Revista Trabajo Social 27(2) - Historias y epistemologías del Trabajo Social - Convocatoria

2024-05-13

Volumen 27, número 2. Historias y epistemologías del Trabajo Social

Los estudios disciplinares son interpelados desde pensamientos complejos y decoloniales, puesto que seccionan los conocimientos producidos cumpliendo requisitos de “validez, racionalidad, objetividad, verificabilidad, sistematicidad y precisión”. Por ejemplo, en el pensamiento complejo, la ciencia moderna ha fragmentado la vida y, en consecuencia, la nueva ciencia implica una “unidad compleja” trans o indisciplinar. A su vez, en el pensamiento decolonial, las ciencias sociales se deben construir con carácter trans o indisciplinar situando preguntas disciplinares como parte de los diálogos a impulsar en vastos campos del saber.

Sin embargo, explicitar reflexiones disciplinares del Trabajo Social es materia vigente, al igual que visualizar deliberaciones inter, trans e indisciplinares es un tema clave. De ahí que les invitemos a exponer investigaciones sobre asuntos históricos y epistemológicos del Trabajo Social destacando sus acervos de nociones, postulados, agendas, experiencias y proyecciones, en la misma medida que sus acumulados de preferencias, tendencias, controversias, tensiones, complementariedades y concurrencias.

Desde finales del siglo XIX, en el mundo occidental, el Trabajo Social revela devenires en los cuales su comunidad académica, mediante investigaciones e intervenciones situadas, materializa referentes que surgen, mutan, subyacen, priman y coexisten en sus propios ámbitos y, asimismo, en otras disciplinas. Esto para contribuir a sostener, reformar o transformar los contextos en los cuales se ubican amplios sectores de la sociedad.

Considerando esas urdimbres disciplinarias, es fundamental visibilizar participaciones que permitan clarificar contextos, horizontes, lineamientos, trayectorias, resultados y aprendizajes de dicho Trabajo Social. Entonces, anhelamos recibir aportes que, respondan a: ¿qué rasgos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales han condicionado los despliegues del Trabajo Social?, ¿cómo se han venido activando los ciclos de gestión de conocimientos del Trabajo Social en sus espacialidades y temporalidades?, ¿cuáles son las características de la producción, la circulación y la aplicación de conocimientos del Trabajo Social en tiempos y espacios determinados?, ¿qué atributos evidencia la relación entre investigación, intervención y transformación en los desenvolvimientos del Trabajo Social?, ¿refleja conflictos? Si es así, ¿de qué órdenes?, ¿cómo se han resuelto?, ¿qué lecciones, logros y desafíos lega dicha relación?

Ahora bien, en el presente número de la revista conferimos un lugar específico a la investigación acerca de la intervención, ya que en el Trabajo Social esta última ha sido un componente de legitimidad social y, con más obstáculos, de legitimidad académica.

Cabe recordar que, a principios del siglo XX, esas legitimidades iniciaron sus arraigos en una suerte de “conocimiento de base común” fundamentado en las obras pioneras de Trabajo Social. Verbigracia, Mary Richmond en Diagnóstico social (1917) explicó a las practicantes los métodos que les resultaron útiles a sus antecesoras. En este libro instauró la pertinencia de inspirarse en el ejercicio profesional para comprenderlo, criticando el inmediatismo de la práctica y el excesivo énfasis otorgado al método científico, por las nacientes ciencias sociales, como parámetro de su confiabilidad. Es decir, Richmond recusó la inspiración inmediata de las situaciones atendidas lo mismo que el acatamiento estricto de las normas y las fórmulas teóricas cual exclusivas guías. Desde entonces, la investigación sobre la intervención es asumida como terreno con sustratos fértiles en la construcción y la extensión de conocimientos concernientes al Trabajo Social.

Con todo, el pluralismo que alienta este número de Trabajo Social alude a las imbricaciones bioéticas, políticas, ontológicas, epistemológicas, contextuales, teóricas o metodológicas de las y los trabajadores sociales con actores sociales, estatales y mercantiles en condiciones difusas o complicadas, así como desbordantes de opciones. Por consiguiente, aspiramos a reunir contribuciones hasta configurar un mosaico histórico y epistemológico del Trabajo Social que nos vincule y, al tiempo, que reconozca nuestras diferencias.

 

Maira Judith Contreras Santos

Directora-Editora

Revista Trabajo Social

Recepción de manuscritos y reseñas: hasta el 15 de junio de 2024