10 Escritoras que murieron jóvenes: Los últimos paisajes - Edgar Promociones

Breaking

Publicidad

Publicidad

viernes, 10 de mayo de 2024

10 Escritoras que murieron jóvenes: Los últimos paisajes

10 Escritoras que murieron jóvenes: Los últimos paisajes




Por: Edgar Abreu




El lugar común por lo general se apodera de todo. Mucho más cuando se trata de situaciones que escapan al entendimiento y deducción humana. De allí que, el lugar común se transforma en la dimensión (la más rápida y simple) para medir, cual demiurgo y juez, poniendo un marco (bastante reduccionista) al posible hecho que se desarrolla. Nada de ello funciona acá. Estos son otros niveles. El truismo, la perogrullada cierta, es que la vida de estas escritoras terminó muy pronto. El fin de sus existencias se precipitó rápidamente, por distintas razones y motivos. Algunos, ya evidenciaban el posible desenlace, o el último acto de la representación fatídica. Representación que no tiene nada de esencialmente teatral, porque el final fue, realmente, abriéndose camino en días tormentosos, grises, como los abismos que nacen desde los acantilados. 



Pero, ¿Qué hubiese sucedido con esas vidas, de no encontrarse tan pronto con la fatalidad?, ¿O de haber contado (en los casos de quienes optaron por finalizar su vida) con la contención ante el dolor, los padecimientos de salud, y el desconcierto por momentos abrumador? Es difícil saberlo, pero es una pregunta que abre muchas posibilidades, como cualquier acto de la imaginación. Es difícil saber (en igual medida)  porque el desenlace llegó de esa forma, y si algunas de ellas lo decidieron exactamente así. Buena parte de los indicios e hipótesis, demuestran que el final que algunas escogieron, era (aparentemente) solo una formalidad, algo ya practicado. La afirmación definitiva no puede hacerse, porque se trata con temas complejos. La única afirmación cercana a la verdad o la inteligencia, es que mientras la historia continúe, la controversia seguirá.   



En medio de todas las fronteras fantasmales, y el cúmulo de giros en una autopista curva y arenosa (como zurcida en un precipicio) que se cruzan en estas historias. Contamos con las dimensiones (quizás) más precisas, para afirmar conceptualmente, que el final prematuro (para usar terminología clínica) no eclipsa o demerita sus obras, de hecho puede suceder todo lo contrario si se tiene en cuenta las edades, y la amplitud del trabajo. Y mucho menos se debe convertir en la bascula para el conocimiento de sus vidas, que trascienden mucho más allá de los segundos finales. Seria esa, la aproximación más insustancial que se pueda tener. Conocer sus historias, y sus desenlaces, debe ser el inicio para leerlas (quienes no lo hayan hecho). Luego se puede construir una idea más clara, y un criterio propio, quizás un poco menos mitificador... de estas prodigios de la literatura.   



Porque eran seres de carne y hueso, tan de carne y hueso, que, a algunas de ellas, se les hizo difícil llevar ciertas sensaciones, y algunos elementos catastróficos de la vida. Las circunstancias, los contextos sociales, el marcado (y por momentos fatalista) concepto de la competencia entre géneros, sobre todo en sociedades tan segmentadas por el constructo y la impronta del término “éxito”, o de un tipo de “éxito”. Conlleva, irremediablemente, a cierto deterioro mental, frente al cual, si no se cuentan con algunas de las herramientas básicas, para desactivarlo. Puede entonces transformarse en una ola, que lo oscurezca todo. 



La enfermedad, también hizo su aparición, en momentos donde la medicina clínica, no poseía los diagnósticos para algún tratamiento (como la Mycobacterium tuberculosis, o el envenenamiento y el escorbuto). Factores que se suman a las ecuaciones, para despejar (en posibles escenarios) ciertas pistas que respondan las preguntas sobre esos últimos días. Más allá de eso, se podrían agregar muchas cosas. Pero son sus obras las que hablan, y las mantienen vivas. Y hemos tenido la fortuna de leerlas. Porque, tal como ya lo cantaban los líricos latinos, Mors certe, sed hora, incerta “La muerte es segura, paro la hora, incierta”.





Emily Jane Brontë

Emily Brontë (Retrato)


 


Fue una de las escritoras más valientes de todas las épocas. La quinta de seis hermanos. Nació el 30 de julio de 1818. Ha pasado a la historia (junto a sus hermanas Anne y Charlotte) quienes también fueron escritoras notables. Las tres conformaron una de las sagas literarias más importantes que jamás han existido. Dos hermanas anteriores a Charlotte, Emily y Anne, murieron de tuberculosis siendo niñas. Y en 1821 murió su Madre, al parecer de cáncer de estómago, o de la propia tuberculosis. Estas muertes marcaron sus vidas.

 


El único hermano Brontë se llamó, Branwell. En casa, los cuatro sobrevivientes Brontë creaban mundos imaginarios, cuidados por su tía, y su padre Patrick. Siendo Emily quien más pasión demostraba, y quien más parecía acercarse a la metafísica.  Angria, Gondal y Glass Tow se llamaban los mundos donde sucedían las historias de los cuatro hermanos. Estos juegos fueron la semilla para una de las novelas más importantes de la lengua inglesa, Cumbres Borrascosas, y para las obras de Anne y Charlotte, respectivamente.  


Emily Brontë. Retrato (reproducción en collage) Foto Archivo EP


Todos los biógrafos coinciden en que Emily era un espíritu retraído, poco dado al trato público. Silenciosa y con bastantes momentos de malhumor. En ocasiones extremista. Los testimonios de sus hermanas lo confirmaron. Jorge Luis Borges definió Cumbres Borrascosas como “una obra tan extrema e inclasificable como pudiera serlo Moby Dick”. Y en todo ello tenía razón. En su momento (como pasa con muchas obras maestras) no fue comprendida, y se consideró un trabajo muy malo para ser leído. El seudónimo masculino que utilizó Emily, fue Ellis Bell, y la obra se publicó en 1847. Que una mujer publicara un libro, y de esas características, con tópicos pasionales y sociales, era mal visto… y podría llevar una condena…  De hecho las tres hermanas hicieron lo mismo, y pasaron a llamarse Hermanos Bell.


 

Con este seudónimo publicaron una antología de textos poéticos, pertenecientes a las tres. Emily Bronte murió joven, solo llegó a publicar esta novela. El domingo 24 de septiembre de 1848 su hermano Branwell murió de forma súbita, debido a la tuberculosis. Fue considerado un genio en decadencia… que nunca logró centrar sus aspiraciones artísticas. Emily fue quien cuidó de su hermano mientras este presentaba síntomas.


 

La escritora falleció por tuberculosis tres meses después, el 19 de diciembre de 1848, ayudada por su hermana Anne, quien moriría también de tuberculosis al año siguiente, el 28 de mayo de 1849.  Emily Brontë tenía 30 años. Sus últimas palabras las dirigió a su hermana Charlotte, "si llamas al médico, estoy lista para verlo"

 


Anne Sexton 

Anne Sexton (Foto Archivo) EP




Nació el 9 de noviembre de 1928. Bautizada como Anne Gray Harvey… en Boston, Estados Unidos. Eran los tiempos donde el jazz se extendía por toda Norteamérica, y se vivían los meses previos a la caída económica de 1929, la peor crisis económica de Wall Street… La Familia de Anne se dedicaba a la fabricación de lanas, y se las arregló para mantener en pie el negocio. Obteniendo un éxito considerable.


 

En su niñez mantuvo una relación distante con sus padres, quienes (según los datos) la educaron de forma severa. Esto la fue llevando a ser por momentos retraída y tímida, con serias dificultades para relacionarse. Ya en su juventud se dedicó al modelaje… y se acercó al arte. Con un aspecto de actriz de cine, fue buscando la forma de expresar las sensaciones, los sentimientos, y especialmente, un dolor al cual hacia referencia... Su espíritu se estremecía.


 

Estudio en los mejores institutos de Boston. La severidad de su hogar la hizo llevar a creer en el matrimonio como una opción de escape definitivo. Su boda fue un hecho convencional. Anne solo buscaba una vía de escape, o una forma de convertir todo aquello en arte… Manifestaciones de depresión fueron evidentes luego de dar a luz a su primera hija.


Anne Sexton. Foto Archivo EP


Fue internada en el Hospital, y el psiquiatra Martin Orne (quien le trataba) le recomendó escribir como una forma de sobrellevar su proceso terapéutico. Ya sin duda, Anne lo hacía… pero potenció su idea creativa… Convirtiéndose con el pasar de los años, en una de las más importantes y reconocidas autoras estadounidense del siglo XX.


 

Fue profesora de la Universidad de Boston, y recibió varios títulos honoris causa. Su obra Vive o muere (1966) la consagró como una de las escritoras esenciales de toda la historia. Obtuvo el premio Pulitzer, y luego fue jurado en el mismo.


 

Se le puede considerar una autora disruptiva en toda su producción artística… por los temas que trato, y por el marcado acento confesional de sus textos. ¿Pero es solo ello? Sin duda no, en su obra se puede ver una búsqueda incesante de la transcendencia, en la figura de mujer que, desde su papel de ama de casa, sin importancia, insustancial, anodino…  parece buscar el significado de todo, y rebelarse contra la condena de la existencia, y los propios establecimientos de la sociedad.


 

Las depresiones y los momentos donde su mente padecía severas complicaciones psicológicas aumentaron. El uso de medicamentos para dormir fue constante en todo este periodo… Y sobre este cúmulo de problemas, Anne seguía escribiendo… algo que hace mayor su figura… ya que no abandonó su trabajo artístico, a pesar de las graves complicaciones de salud mental.


 

Para el nacimiento de su segunda hija, Anne Sexton ya contaba con por lo menos ocho intentos (serios) de suicidio. Los problemas de salud fueron agravándose, y era poco lo que podía ayudarla la escritura en esos momentos.


 

El 4 de octubre de 1974, fue el último intento. Anne Sexton murió intoxicada con monóxido de carbono dentro de su vehículo. Tenía 45 años. 




Sylvia Plath
Sylvia Plath (Foto Archivo EP)




Nació en Boston, Massachusetts, el 23 de octubre de 1932. En la escuela consiguió las mejores calificaciones en la mayoría de los cursos… Sus padres, profesores universitarios destacados… eran una constante referencia para Silvia... Antes de los ocho años, pintaba, escribía, tocaba el piano, estudiaba biología, y exploraba los clásicos de la literatura. A esa edad publicó su primer poema.


Los ensayos y los estudios que se han hecho sobre su vida... Indican que a la muerte de su padre en 1940 (siendo aún una niña de nueve años) Silvia experimentó una depresión profunda... La cual marcó su vida.


Al entrar a la universidad, los trastornos psicológicos volvieron (al parecer luego de un intento de violación) y Silvia Plath busco quitarse la vida… La escritora fue auxiliada en ese momento de forma oportuna, y su madre decidió internarla en el Hospital Psiquiátrico de McLean... Allí recibió un primer tratamiento de electrochoques... Su mente aturdida se graduó con los máximos honores de la Universidad... Silvia hizo la proeza... Pero el diagnóstico era "Depresión Clínica".



A la par, obtuvo la beca Fulbright... Para estudiar en Cambridge (Reino Unido)… Allí conoció al poeta Ted Hughes (uno de los más importantes de Inglaterra) y se casó… La estabilidad en algunas áreas de su vida parecía llegar… Regresó junto a su esposo a Estados Unidos (1957 – 1959)… En este tiempo dio clases en el Smith College de Boston, donde había sido alumna. Asistió a los talleres literarios de Robert Lowell… en ellos también estaba Anne Sexton.


Sylvia Plath. Boston. Foto Archivo EP


En 1960 vivía en North Tawton (un pueblo de Inglaterra)… tenía su primera hija, y publicó su primer libro El Coloso… Un aborto posterior la llevo a la depresión… En 1961 nació su hijo (Nicholas)… Y leyó su texto Tres mujeres, en la BBC de Londres... Escribía y publicaba en periódicos… Su lucidez... la acompañaba.


 

Su novela La campana de cristal… se publicó en 1963… una suerte de autobiografía, donde la protagonista es una periodista que sufre algunos colapsos emocionales y psicológicos… Para esta época los problemas en el matrimonio eran una suma inabarcable de conflictos... Desde malos tratos, hasta infidelidades de su esposo...  Un tema que siempre ha sido polémico…


                     

En el invierno de ese año, Silvia Plath, ya divorciada... Regresó a Londres con sus dos hijos, y alquiló un departamento donde había vivido W.B. Yeats… (algo que sucedió de forma fortuita)… Pero los problemas sobre su salud aumentaron… Su mente brillante, se oscurecía de forma categórica…


Silvia Plath y sus hijos. Foto Archivo EP 


La mañana del 11 de febrero de 1963 preparó el desayuno para sus hijos… Lo sirvió… La oscuridad ya era mucha… Frente a la cocina, introdujo la cabeza en el horno, y pasó la llave del gas que lo alimentaba… Así culminó su vida… Lamentablemente, la depresión y el considerado trastorno bipolar que padeció… se llevaron su genialidad… y callaron una de las voces más genuinas de la literatura en el siglo XX… No contó con los recursos, ni con los diagnósticos adecuados...


 

Fue enterrada en el Cementerio Hepton Stall, en West Yorkshite… En 1982 ganó el premio Pulitzer de poesía… Siendo la primera escritora en hacerlo de forma póstuma... Y en 1998 se publicaron la mayoría de sus Diarios… Silvia Plath tenía 31 años.





Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (Foto Archivo EP) 



Quizás… la escritora argentina más influyente del siglo XX… y una de las más importantes de la historia… por las capacidades y la profundidad de su trabajo… Con una capacidad simbólica inimaginable, su trabajo literario sobresalió de lo común… Flora Alejandra Pizarnik… (Buenos Aires, 29 de abril de 1936) … 



Desde niña se interesó en la literatura, y en la exploración de sus sensaciones… Era la hija menor de Elías Pozharnik y Rejzla Bromiker… una pareja ucraniana-de raíces judías… Muy niña… Alejandra sufrió crisis asmáticas… y tenía una salud frágil… Una timidez marcada también la hacía retraída… Ello pudo originar una dificultad en el habla… derivando una tartamudez leve… Aunque sus padres migraron a Argentina… mucha de su familia no lo consiguió... En la casa, junto a su hermana mayor… solía escuchar las historias de sus tíos, primos, y demás parientes… perseguidos por los nazis, y muertos en el bosque de Kostopil (Rivne, Ucrania). Lugar en el que se registraron matanzas masivas… según algunas cifras, casi 6.000 judíos fueron ajusticiados entre sus árboles. Esta cercanía con la muerte… fue la impronta que la acompaño… 



Ya en la adolescencia se volvió una joven rebelde, con un carácter inestable…  La comparación con su hermana mayor (rubia, educada y bella) también la perturbo… Su complejo con el peso complicó las cosas, y ya desde muy joven se hizo adicta a los fármacos... En primer lugar, adelgazantes… Leyó todo lo que cayó en sus manos, especialmente a los existencialistas franceses, la poesía surrealista… y obras filosóficas y de arte vanguardista... En ese momento encontró su vocación. Supo que solo en la literatura encontraría el refugio que probablemente busco desde niña.   Se hizo autoexigente y disciplinada… 



En la Universidad de Buenos Aires comenzó sus estudios de Filosofía y Periodismo… realizando algunos trabajos como reportera… La apertura creativa sucedió… Alejandra confeccionó su primer libro.. Conoció figuras del surrealismo argentino, y a su primer editor… Arturo Cuadrado. En este periodo el asma y la tartamudez la hacían aislarse… somatizo sus males… y su padre al ver el derrumbe... decidido enviarla a terapias de psicoanálisis… y costear los gastos de La última inocencia (1956) su primer libro… Según los datos, en estas sesiones logró estabilizar su situación, y encontrarse con una nueva forma de explorar su literatura… mediante el subconsciente…


Alejandra Pizarnik. Foto Archivo EP


En Francia, con 24 años de edad… La escritora creó su refugio literario, y comenzó sus trabajos de crítica, traducción, y trabajo en diversas editoriales y revistas francesas… Su interés intelectual creció… y comenzó estudios de Religión, y Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona…



Cuatro años después… en 1964… volvió a Buenos Aires, siendo una escritora ya reconocida… y con varias obras por publicar… El quiebre con estos momentos ideales sucedió en 1967.. a la muerte de su padre… La depresión volvió como una tormenta… 



En 1969 ganó la beca Guggenheim y la beca Fullbright (misma que Silvia Plath) … como un reconocimiento por lo formidable de su obra … Alejandra trataba de estabilizar su situación... Pero algo estaba quebrado… Un año después intentó quitarse la vida… y fue internada en el Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires... Allí ingresó con un cuadro crítico de Ansiedad… Buena parte de sus amigos intentaron ayudarle…

 


Antes del amanecer del 25 de septiembre de 1972… Alejandra camino hasta el despacho que tenía en su departamento en Buenos Aires, frente al pizarrón que utilizaba...  anoto… “No quiero ir, nada más, que hasta el fondo”. La tiza marco las palabras mientras ella regresaba a su habitación… Cerca de la cama tomó cincuenta pastillas de Seconal sódico… y llegó hasta el final… Tenía 36 años… y dejó uno de los legados literarios más increíbles de Latinoamérica. 




Ingrid Jonker 
Ingrid Jonker. Ciudad del Cabo. Sudáfrica. Foto Archivo EP


 

Ingrid Jonker nació en Kimberley, capital de la Provincia Septentrional del Cabo (Sudáfrica)… el 19 de septiembre de 1933… Es la escritora más importante de Sudáfrica del siglo XX, la más trascendental… y la más sobresaliente… Se hizo un espacio en medio de los graves conflictos que vivía su país en la etapa más violenta del Apartheid...


 

Nada como su vida se acerca a una verdadera pasión... Hija de una familia de latifundistas blancos… Pertenecía a la minoría privilegiada que aplicaba políticas de separación racial, y mantenía más del 60% de la población de raza negra bajo un rígido sistema de segregación en playas, bares, plazas, autobuses, escuelas, universidades… y en todos los espacios de la creación y vida social, política, y económica del país.

 


Su padre Abraham Jonker, fue un político oficial designado como diputado del parlamento, y encargado de la censura artística en el país. La situación en Sudáfrica era conflictiva, y los derechos humanos eran violentados en todo momento… La figura conservadora de su padre se transformó en una de sus principales contradicciones…

 


Tras el divorcio de sus padres… Su madre regresó a la casa familiar, con sus dos hijas (Ingrid y su hermana mayor)… Los abuelos maternos ayudaron a las niñas… La muerte de su abuelo materno la marcó profundamente… A ello siguió la muerte de su madre en 1943… Ingrid tenía 10 años… Su padre decidió enviarla (junto a su hermana) al Colegio Femenino en Wynberg en Ciudad del Cabo…

 


Desde los seis años escribía… pero fue internada en el Colegio de Wynberg, donde comenzó de forma intensa a escribir… Antes de los 13 años tenía su primer libro  titulado Na die somer, que se traduce en: Después del Verano… El deslumbramiento había comenzado…

 


A los 16 años inició una correspondencia con Dirk Johannes Opperman, uno de los escritores sudafricanos en afrikáans más conocidos del mundo… Esta fue una etapa decisiva en su vocación… Sus posturas opuestas al Apartheid, y al trabajo censor de su padre… se hicieron más profundas… El rechazo de este fue inmediato, y llegó a negarla como su hija…

 


Se casó en 1956, y un año después nació su hija Simone. En este momento vivió en Johannesburgo… y publicó su libro Escape…   En 1960 se divorció y regresó a Ciudad del Cabo… Las disputas con su padre eran constantes… y la escritora dedicaba su tiempo a escribir artículos en contra de la segregación…

 


Para 1961 se hizo un aborto, un crimen grave en Sudáfrica en aquel momento… Las constantes depresiones, conflictos sentimentales, y la condena de su padre, la llevaron a la Clínica Psiquiátrica de Valkenberg (donde había muerto su madre).

 


En 1963 publicó su obra Humo y ocre… la cual le dio una relevancia aún mayor en la literatura sudafricana… Pero la situación emocional y psíquica de la escritora no estaba bien… Bajones depresivos, y fuertes disputas familiares fueron construyendo un cerco en su vida… Con este libro ganó el Premio Literario Afrikaanse Pers-Boekhandel (Editores de prensa y libros en afrikáans), y decidió viajar a Europa… Ya varios de sus textos habían sido traducidos a distintos idiomas…  Para el momento, Ingrid contaba con varios intentos de suicidio…



Al volver a Ciudad del Cabo publicó su libro Sol fluctuante… En el cual su genialidad volvía a brillar…  Se le consideró una obra donde se reflejaban tanto sus preocupaciones estéticas, como su visión sobre los hechos ocurridos en Sudáfrica.

 


Era de noche, cuando el 19 de julio de 1965, Ingrid Jonker caminó hacia la bahía de las Tres Anclas en Ciudad del Cabo… y se internó en el mar… Las olas y la oscuridad de las aguas se fueron llevando su cuerpo… Murió por ahogamiento.

 


Tras su muerte se crearon distintos reconocimientos, entre ellos una fundación con su nombre, y el Premio Ingrid Jonker al mejor escritor inglés o afrikáans.

 


Se le concedió en 2004 La Orden de Ikhamanga de Sudáfrica, de forma póstuma… El 24 mayo de 1994, en la apertura del primer Congreso Democrático de Sudáfrica, Nelson Mandela leyó su texto El niño que fue asesinado a tiros por los soldados de Nyanga…

 


En 2011 se estrenó la película Black Butterflies… (Mariposas Negras) la cual el New York Times definió: “La película nos recuerda hasta qué punto la poesía ha sido marginada como fuerza cultural desde principios de los años 1960"


Ingrid Jonker tenía 32 años.


 




Hipatia 
Actriz Rachel Weisz (película Ágora. 2009). Foto Archivo EP



Esta historia comienza en uno de los principales centros del arte y la cultura en el Mundo Antiguo… Alejandría, capital de Egipto durante la ocupación romana… Una de las ciudades más importantes de la historia… con una famosa biblioteca… Y un centro de estudio de las ciencias exactas, que contribuyó al desarrollo del conocimiento… 



Hipatia de Alejandría… nació en el año 370 aproximadamente… La primera mujer Matemática, Astrónoma y Científica… de la que se tenga referencia… Además de ello, Escritora y Filosofa… Un prodigio desde su niñez… Aprendió de forma rápida matemáticas… con la guía de su padre… Teón, un matemático, astrónomo, y pensador de origen griego que se asentó en Alejandría… Además, ultimo director del Museo Serapeo de Alejandría… 



Hipatia creció entre libros y cálculos matemáticos… Su padre la mantenía a su lado mientras impartía clases en la biblioteca del Museo… Hipatia comenzó a estudiar historia de las religiones, filosofía, principios pedagógicos, astronomía, y ciencias naturales, y siendo una adolescente ya formaba parte de la Escuela Neoplatónica de Alejandría… de la cual se hizo directora a los 25 años… impartiendo la cátedra de Filosofía de Plotino… 



Al Museo Serapeo de Alejandría asistían tanto estudiantes no cristianos, como cristianos… que formaban parte de las elites culturales y políticas de la Ciudad… Esto lo convertía en un lugar propicio para la tolerancia y el respeto cultural… Antes de cumplir 20 años… Hipatia fue enviada por su padre a Roma y Atenas para continuar sus estudios de lógica, arte, y aritmética… 



Cuando regresó a Alejandría… La joven científica comenzó a dar clases en el Museo Serapeo, y pronto se ganó la reputación de Maestra… Algunos estudios señalan, que las obras que se le atribuyen a su padre, en realidad fueron hechas por Hipatia… Como maestra se caracterizó por su tolerancia con las ideas distintas, y aunque no era cristiana, entre sus alumnos se formaron varios denominados conversos… 



Centró su atención en la astronomía… creando tablas muy precisas de los cuerpos celestes… y en la invención del astrolabio (especie de calculadora), y del aerómetro…  Sinesio de Cirene fue una de sus alumnos... quien luego sería Obispo de Temopolis… al igual que Orestes, el futuro prefecto romano de Alejandría…  



Hipatia hizo la primera versión crítica de Los Elementos de Euclides. También se sabe que lo hizo sobre Las Cónicas de Apolonio, La Aritmética de Diofanto, y El Almagesto de Tolomeo… Todas obras clásicas del pensamiento antiguo… y que mostraban las capacidades de la joven Hipatia… Existen pocos datos sobre sus otros trabajos, porque la mayoría fueron destruidos en los constantes conflictos sociales que se suscitaron luego de su muerte… Las ciencias, y los conocimientos considerados paganos, y herejes… fueron sistemáticamente destruidos, ocultados, o mal interpretados…



Hipatia era la mujer más sabia para este entonces de Alejandría, y se le conocía también por su belleza… ya que en la formación que recibió de su padre, centrada en preceptos helenísticos, tanto el cultivo de la mente, el intelecto… y el cuidado del cuerpo, eran fundamentales para el desarrollo personal… Todo ello también fue perseguido y cuestionado por el advenedizo cristianismo romano, quien lo calificó de pecado… 



El año 391 se publicó el Edicto del cristianismo… Todo el Imperio de Roma y sus provincias debían convertirse a la nueva religión… En poco tiempo las autoridades políticas y religiosas de la Ciudad de Alejandría… dieron la orden de clausurar todos las Escuelas de conocimiento… y especialmente el Museo Serapeo… Teodosio I (Emperador Romano) ordenó su destrucción. 



Hipatia y su padre conservaron los documentos que pudieron llevar a su Casa, y todas las otras obras fueron destruidas…  El patriarca cristiano de Alejandría, Cirilio… conocía del prestigio de Hipatia... considerada una genio por varias figuras de la Ciudad… y algunos datos indican que esto motivó una componenda política para terminar con su vida… Una pagana que enseñaba el noble arte de pensar. 



Ella y su padre (ya un anciano sabio) restituyeron su Escuela Neoplatónica en su Casa, y muchos alumnos acudieron a las clases, con el fin de encontrar los conocimientos de Hipatia… quien para el momento ya era una Erudita, usaba un manto blanco característico de los filósofos, y poseía un carruaje con el cual recorría la ciudad… organizando debates, y asistiendo a las reuniones sobre asuntos públicos de las instituciones de la ciudad... Es decir, ya comenzaba a ser una figura destacada en la política... 



Esto, según las biografías que se han hecho de la filósofa… molestaron aún más  a las autoridades cristianas… A la muerte de su padre… Hipatia se convirtió en la referencia principal de la ciencia en la ciudad de Alejandría… Su obra El Canon Astronómico era considerado la obra cumbre del pensamiento para el momento en materia de ciencia… y ella era considerada la mejor matemático vivo del mundo greco-romano. 



Como sucedía en la tradición helenística... Los datos sobre la vida de Hipatia los dieron sus propios alumnos… entre ellos Sinesio de Cirene (quien murió dos años antes que Hipatia), pero dejó siete cartas que dirigió a su maestra el año 393… “Saluda cariñosamente a la muy venerable filósofa, la predilecta de la divinidad, y a ese feliz grupo que disfruta de su divina voz y más que a nadie, al santísimo padre Teotecno, y a mi compañero...”


Representación. Hipatia de Alejandría. Película Ágora (2006)



Sócrates Escolástico… un importante historiador, dejó testimonio de su vida… “Había una mujer en Alejandría llamada Hipatia, hija del filósofo Teón que tuvo tales logros en literatura y en ciencia como para sobrepasar a todos los filósofos de su tiempo. Siguiendo la escuela de Platón y de Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, algunos de los cuales venían de muy lejos para oír sus lecciones”…   


Las evidencias históricas señalan que en ese momento,  era la matemática más importante del mundo conocido… Diseñó el hidroscopio, un aparato para la medición de líquidos, y elaboró el método para las divisiones largas… Los datos de los historiadores antiguos, señalan que Orestes (su antiguo alumno) se convirtió en el Prefecto de la Provincia… y mantenía un equilibrio moderado entre cristianos, judíos, y los no cristianos (como Hipatia)… a quien tenía por Concejera…  



Poco a poco el extremismo se abrió paso. El Arzobispo Cirilo al parecer pidió precisar la fecha de Semana Santa, y como los datos astronómicos de Hipatia fueron distintos a la fecha que el consideraba… Se le señaló de instigadora del paganismo… y solicitó formalmente que Hipatia se convirtiera a la iglesia cristiana… A lo cual, la filósofa se negó… 



El prefecto Orestes envío quejas al  Emperador Teodosio II, por la intolerancia del Patriarca Cirilo… y por haber expulsado a los Judíos, y perseguir a los paganos… El enfrentamiento político llevó a que una horda de monjes emboscaran a Orestes… el cual sobrevivió al linchamiento… Luego hizo encarcelar a varios de los extremistas... 



Cirilo dirigió sus acciones hacia Hipatia, a quien señaló de hechicera, y de mantener al prefecto en el paganismo…  Así… en marzo del año 415 un grupo de fanáticos cristianos persiguió a Hipatia hasta el centro de Alejandría, la secuestraron en su carruaje, la desnudaron, arrestaron su cuerpo, y comenzaron a desollar su piel, hasta dejarla sin aliento… Luego lo descuartizaron y llevaron las partes a una Iglesia cercana donde quemaron sus partes… 



Según los registros…  Hipatia de Alejandría tenía 45 años... Sus ideas volvieron a la luz 1.000 años después, en el Renacimiento Europeo.




Antonieta Rivas Mercado
Antonieta Rivas Mercado. Foto Archivo EP


Antonieta Rivas Mercado nació el 28 de abril de 1900 en Ciudad de México (México)… Una de las principales mecenas mexicanas del siglo XX… Hija del arquitecto más importante de la historia del país durante el periodo conocido como “Porfiriato”. Antonio Rivas Mercado, creador del conocido Ángel de la Independencia.  

 


Desde muy joven Antonieta Rivas Mercado mostró un talento muy particular para las artes... Su familia gozaba de una posición privilegiada debido a la actividad de su padre… y por ello obtuvo una buena educación con tutores e institutrices, conociendo los principales centros creativos de México.

 


A los ocho años (de viaje a Europa) busca dedicarse al ballet, solicitando a su padre la inscripción en la Ópera de París, este último no cedió a la petición de su hija. De regreso a México Antonieta comenzó con el estudio de idiomas… y su interés por el teatro aumento… Los momentos de la Revolución Mexicana afectaron a su familia debido a las cercanías con el régimen de Porfirio Diaz...

 


Cuando cumplió 13 años, su madre decidió huir a Europa en compañía de su amante… llevándose también a la hermana mayor de Antonieta… Por ello, la joven escritora se vio obligada a hacerse cargo de la casa familiar… y del resto de sus hermanos… Este suceso de fractura familiar le causó una gran conmoción… y la hicieron propensa a la depresión… 

 



Siguió su formación en arte e idiomas… llegando a convertirse en colaboradora de varias revistas… para el momento ya escribía obras de teatro, ensayos, crónicas, y traducciones…. A los 17 años conoció a un comerciante llamado Albert Edward… y siguiendo las tradiciones de las familias aristocráticas de la época, se casó a los pocos meses… 



Al año siguiente nació Donald, su único hijo… Su esposo ejerció la violencia en su contra… y en constantes ocasiones huyó de la casa… Algunas biografías sugieren que los celos que le generaban a don Albert Edward… la inteligencia y gracia de Antonieta Rivas Mercado, era algo que no podía sobrellevar… Parte de la fortuna familiar… Antonieta Rivas Mercado la dedicó al patrocinio del arte (de allí su importancia en la cultura e historia de México) …



Financió la construcción del Teatro Ulises (nombre que escoge en homenaje a James Joyce) … También crea la revista Ulises…  Luego financia la revista de vanguardia artística Los Contemporáneos…  y las publicaciones del grupo. Fue una de las primeras promotoras del sufragio femenino en México, y creo lo que se puede considerar el primer grupo de lucha por los derechos de la mujer en el país… 



Este activismo lo alternaba con su actividad cultural…  financiando buena parte de las novelas y obras de teatros que se representaban en México. En este periodo (1928-1929) creó la Orquesta Sinfónica de México, y fue directora teatral de la Escuela de Teatro, Música y Danza… donde dio clases. En 1929 adaptó al teatro la novela Los de abajo de Mariano Anzuelo… 



Luego de su divorcio se enamoró del pintor Manuel Lozano, un ex-cadete militar que no le correspondió nunca, por ser homosexual. Se habían conocido en 1927. Luego… la historia refiere que Antonieta Rivas Mercado se tomó más en serio (lo que ella consideraba) su plan para modernizar México… llevando preceptos más liberales a la sociedad que ya cuestionaba los mitos de la revolución… En 1929 conoció a José Vasconcelos, y su periplo en la política... apoyando la candidatura de este a la Presidencia de México… En ello invirtió otra parte de su fortuna y su posición social… 



En medio de la campaña electoral inició su relación con Vasconcelos… Las biografías refieren que la derrota electoral (producto de un fraude) la deprimió en gran medida, y se vio obligada a huir a Europa… En este tiempo también perdió la custodia de su hijo… y un tiempo antes su padre, Antonio Rivas Mercado, había muerto… Tres episodios que avasallaron sus ánimos. 



Planea entonces, regresar a México y secuestrar a su hijo… para luego huir a la ciudad de Burdeos… Busca el apoyo de José Vasconcelos, pero al parecer el excandidato la escuchó a medias… El espíritu de la escritora se difuminaba por las calles de París, las depresiones eran constantes… y el antiguo fatalismo había regresado… 



El 11 de febrero de 1931 se encuentra con Vasconcelos… en un momento roba el revolver Colt calibre 38…que llevaba consigo el político… Cruza errante las calles que bordean el Sena… Sabe a donde dirigirse… el capítulo final del drama...

 


Llega a la Catedral de Notre-Dame… cruza el pórtico… va a un banco… Había colocado en su diario “Es una banca que mira al altar del Crucificado (…) me sentaré para tener la fuerza de disparar (…)”. Junta el revólver al pecho, un disparo le llega al corazón… Iba a cumplir 31 años... Dejó una carta al Cónsul de México en París para que cuidara de su hijo…  “Soy la única responsable de este acto con el que finalizó una existencia errabunda”. 


Así terminó la vida de una de las mujeres más modernas de México… En sus papeles se encontró una última carta a Manuel Rodríguez Lozano… de fecha 23 de enero de 1931…




Jane Austen 
Jane Austen. Retrato. Foto Archivo EP




Nació el 16 de diciembre, en Steventon, Basingstoke, un pequeño pueblo al noroeste de Inglaterra, el año 1775. Su familia pertenecía a la baja aristocracia de la campiña inglesa. Su padre era el encargado de la rectoría de Steventon. Un clérigo protestante llamado George Austen, casado con Casandra Leigh, una mujer perteneciente a la nobleza rural. Fue la séptima hija, de un total de ocho hermanos. Seis varones, y su hermana Cassandra. Con quien compartió casi toda su vida.


 

Su educación estuvo a cargo de su padre, quien le abrió las puertas de las bibliotecas que pudo, comenzado por la familiar. Allí la muy pequeña Jane pudo pasar semanas enteras leyendo a: Daniel Defoe, Henry Fielding, Laurence Sterne, y a Samuel Richardson, entre otros autores de la balbuceante narrativa inglesa del momento, que despertaba del gótico.

 


Es precisamente en estos años cuando su padre nota las capacidades de su hija, y permite que continúe en sus inclinaciones, promoviendo obras teatrales en la rectoría de Steventon. Era muy común en la época (según los datos) que las niñas fueran enviadas a institutos, junto a alguna de sus hermanas, y otras permanecieran en las casas, cumpliendo los designios de la familia. Jane y Cassandra eran únicas hermanas, y siendo así, quizás alguna de ellas debía marcharse, y la otra tendría que esperar tras las puertas de la casa.

 


Al momento de suceder esto, el clérigo George, y su esposa, se percataron que Jane no podía vivir sin su hermana. Aquello significaba un tormento para ella. La educación de sus padres les felicitaba una actitud más comprensiva, y, además, la pequeña Jane ya mostraba que no era común, no se parecía a otras niñas, y solo encontraba una confidente en su hermana.

 


Así que ambas fueron enviadas el año 1783 con una tía llamada Ann Copper, que haría de institutriz. En este periodo aprendieron lecciones básicas dispuestas en el contexto social que vivían. Contexto signado por costumbres de la pequeña burguesía, y tradiciones rurales de la campiña inglesa, con vertientes rígidas en lo religioso. De esta etapa regresaron a Steventon debido a un brote de tifus en Southampton (donde residía Mrs. Copper).

 


En 1785 fueron enviadas a un internado en Reading, Berkshire, (Inglaterra), para completar su “educación”. En estos paisajes el único destino honroso de una mujer, era el matrimonio. Nada podía ir más allá de eso.

 


Pero algo parecía indicar que no sucedería así con Jane, tampoco con su hermana Cassandra. Las inclinaciones literarias de la primera, se manifestaron a muy corta edad. A los 14 años componía textos y compilaba poemas, muy acordes a sus posibilidades e intereses. Junto a su hermana disfrutaba de la lectura de sus pequeñas obras, e imaginaba posibles obras teatrales.

 


En 1803 consiguió vender su novela La Abadía de Northanger… (conocida también como Susan…) utilizó el seudónimo de Asthon Dennis. La época en la que vivió Jane Austen En Gran Bretaña, fue el puente entre el período “georgiano” y el “victoriano. En esta transición hacia una sociedad más industrial, se modificaron aspectos centrales de la política y la sociedad. Se construyeron los primeros orfanatos y albergues, por ejemplo. Se trató la abolición de la esclavitud, y temas referentes a derechos sociales. Todo ello, motivado (en buena parte) por la migración del campo a los centros urbanos, y los incipientes complejos industriales.

 


Los estudios refieren que, para esta época, la mitad de las novelas escritas en Gran Bretaña eran autoría de mujeres. Y en su mayoría utilizaban seudónimos para conseguir la venta a alguna editorial, o realizar el pago para su publicación, y posterior recepción de beneficios.

 


¿Por qué había tantas escritoras en ese momento en Gran Bretaña? Respondía, en parte, a legítimos intereses artísticos, y en otro lugar, a temas sociales y familiares de la época, que la propia Jane Austen supo reflejar. En asuntos de herencias, los derechos, tras la muerte del padre, recaían exclusivamente al hijo… Este es un punto importante, ya que las mujeres al morir el padre, quedaban en una situación de minusvalía… Y veían en la literatura una forma de conseguir ganarse la vida. No es precisamente el caso de Jane Austen. Pero su padre murió en 1805. Dejando a su hermana, a su madre, y a la propia Austen, sin ingresos. Así que, puede decirse que esto también influyó en la decisión de seguir publicando (y con la ayuda de su hermana) ganarse la vida como escritora.

 


Y fue lo que hizo. En 1811 publicó Sentido y sensibilidad, asumiendo los riesgos frente a la editorial. La novela fue publicada de forma anónima, y los beneficios fueron de 140 libras inglesas (libra esterlina). Su pequeño gran éxito fue la última certeza que necesitaba para seguir. Su hermano Henry la animó, y en 1813 se publicó Orgullo y prejuicio. Su obra más conocida, y con la cual perdió el anonimato, ya que no era un secreto la identidad de la autora. Tanto su sobrina, y algunos otros familiares, ya la reconocían como la escritora Jane Austen.

 


En ese mismo momento comenzó a escribir Mansfield Park, una de sus novelas más perturbadoras. Fue publicada en 1814, y se agotó en seis meses. A ello siguió la escritura de Emma, publicada en 1815, y la cual tuvo una reseña de Walter Scott a principios de marzo de 1816, para el Quarterly Review, Vol. 14, n.º 27. Esto ayudó un poco en el reconocimiento de su trabajo. E inició la escritura de Persuasión, la cual consideraba publicar ese mismo año.

 


En 1816 un cansancio extremo invadió todo su cuerpo. Ya no podía llevar un ritmo de trabajo. No le dio importancia al hecho, y en 1817 inició la escritura de Sanditon. Pero la enfermedad ya estaba cerca. El antiguo cansancio, ahora era paralizante. El 18 de marzo de 1817 soltó la pluma con la que escribía. La obra se detuvo de manera brusca en el capítulo 12 (en la descripción de dos retratos de unos esposos fallecidos, que realizaba el personaje de una viuda).

 

 

Cuatro meses después, en julio de 1817, Jane Austen moría posiblemente de tuberculosis. Aunque nunca se ha podido determinar la causa, y se ha considerado un posible envenenamiento con arsénico, que era frecuente en el agua, el papel tapiz, y hasta en la leche. Pero esto no se ha comprobado totalmente.

 

 

En la cultura popular se cree que murió de Addison, un padecimiento hormonal que produce afecciones nerviosas. Pero su acta dice (desde hace más de 200 años) “Muerte: Indeterminada”. Tenía 41 años. En su testamento legó todos sus bienes y derechos, a su hermana Cassandra.

 

 

En 2011, la novelista Lindsay Ashford, quien imprevistamente se mudó a la casa donde habitó Jane Austen, publicó: La misteriosa muerte de la señorita Austen… Obra donde busca pistas sobre su fallecimiento. 




Teresa Wilms Montt 
María Teresa Wilms Montt. Foto Archivo EP


Se dice popularmente: “nadie muere de amor” … Es difícil determinar de que se muere en estos ámbitos metafísicos… ¿Se muere realmente? Dejamos este plano se puede decir, o nos vamos por un momento, para regresar quizás en alguna reencarnación. Por ello, considerar que se puede delimitar de que se puede, y no se puede morir, ya es un acto de soberbia…

 


Morir de amor es una posibilidad, algo que quizás puede suceder cuando las condiciones generalmente se conjugan para  ello, porque esa muerte implica, grávidamente, una tristeza. Un roto que no puede volver a su forma original, o al menos parecida. Teresa Wilms Montt tampoco pudo volver a su forma original, o al menos, a algo parecido.



A todos quienes no lo consiguen ¿Les sucede lo mismo? No necesariamente, Influyen muchos factores. Es algo relativo. Sin duda, el contexto es fundamental, y las herramientas que cada persona pueda desarrollar para sobrellevar una crisis personal, o existencial, cuentan. El hecho, puede empeorar, puede estabilizarse, puede mejorar, o mantenerse en estado de equilibrio.

 


Teresa Wilms Montt nació el 8 de septiembre de 1893 en Viña del Mar (Chile). En una de las familias más acomodadas de la aristocracia chilena, emparentada con la clase gobernante del momento. Fue educada junto a sus hermanas por institutrices. Pero algo sucedía en el ambiente familiar. No era nada agradable al parecer la vida para Teresa. Quien por momentos buscaba escapar de la casa, y evitar las lecciones que le tenían reservadas. Lecciones preestablecidas con el fin del matrimonio (por lo general a conveniencia, o decido por la familia).

 


En 1910, queriendo huir de la casa y de su familia, decide casarse con un hombre llamado Gustavo Balmaceda, familiar de José Manuel Balmaceda, presidente de Chile entre 1886 y 1891… el cual se disparó en la sien al terminar su mandato, en medio de los conflictos de la guerra civil que vivió el país a finales del siglo XIX.

 


Luego de la boda, los recién casados se mudaron a la capital Santiago. Los problemas iniciaron pronto… y aumentaron con los días, hasta llegar a las agresiones y la violencia. Teresa Montt buscaba un espacio para la creatividad, quería realizar lo que su familia no le había permitido. Pero tampoco su marido se lo permitía. Evadía la situación asistiendo a la ópera y el teatro. Pero no era suficiente.

 


Del matrimonio nacieron Elisa y Sylvia. El constante maltrato de su esposo hacía aún más difícil la situación, sobre todo en la relación que mantenían con las dos hijas. Las cuales encontraban un respiro en la naturaleza y el espíritu de su madre.  Buscando una mejora, la familia se traslada a la ciudad chilena de Iquique.

 


En este periodo, Teresa Montt inicia su actividad literaria, colaborando en varias revistas y periódicos. Las discusiones matrimoniales se intensifican, y las agresiones físicas aumentan. En esta misma ciudad asiste a varias conferencias libertarias y de contenido feminista, y se hace afín al anarquismo. De esa forma rompe totalmente con su familia. Y la situación se hace más tensa.

 


En 1915 su esposo, con el apoyo de su familia, decide internarla en el Convento de la Preciosa Sangre, y le prohíbe el contacto con sus hijas. En una medida extrema, le coartan cualquier posibilidad de libertad durante ocho meses. La escritora inicia un Diario, en el cual va relatando todas sus percepciones, detrás de los muros del convento. La escritura es la única libertad que le queda. A los pocos meses tiene su primer intento de suicidio. La situación la asfixia, y no ve el momento de su fuga.

 


El mes de junio de 1916, en una acción evasiva… Se disfraza de viuda, con la ayuda del escritor Vicente Huidobro. Logrando escapar a la ciudad de Buenos Aires. En esa etapa tiene su mayor fertilidad creativa. Se hace colaboradora de la revista Nosotros, e imparte clases de idiomas. También publica sus primeros libros; Inquietudes sentimentales, y Los tres cantos, en 1917. Elementos modernistas, y con giros cercanos a las vanguardias del momento, signados por componentes de espiritualismo, la hicieron una autora reconocible rápidamente.



La situación con sus hijas no mejoraba. La prohibición de verlas se mantenía en esta etapa. Ese era el mayor anhelo que consumía su alma. Por momentos vuelve a considerar el suicidio una opción, pero no lo decide definitivamente. Quien sí lo hace es su amigo Horacio Ramón Mejía. Por ello decide salir a Nueva York, con el objetivo de hacerse enfermera y colaborar en la atención a los soldados en la Primera Guerra Mundial.



Debido a su apellido es acusada de ser espía alemana al llegar al puerto de la ciudad. Fue detenida e interrogada por un periodo de tiempo, hasta que lograron comprobar su identidad. En 1918 decide salir de Nueva York hacia Madrid, donde publica En la quietud del mármol, y Anuarí, dos de sus obras fundamentales. Pero seguía sin encontrar la paz, ya todo se le hacia lejano.



En 1919 regresa a Buenos Aires, donde publica su último libro en vida, titulado: Cuentos para hombres que todavía son niños. Realiza varios intentos de ver a sus hijas, contactando a la familia de su esposo, pero no lo consigue. Su depresión aumenta de manera significativa, y la hacen víctima de ataques de ansiedad. En varios de sus viajes en barco, Teresa Wilms Montt intenta saltar por la borda, pero, algo, un recuerdo, quizás un anheló, la detiene.



Entre finales de 1919 y 1920, se mantiene residenciada en Madrid, y luego en París. En esta última ciudad, consiguió reunirse con sus hijas, mientras su suegro realizaba un viaje diplomático en Bélgica. Por esos días desborda la angustia, como el torrente irrefrenable de un río. porque sabe que sus hijas regresaran con su abuelo a Chile, y posiblemente no las volverá a ver más nunca mientras respire. 



Una fuerte depresión la recluye en su residencia a finales de 1920. Utiliza dosis altas de medicamentos para dormir, evade la tormenta que la mantiene presa.



En aquellas noches laberínticas, pensaba de que forma lidiar con el dolor, como volver de la oscuridad. Perdida entre las paredes de su casa, el 22 de diciembre de 1921, el quiebre es total. Ya nada puede volver de ninguna forma. 



Va hacia su habitación, allí encuentra el frasco de Veronal, y solo quita la tapa. El barbitúrico le genera un colapso, y es internada en el Hospital Laennec de París. Allí alargaría su agonía, para fallecer dos días después, el 24 de diciembre de 1921. María Teresa Montt tenía 28 años. Sus últimas palabras en el diario que llevaba fueron: “Morir, después de haber sentido todo y no ser nada”.



Murasaki Shikibu

Escultura de Murasaki Shikibu en Ishiyama-dera




La literatura japonesa se fundó hace miles de años, con una idea que ha permanecido hasta hoy en mayor, o menor medida, en sus escritores. Idea que ha sido cultivada en todos los géneros, y en la mayoría de obras artísticas… Se conoce en japonés como: mono no aware. Su traducción en español se puede definir como: “empatía por las cosas”, o “reflejo de las cosas”. Este término canónico, lo utilizaron los ensayistas japoneses del siglo XVIII, como una bisagra para estudiar las obras del periodo clásico del arte japonés, especialmente en la literatura, donde tuvo su esplendor.

 


Uno de los mayores impulsores de esta terminología fue: Mootori Norinaga, continuador de la tradición “Kokugaku” (estudio de la antigua cultura clásica), presente desde finales de la edad media japonesa. También lo fueron Ogyu Sorai, y en el siglo XVII, Kamo no Mabuchi.

 


Mono no aware también tiene una acepción de “belleza efímera”, se puede entender como la elaboración de obras donde se encuentra la belleza, pero siempre amenazada, siempre a punto de desaparecer… Para los escritores clásicos japoneses (la mayoría de ellos del periodo Heian, 794-1185) la hosquedad del mundo era aterradora… Y no podía en él sobrevivir nada realmente bello. En torno a esta conceptualización, se desarrolló la etapa de esplendor de la cultura japonés antigua.

 


Murasaki Shikibu es el seudónimo de la escritora más relevante del periodo Heian… La “vestida de violeta” también se le puede llamar, porque es precisamente la traducción de “Murasaki”. 



Nieta de Fujiwara no Kasnesuke, él más célebre poeta de la fundación de las letras japonesas. Es la escritora de la considerada “primera novela moderna”. Genji monogatari (La historia de Genji). Obra escrita en 54 rollos, mientras sirvió en la corte, e invirtió buena parte de sus recursos para comprar papel, uno de los artículos más caros para la época.

 

 

Su talento literario se hizo notar desde la niñez. Una formidable memoria, para poder recrear las cosas (a manera del mono no aware) la ayudó en la redacción de sus diarios, y su futura obra. El año 996 su padre fue nombrado gobernador de la provincia de Echizen, pero aquel hombre no era un funcionario, era un lector de obras clásicas chinas, así que todo aquello, solo fue un protocolo. Se sabe que, en esta etapa, Murasaki Shikibu inició sus primeros escritos. Su madre había muerto siendo ella una niña. Luego lo haría su hermana mayor. Así que su cuidado estuvo a cargo de su padre, el lector y escritor Fujiwara no Tametoki, atento solo al protocolo.

 


En Echizen, mientras acompañaba a su padre en su aventura de gobernador, se arregló su matrimonio con un noble de rango medio llamado Fujiwara no Nobutaka, que había sido nombrado gobernador de Yamashiro, y era 22 años mayor que ella. La boda se llevó a cabo en Kioto, el año 998. Murasaki Shikibu, pasó a formar parte de la familia Nobutaka, como la cuarta esposa de dicho personaje.

 


Según se sabe, no fue feliz en su vida de casada. Llevaba un equilibrio entre sus deseos de conocimiento, y las labores de esposa en el contexto del Japón medieval, es decir, relegada de cualquier posibilidad de decisión. En esta etapa tuvo una, o dos hijas. Nunca se ha podido precisar. En el año 1001, su esposo falleció, producto de una epidemia que azotó Kioto, y otras partes de Japón.

 


A todo ello siguió la muerte de su padre. Fue el momento en el cual se concentró aún más en el estudio. Tenía desde muy joven una erudición avanzada. Sus mayores preocupaciones eran encontrar papel para redactar sus textos. Decidido ir a la casa de su difunto padre, y recluirse en la escritura de los primeros capítulos de la conocida Genji monogatari. Toda la erudición acumulada comenzó a florecer. Y aparecieron los primeros pasajes en prosa, la construcción psicológica de personajes, pero, sobre todo, la constante fugacidad de la belleza, de la cual es testigo el aturdido protagonista, un imaginario (o real) Genji, quien en todo momento ve como la vida se desvanece.

 


Mientras redactaba las primeras historias de esta novela, fue informada por el Ministro del Palacio: Fujiwara no Michinaga, para formar parte de sus encargados de ceremonias. Es decir, fue enviada a la corte en Kioto para hacer de cortesana. Michinaga era el padre de la emperatriz Fujiwara Akiko (Sochi) (988-1011), segunda consorte del emperador Ichijo (986-1011). 

 


En poco tiempo pasó a formar parte de la corte de Shoshi, aproximadamente en el año 1005. En este periodo prosiguió con la escritura de su Genji monogatari, y de su Diario, donde describe la vida en el palacio, los personajes y escenas, ropajes ceremoniales, y rituales que formaban parte del contexto. Su Genji monogatari se transformó en una obra de referencia a los pocos años. Y para el año 1100, ya era considerado el libro clásico de la literatura japonesa. Leído principalmente por la nobleza, que encontraba un reflejo del decadente ambiente en la corte, en las percepciones del personaje ficticio Genji.

 


En el año 1011, muere el Emperador Ichijo... Y comenzaron algunas disputas políticas, que dieron como resultado que Shoshi abandonara el palacio. Según algunas versiones, Murasaki la siguió, ya que era su escritora más destacada. Ambas fueron a un monasterio a las afueras de Kioto. En el año 1013 (según los datos) muere la emperatriz Shoshi (puede que víctima de un envenenamiento).

 


¿Cómo continuaría la historia? No lo sabemos, porque lo que ocurrió con Murasaki Shikibu es, en parte, un misterio. La obra termina abruptamente en el capítulo 54. Algunas referencias indican que pudo morir víctima de una epidemia (muy común en esos momentos), otras referencias hablan de una posible enfermedad. Lo cierto es que muere en el año 1014, y sus restos son llevados a un templo budista. Contaba, para el momento, 42 años.


Foto Archivo EP




 Bibliografía

  


Dzielska, María. (2009) Hipatia de Alejandría. Editorial Siruela.


González, Rut. (2009). Teresa Wilms Montt: Un canto de libertad. Editorial Penguin. Random House.


Henestrosa, Andrés. (2019). María Antonieta Rivas Mercado. Editorial Editores Libreros.

Keene, Donald. (1956). La literatura japonesa. Editorial Fondo de Cultura Económica.


Metelerkamp, Petrovna. (2018). Ingrid Jonker: biografía. Editorial Penguin Random House.


Middlebrook, Diane. (1991). Anne Sexton: una biografía. Editorial Houghton Minfflin-

Piña, Cristina. Venti, Patricia. (2021). Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito. Editorial Lumen.


Pujals, Esteban. (1984). Historia de la literatura inglesa. Editorial Gredos.


Shikibu, Murasaki. (2010). La novela de Genji I. Esplendor. Editorial Austral.


Wagner, Linda. (1961). Sylvia Plath: biografía: Editorial Circe.

 

Worsley, Lucy. (2017). Jane Austen en la intimidad: Una biografía de la vida cotidiana de la escritora y su época. Editorial Indicios.


Foto Archivo EP

Foto Archivo EP

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Compartir

Post Bottom Ad