‘Solaris’, la apuesta de Mulino que busca revolucionar el mercado energético

Actualizado
  • 14/05/2024 00:00
Creado
  • 13/05/2024 17:55
El presidente electo, José Raúl Mulino, planteó elevar la Secretaría Nacional de Energía a una autoridad

La visión que el gobierno del presidente electo, José Raúl Mulino, tiene en materia energética es la de “mejorar la calidad del servicio eléctrico, para que realmente sea seguro, eficiente y continuo, sin causarle más perjuicios a los panameños”, apuntó el plan de propuestas que el partido Realizando Metas (RM) publicó.

Es por eso que el futuro gobernante aboga por la creación del proyecto Solaris, que consiste en la construcción de un parque solar que tenga la capacidad de producir 500 megavatios (MW) de energía, de forma periódica. “Es una infraestructura diseñada para atraer a inversionistas en sectores de alta demanda energética y promover la sostenibilidad para startups y empresas líderes en tecnología”, justificó el documento.

Los parques fotovoltaicos o solares son sitios en los que se instalan múltiples paneles solares para generar energía limpia, que puede ser utilizada para alimentar la red eléctrica.

El proyecto, que recibe el nombre de ‘Solaris’, busca “fomentar la eficiencia energética en edificios y transporte, contribuyendo así a la reducción de la huella ambiental y mejorando la vida cotidiana de las personas”.

Esta propuesta es vista como positiva por especialistas consultados por este medio, quienes pidieron reservar su identidad. “Parece una muy buena idea, sobre todo si se instala en lugares como la Albina de Sarigua”, valoraron.

“Esta propuesta ayudaría a un medidor de energía dentro del sistema eléctrico y no sería costoso, porque solo requeriría la instalación y el mantenimiento de los paneles solares”, destacaron.

Se trata de una iniciativa que haría necesario conectar el parque solar con la línea de transmisión eléctrica y que podría concretarse, de manera más económica, si se consigue abrir el mercado nacional a las empresas internacionales de paneles solares.

“Sería interesante aplicar esta idea bajo un formato industrial, en que las empresas lleguen a Panamá con los materiales prefabricados y que se armen los paneles en suelo nacional. De esta forma se consigue abaratar costos y, a su vez, exportarlos a nivel internacional”, analizaron.

De concretarse esta visión se podría hacer que los paneles solares sean más accesibles para toda la ciudadanía, algo que forma parte de las propuestas que tiene Mulino.

Dentro de su programa, el exministro de Seguridad abogó por “acelerar la electrificación rural y comarcal, incorporando más proyectos solares”.

Sobre este asunto, los especialistas alegaron que esto se puede conseguir mediante un subsidio que solo sea aplicable en áreas de necesidad social, en las que se les permitirá acceder a los paneles, sin tener que hacer la misma inversión que el resto de la ciudadanía.

En cuanto al mantenimiento, “se puede pactar con las empresas que realizan el mantenimiento por períodos y ese costo corre por parte del Estado”, valoraron.

Mulino dijo a “Panamá en Directo” que él iba a buscar mejorar la atención al cliente que brinda la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), dado que en la actualidad “no le importa” atender las quejas ciudadanas.

“Tenemos que velar por los usuarios del sistema eléctrico, quienes no reciben respuesta cuando las fluctuaciones de energía terminan por averiar sus televisores, aires acondicionados, refrigeradores y otros equipos eléctricos”, acotó.

Nuestras fuentes afirmaron que el problema es la falta de personal que hay en la empresa. “El problema es que cuando vas a reclamar, usualmente ves a muchas personas haciendo y a pocas atendiendo esos reclamos, lo que hace que sea visto como una pérdida de tiempo”, explicaron.

Otra propuesta de Mulino es la de elevar la Secretaría Nacional de Energía al rango de autoridad, para que pueda “planear el desarrollo energético del país, y apoyar la formulación e implementación de la política pública, para generar conocimiento e información para un futuro sostenible”, revelaron.

Esta nueva autoridad estaría encargada de abordar tanto la electricidad y electrificación rural, como los hidrocarburos. “El problema es que si no se resuelve el problema de base, que tiene que ver con la generación y distribución de la energía, solo sería más burocracia en el Estado”, ponderaron voces conocedoras.

Al hablar de Etesa, el documento de propuestas de Mulino señaló la necesidad de “despolitizar” el organismo, permitiendo que cumpla con una gestión “transparente y eficaz”.

Es este apartado, los especialistas comentaron que se hace difícil despolitizar una empresa que le pertenece al Estado. “No se puede despolitizar algo en lo que el gobierno es juez y parte, lo que se debería hacer es venderla y que el Estado actúe como regulador del servicio”, consideraron.

Fernando Aramburú, quien ya habló con la entidad entre 2014 y 2019, dijo en 2022 que “fue una quimera pensar que podría existir una empresa privada de propiedad estatal”.

Esto porque la Ley 6 del 3 febrero de 1997, que dicta el marco regulatorio e institucional para la prestación del servicio público de electricidad, “no fue cumplida” pese a ser “clara, explícita y contundente”.

“No tendría nada de malo que Etesa, con una buena regulación, pudiera ser gestionada por un privado. El Estado se puede mantener como un accionista minoritario, como se ha hecho en Colombia”, agregó.

Sobre la legislación de 1997, el equipo de Mulino propone actualizarla, para que sea adecuada con las condiciones del mercado nacional e internacional.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus