escritos y poemas de un escritor revolucionario: AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XII Y XV: ARTE ALMORÁVIDE, ALMOHADE Y NAZARÍ

¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 15 de mayo de 2024

AL-ÁNDALUS ENTRE LOS SIGLOS XII Y XV: ARTE ALMORÁVIDE, ALMOHADE Y NAZARÍ

Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por si religión islámica. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros.

Las técnicas más utilizadas en el arte islámico son el mosaico de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado. La composición en el arte islámico se basa en la repetición de unos esquemas geométricos de forma seriada y la combinación de distintas decoraciones y simetrías


Almorávides. Notas históricas

Al-Ándalus y la unión de dos continentes

La llegada de los almorávides a la PI, un grupo rigorista procedente de la actual Mauritania, responde a la debilidad de los numerosos reinos de taifas (hasta 30 en la primera mitad del siglo XI), surgidos a partir del desmembramiento del Califato de Córdoba y con serias dificultades para frenar el avance cristiano. Estos almorávides habían conseguido instaurar un gobierno fuerte en Marruecos y tras tomar Ceuta cruzan a la Península en ayuda de las taifas de Sevilla y Granada al mando de Yusub,

A pesar de la importante victoria de Sagrajas (1086) no consiguen recuperar Toledo, pero a pesar de ello Yusub decide poner fin a los reinos de taifas unificándolos bajo su mando en 1090.

Durante esta primera etapa, de finales del siglo XI, apenas se conocen restos constructivos de interés, en consonancia con la austeridad pregonada por los almorávides, pero ya en el siglo XII, con el reinado de Yusuf parte de las taifas recuperan su tradición constructiva e incluso exportan sus conocimientos y su estilo al norte de África, como testimonian los restos de la Mezquita Mayor de Tremecén (Argelia), terminada por Yusuf con artesanos de Zaragoza.

Esta misma influencia se observa en la Qubba Barudiyyin de Marrakech (Marruecos), datada en 1120, también durante el reinado de Yusuf para albergar una fuente.

Qubba Barudiyyin de Marrakech 

El mimbar (púlpito) de madera de la mezquita Kutubiyya de Marrakech es otro ejemplo de este periodo. Realizada en Córdoba, fue trasladado a la mezquita en periodo almohade, lo que dio lugar a confusión sobre su fecha de realización.

Mimbar

Características generales del arte almorávide

  • Uso de arquería variada (polilobulados, túmidos, mixtilíneos, etc.) y decorados.
  • Uso de pilares de ladrillo y reserva de las columnas solo para espacios singulares.
  • En cualquier caso, existen muchas dudas sobre las adscripciones de algunas construcciones a uno u otro periodo.

Tejidos almorávides

La producción de tejidos de lujo (tiraz), ya iniciada con el Califato, continuará a lo largo del siglo XI, extendiéndose este término para cualquier tejido con bandas de inscripciones.

El ejemplo más destacado es el del tejido reutilizado en la casulla de San Juan Ortega, conservado en la iglesia de Quintaortuño (Burgos) y probablemente procedente del taller de Almería y con una inscripción fechada entre 1143 y 1145. Se trata de un tejido con motivos en círculos dobles que suelen representar animales reales o fantásticos o un fragmento conservado en la catedral de Salamanca para custodiar documentos.

Tejido almorávide

La invasión de los almohades

Los almohades surgen de las montañas del Alas, como respuesta a la “relajación” de los almorávides, iniciando un nuevo ciclo de rigorismo y conquistando el Imperio almorávide en 1146 con la toma de Marrakech y la invasión de la PI, llegando incluso a masacrar a poblaciones enteras como en el caso de la toma de Sevilla en 1147.

Al-Ándalus almohade

A pesar del rigorismo religiosos almohade, desde el punto de vista cultural y económico esta etapa parece suponer un momento de prosperidad, en el que las ciudades peninsulares afianzan sus relaciones con África, Oriente y el Mediterráneo, expandiendo su modelo cultural hispanomusulmán. Ejemplo de este nuevo periodo es la entrada a las ciudades amuralladas, muestra de poder de los nuevos gobernantes, como se observa en la Puerta de la ciudadela de los Oudaya en Rabat (Marruecos).

Puerta de la ciudadela de los Oudaya en Rabat (Marruecos

Mezquitas y alminares

Las mezquitas almohades se basarán en esquemas de referencia anteriores, con planta en T, con naves perpendiculares al muro de la quibla (muro orientado a la meca), excepto uno paralelo cubierta por cúpulas en todos sus tramos, como en el caso de la mezquita de Tinmal en el Alto Atlas (Marruecos).

Los alminares o minaretes serán los símbolos del poder musulmán con los almohades. Uno de los más singulares fue el de la mezquita de Córdoba (hoy desaparecido bajo la torre de la Catedral), de la época de Abderramán III y que servirá como modelo en época almohade y en las torres mudéjares cristianas.

Los alminares e componen de un cuerpo interior dividido en estancias abovedadas y un cuerpo exterior que rodea al anterior e incluye las rampas o escaleras de acceso, a las que se adaptan las ventanas y decoraciones y por tanto distintos en sus cuatro caras.

Un ejemplo de este estilo es el nuevo alminar de la Kutubiyya de Marrakech, de 1157, que presentaba un enlucido de mortero de yeso rosa (hoy perdido) y un remate de azulejos y alfardones (placas hexagonales) vidriados en las partes superiores y que quizás sean el primer ejemplo de esta práctica.

Del mismo estilo es el alminar inacabado de la mezquita de Hasam de Rabat, que se quedó a un tercio de la altura proyectada.

La Giralda de Sevilla también es representativa de este periodo.

Giralda de Sevilla

Arquitectura defensiva

Es una de las claves del arte almohade, y además una forma de mostrar su poder en cuestiones militares. Se impulsan los modelos de corachas (pequeñas torres exentas sobre los ríos y accesibles mediante adarves que aseguran el suministro de agua) y de torres albarranas (torres separadas de la muralla que sirven como atalayas y elemento de hostigamiento).

La más famosa es la Torre del oro de Sevilla de 1221, que cerraba el paso del río mediante una cadena conectada a otra torre situada en la otra orilla (hoy desaparecida). Es una torre de dos cuerpos, uno interior hexagonal y el exterior dodecagonal. Se construyó con sillería en los ángulos y hormigón, y estuvo revocada por un mortero de cal de color ocre imitando sillares para cubrir toda la superficie, incluidos los ladrillos. Fue reutilizado como tesoro Real , de ahí su nombre.

El tercer cuerpo de la torre fue añadido en el siglo XVIII, mientras que la azulejería de los arcos ciegos sí parece corresponder al modelo original

Torre del Oro

El jardín del Paraíso

Los jardines almohades son los símbolos del Paraíso, diseñados en forma de cruz representando los 4 ríos del Edén. En los cuadros de plantación, a nivel inferior, se cultivan frutales y plantas aromáticas, mientras el agua corría entre las fuentes por acequias decoradas.

De este estilo son los restos del jardín almohade bajo el actual jardín de la Contratación en el Alcázar de Sevilla, que aunque es de época cristiana reproduce la estructura.

En el mismo edificio se hallaba otro jardín similar, hoy conocido como los baños de María Padilla, que en realidad es una alberca cubierta.

jardín de la Contratación

El reino nazarí

Tras la caída del Imperio almohade y la presión cristiana se produjo una restructuración en los territorios musulmanes que culminó con la creación del reino nazarí de Granada en 1232. bajo el liderazgo de Ibn Nasr Al-Ahmar. Posteriormente, hacia 1248, con la toma de Sevilla, acabará dominando los territorios de las antiguas taifas de Granada, Málaga, Almería, Algeciras y Ronda, como único reino musulmán de la PI.

Alhambra de Granada

  •  Al-Hamra

Las murallas se forman con tapial de tierra y cal, por lo que al utilizarse la tierra de la zona, rica en hierro, le otorgaron a los muros ese característico color rojo y que probablemente habría dado lugar a su nombre, “la roja”. La construcción de la alcazaba se inicia con Muhamad II, hijo del conquistador, y la continuará su nieto Muhamad III, quien levanta el Partal (la zona residencial más antigua conservada) y la Mezquita Real (hoy desaparecida bajo la iglesia de Santa María).

Su sobrino, Yusuf I y su hijo Muhamad V, a lo largo del siglo XIV, cuando la Alhambra alcanza su máximo nivel constructivo y la ciudad se convierte en un foco cultural de primer orden a través, entre otros, de la madrasa.

  • Los Palacios de la Alhambra

Hubo seis palacios en la Alhambra (5 nazaríes y el de Carlos V inconcluso hasta el siglo XX). De los primeros quedan dos completos, el de Comares y el de los Leones, mientras que de los otros tres quedan restos más o menos visibles (Partal, Yusuf III y Abencerrajes).

Comares es el principal, con funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Iniciado por Yusuf I y terminado por su hijo en 1370, en torno al patio de los Arrayanes se organiza el protocolo a través de los patios contiguos.

Palacio de Comares

El patio del Cuarto Dorado era el Palacio de Justicia y daba acceso al Palacio de Comares, lo que da cuenta de su relevancia, ya que en su interior se observa la fachada del Palacio de Comares, como fondo de alicatados y yeserías que el solicitante de justicia veía al acercarse a los escalones donde esperaba el cadí o el sultán.

Patio del Cuarto Dorado

En el propio Cuarto Dorado esperaban los solicitantes a que se les permitiera la audiencia, mientras que el patio no muestra decoración para no distraer la atención y la puerta de la derecha no conducía a ningún sitio como elemento defensivo.

El patio de Comares servía como acceso al Sultán a través de diferentes pasos hasta la Sala de Embajadores, que refleja el poder de Dios, con textos de alabanza a Dios y al emir, textos del Corán y el lema nazarí (No hay otro vencedor que Alá). En el techo se ve representado en madera los siete cielos del cosmos musulmán, y los árboles de la vida. En el centro el trono de Dios, justos encima del trono del Sultán.

El suelo estuvo cubierto de azulejos azules y dorados sobre blanco, de los que se conservan algunos fragmentos.

Sala de Embajadores


El Palacio de los Leones se levanta tras el de Comares, y su función era servir de zona de descanso con cuatros edificios destinados a tal fin a los cuatro lados del patio.

Patio de los Leones

La Sala de los Reyes y la de los Mocárabes eran los espacios para banquetes de verano. En la primera hay representaciones pintadas sobre cuero en sus cúpulas de madera, que muestra influencia genovesa o toledana, fruto de las relaciones del reino.

sala de los reyes


La Sala de las Dos Hermanas, y la de los Abencerrajes estaban reservadas para la música (verano e invierno respectivamente). En la primera destaca su cúpula con mocárabes a partir de una estrella central, y presenta dos salas laterales para los estrados de losmúsicos.

En la segunda se observa el patio gracias a su mayor nivel, comunicando la fuente del centro con la Fuente de los Leones,atravesando los dos batientes de la puerta, que se conserva, por el centro.

Sala de las Dos Hermanas

  • Significados

La Alhambra supone un intento de construir para los sentidos, mimetizándose con la naturaleza, y recupera el espíritu califal elevando lo ornamental como fundamento del espacio.

A pesar de su aparente falta de estos no arquitectónicos, sin embargo el arte nazarí supo aunar la belleza con el sentido práctico y la funcionalidad, como ponen de manifiesto los llamados jarrones de la Alhambra, que tradicionalmente se consideraron objetos de lujo, pero que se han revelado como verdaderas jarras para llenar de agua y servirlas a los habitantes el palacio, de las cuales, el de las Gacelas,es el único que se conserva in situ.

Jarrones de la Alhambra

No hay comentarios:

Publicar un comentario