Día Internacional de la Familia: por qué es fundamental hablar de diversidad familiar
Noticias hoy
    En vivo

      Día Internacional de la Familia: por qué es fundamental hablar de diversidad familiar

      • Psicólogas explican la importancia de presentar los diferentes modelos de familia.
      • ¿Hay un momento correcto para hablar de diversidad familiar con los niños?

      Día Internacional de la Familia: por qué es fundamental hablar de diversidad familiarLa familia homoparental es aquellas cuyas figuras parentales son una pareja del mismo sexo. Foto ilustración Shutterstock.
      Redacción Clarín

      Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, con el fin de crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, así como las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños, niñas y adolescentes, sostienen desde las Naciones Unidas.

      Pero el concepto de familia no es uniforme ni estático: se modifica, evoluciona, muestra nuevos modelos que van mucho más allá de lo que alguna vez se conoció como la familia tipo. Y hablar de ello con niños y niñas es fundamental.

      Para la psicóloga María Soledad Dawson es tiempo de pasar de “las familias” a “lo familiar”, poniendo el foco en la importancia de los vínculos. Pero, ¿qué implica esto? Según la directora de la Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Sociocultural de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, la diferencia es sustancial.

      “Lo primero puede parecer un concepto menos rígido y abierto que 'la familia', pero sigue siendo un formato; y en lo segundo no necesariamente precisamos de una nominación para darle a una persona un lugar importante en la vida del otro, sino que lo que la hace importante para la vida del otro es habitar las situaciones. Lo fundamental pasa a ser el construir juntos y caminar la vida, con sus ciclos, desafíos y variaciones. Lo familiar es un devenir”, aseguró.

      Cómo hablar de diversidad familiar

      “La sociedad va cambiando, los vínculos se van transformando y es importante poner en palabras estas cuestiones en nuestro núcleo familiar, ya que nuestros hijos lo ven en la vida cotidiana”, dijo a Clarín la psicóloga especialista en maternidad, crianza y familia Deborah Bellota.

      Diversidad son dos mamás, dos papás, una mamá sola, un papá o abuelos que son los principales encargados de la crianza. Foto ilustración Shutterstock.Diversidad son dos mamás, dos papás, una mamá sola, un papá o abuelos que son los principales encargados de la crianza. Foto ilustración Shutterstock.

      Dos mamás, dos papás, una mamá sola, un papá, abuelos que son los principales encargados de la crianza. Las distintas configuraciones familiares están a la vista y es necesario “dialogar en la intimidad del hogar sobre estas temáticas para que niños y niñas puedan significar estas experiencias, entenderlas, naturalizarlas y así incorporar y respetar las diferencias”, agregó.

      Pero más allá del diálogo, será vital tener en cuenta la potencia que ejerce en los chicos el pensamiento de madres y padres. Según la especialista, “todo comienza por casa, en cómo nosotros significamos la noción de familia, porque la mirada que tengamos como adultos será la que le transmitiremos a nuestros hijos”.

      “Hoy en día no hay una definición universal de familia, la importancia no radica en quiénes la conforman sino en cómo se conforma: sus valores, rituales, acuerdos, tipo de educación y los vínculos que en ella se tejen”, señaló.

      ¿Hay un momento ideal para hablar de familias diversas?

      Las dudas que a veces acosan a los adultos nada tienen que ver con los niños. Acerca del momento apropiado para hablar, Bellota fue tajante: “Si un niño tiene la curiosidad suficiente para preguntar, entonces tiene la edad suficiente para recibir una respuesta”.

      Al modo de abordar la charla, explicó, debe ser claro y conciso: “Es importante responder a sus preguntas cuando son pequeños y no ampliar el tema mucho más de lo que ese niño desea o necesita saber.

      “Hoy en día no hay una definición universal de familia", dijo Bellota. Foto ilustración Shutterstock.“Hoy en día no hay una definición universal de familia", dijo Bellota. Foto ilustración Shutterstock.

      Además, las palabras a utilizar deben ser acordes a la capacidad de incorporar información y a la etapa del desarrollo psicoemocional de ese niño o niña.

      Puede suceder que, en vez de una conversación planificada, algún suceso en vivo y en directo anticipe la charla. En ese caso, la psicóloga (en Instagram, @maternidad_crianza_familia) destacó que “es importante responder con naturalidad, de manera tal que nuestros hijos puedan incorporar lo que ven sin prejuicios”. “Abrir el diálogo sobre estos temas ayuda a los niños a integrarse mejor en grupos sociales y profesionales a futuro”, concluyó.

      Diferentes tipos de familia

      Ante la evolución del concepto conservador de “familia”, lingüistas de Babbel, plataforma de aprendizaje de idiomas, detallaron algunas curiosidades y términos para conocer y entender la diversidad de familias que hay en las sociedades modernas.

      Familia sin hijos

      Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos, por múltiples razones personales. El término “child-free” - libre de hijos- existe desde principios del siglo XX, aunque no fue hasta la década de 1970 que se comenzó a usar más ampliamente. El sufijo “libre” se eligió para captar la sensación de libertad y falta de obligación que sentían muchos de los que habían decidido no tener hijos.

      Familia biparental o heteroparental

      La familia biparental con hijos es la más popular, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el o los hijos.

      Familia homoparental

      Son aquellas cuyas figuras parentales están conformadas por personas del mismo sexo que, como pareja, acceden a la maternidad o paternidad, como también a las familias constituidas por un pareja gay o lesbiana que educa y vive con los hijos de alguno de sus miembros, producto de una relación previa.

      Si bien no es un tipo de familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años y tuvieron que luchar por sus derechos y contra los prejuicios derivados de la homofobia.

      En este sentido, Argentina es unos de los países más avanzados en derechos civiles. El 15 de julio de 2010, fue la primera nación de América Latina y la sexta en el mundo en reconocer el matrimonio de personas de un mismo sexo. Y a partir de ahí se le dio a este tipo de familia el mismo marco legal en relación a la paternidad y maternidad que el que tenían los hogares conformados por parejas heterosexuales.

      La presencia de las familias homoparentales aumentó significativamente en los últimos años. Foto ilustración Shutterstock.La presencia de las familias homoparentales aumentó significativamente en los últimos años. Foto ilustración Shutterstock.

      Familia compuesta o ensamblada

      Posiblemente cada vez hay más familias de este tipo debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

      Familia monoparental

      Las familias monoparentales están formadas por una persona adulta con uno o más hijos. La monoparentalidad también es una de las estructuras familiares que más ha crecido en las tres últimas décadas, debido a las mismas razones. La no convivencia en pareja también es una de las condiciones fundamentales para que una familia pueda ser considerada de este modo. Son más frecuentes en este tipo de familias, las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto es sólo la madre.

      Familia ampliada o extensa

      La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etc.

      Familia sin núcleo

      No existe una relación de pareja o progenitores e hijos pero existen otras relaciones de parentesco, por ejemplo: dos hermanas o hermanos, abuelos y sus nietos, tíos y sobrinos, etc.

      Familia multigeneracional

      La familia multigeneracional es la compuesta por tres o más generaciones distintas que conviven bajo el mismo techo, es decir, que grupos de diferentes edades se encuentran en la misma casa. Estas familias tienden a ser más frecuentes para las personas de 80 años o más, ya que, por lo general, es cuando los adultos mayores necesitan cuidado o ayuda para cumplir sus tareas diarias.

      La familia multigeneracional es la compuesta por tres o más generaciones distintas que conviven bajo el mismo techo. Foto ilustración Shutterstock.La familia multigeneracional es la compuesta por tres o más generaciones distintas que conviven bajo el mismo techo. Foto ilustración Shutterstock.

      Familia elegida

      Este concepto se refiere a los vínculos emocionales y redes de apoyo que se forman con quienes no necesariamente se comparten lazos sanguíneos, pero sí afecto e intereses, por lo que se procuran cuidados mutuos o recíprocos. Para muchas personas la familia elegida conformada por una red social de amigos y amigas cumple las mismas funciones que una familia unida por vínculos consanguíneos.

      Familia poliparental

      La poliparentalidad es uno de los tipos de familias que pueden darse en los hogares a pesar de no contar con el reconocimiento de la ley. Las familias poliparentales surgen de las relaciones no monógamas, como las relaciones poliamorosas. Es decir, se da cuando se tiene descendencia en una relación que incluye a más de dos personas. De esta manera las niñas y niños de familias poliparentales pueden contar con varias madres y/o padres a efectos de crianza y educación.


      Tags relacionados