 500 millones de dólares al agregar su valor histórico y trabajo artesanal.

Su valor va mucho más allá que los materiales utilizados, está también en su significado histórico y cultural.

A lo largo de los siglos, el penacho ha cambiado de manos y ha sido objeto de investigaciones y restauraciones. Al ser una de las pocas piezas de arte plumario que se conservan, se convierte en un objeto prácticamente invaluable en términos monetarios.

Por qué está en Europa

La historia del penacho en Europa es compleja. Se cree que Hernán Cortés recibió la pieza como regalo de Moctezuma durante sus primeras interacciones, posiblemente como un intento de negociar con los conquistadores, que hasta ese momento eran visitantes.

También se cree que el penacho fue enviado por Cortés al rey Carlos I de España como un regalo junto a otros tesoros recibidos. Esta y otras 158 piezas fueron enviadas a Europa, donde el penacho eventualmente llegó a Austria, para convertirse en parte de la colección del archiduque Fernando II de Tirol en 1596.

Por qué no debe regresar a México

Debido al paso del tiempo, el penacho de Moctezuma es extremadamente frágil tanto por su antigüedad como por el efecto de esta en los materiales orgánicos con los que está hecho.

Científicos de México y Austria han concluido que cualquier intento de trasladar el penacho podría causar vibraciones que lo dañarían irreversiblemente. Esta fragilidad es la principal razón por la cual el penacho no ha regresado a México, a pesar de múltiples solicitudes del gobierno mexicano.

A lo largo de los años, México ha intentado recuperar el penacho. En 2020, el gobierno mexicano solicitó nuevamente su devolución en el marco de la celebración del quinto centenario de la rendición de Cuauhtémoc.

También se intentó hacer un intercambio, el penacho de Moctezuma por el carruaje de Maximiliano de Habsburgo que se encuentra en exhibición en México.

Sin embargo, estos esfuerzos no han tenido éxito debido a los riesgos asociados con el traslado de esta pieza.

Un réplica perfecta en México

En el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, se exhibe una réplica exacta del penacho de Moctezuma, realizada en 1940 por el artista amanteca Francisco Moctezuma. Esta réplica permite a los visitantes apreciar la magnificencia del penacho sin poner en riesgo la integridad del original.

Mientras el original sigue en exhibición en el Museo del Mundo en Viena, como una de las piezas más visitadas y admiradas en la colección. Se encuentra en las mejores condiciones posibles, incluso se le ha construido un micro clima para tratar de detener su deterioro, aunque no se puede mover. Algunas de las restauraciones se detuvieron por la fragilidad de la pieza, como las partes de oro que fueron cambiadas por latón en algún momento de su viaje, no fue posible cambiarlas por oro para restaurarlo.

El penacho de Moctezuma es un símbolo de la rica herencia cultural de México y un testimonio de la compleja historia de la conquista. Su frágil estado y el alto riesgo asociado con su transporte hacen que su regreso a México sea casi imposible. Sin embargo, sigue siendo una pieza central en la discusión sobre la repatriación de patrimonios culturales y la preservación de la historia.

También te puede interesar:

¿Quién es la familia de Sofía Rivera Torres? Descubre todo sobre el árbol genealógico de la presentadora

¿Quién es y a qué se dedica José Manuel, el guapo hijo mayor de Lucero y Mijares?

Más contenido como este
Te presentamos una lista de museos que tienes que visitar para apreciar grandes obras de arte
Considerada una maestra del cuento, la escritora canadiense Alice Munro publicó 14 colecciones de cuentos
La artista mexicana triunfa en la 60 edición con una muestra que toca los temas de migración y las fronteras
Como parte de una serie de propuestas artísticas en Cabo, en el marco de ART Baja, Juan Pablo Lascuráin, creador de Mugak presentó su expo “¿qué hay de cierto?” en el Hotel ME
El aclamado fotógrafo David LaChapelle está de regreso en la Ciudad de México con su nueva exposición “AMOR” en Palacio de Minería