La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 al Turno Pacífico

La Constitución de 1869

CONSTITUCIÓN DE 1869:

  • Amplia declaración de derechos y libertades de los ciudadanos.
  • Sufragio universal y directo, para hombres mayores de 25 años.
  • Inviolabilidad del domicilio.
  • Libertad de cultos.
  • Soberanía nacional.
  • Bicameralidad de las Cortes.
  • El tipo de Régimen se concreta en la Monarquía.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

FIGUERAS, suprimió los impuestos sobre consumos que gravaban las mercancías que entraban en los municipios, abolió las quintas, concedió una amnistía política. El estado estaba a falta de ingresos. El ejército se sumó a la anarquía y Figueras dimite el 1 de junio.

PI I MARGALL, la situación empeoró. Comenzó el MOVIMIENTO CANTONAL, defensor de la soberanía y autonomía de las regiones, rechazaba el Estado Central. Las influencias de la Internacional Obrera manifestaban tendencias anarquistas. Pi i Margall dimitió en 1873.

NICOLÁS SALMERÓN, quiso imponer un gobierno fuerte apoyándose en los militares, reprimió el movimiento cantonal y frenó el avance carlista. Declaró a la flota de Cartagena “pirata” para que no pudiera obtener apoyos. Tras negarse a firmar una sentencia de muerte, dimitió.

EMILIO CASTELAR, político expulsado de España por los enfrentamientos con Isabel II y por ser del movimiento estudiantil. Impuso mano dura con una república conservadora, rompiendo con el federalismo. En 1874 Castelar era derrotado en una votación a Cortes, lo que suponía vuelta al federalismo. El 3 de Enero, el capitán de Castilla-La Nueva, Manuel Pavía disolvió las cortes. La república había terminado y empezada otro gobierno provisional al mando de SERRANO. Más tarde el general Martínez Campos proclamaba al príncipe Alfonso como rey de España, y así se iniciaba su reinado, el primero de la Restauración.

La Constitución de 1876

Las fuerzas políticas moderadas y de derechas… Cánovas quería una constitución con 3 principios básicos. Constitucion de 1876:

  • La soberanía reside en las cortes.
  • La declaración de derechos es similar a la de 1869 pero se restringía la libertad de cultos y se declaraba la religión católica como la única del Estado.
  • Monarquía Constitucional en la que el rey tiene funciones importantes.
  • Sistema bicameral.

Vigente hasta.. Partidos dinásticos. Burguesía industrial-comercio, profesiones liberales y funcionarios, + clases medias. Grupos de presión q controlaban redes de influencia. Partidos fuera del sist. El sist. canovista se fundamentó en el TURNO DE PARTIDOS… se tomo como modelo el sist británico mecanismo sin efecto x un sis.electoral fraude. OLIGARQUÍA, CACIQUE, PUCHERAZO.

Aspectos del Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

Pacificación:

  • La tercera guerra carlista (1872-1876): al final de la república, los carlistas tenían importantes territorios del País Vasco y Cataluña, lo que obligó a una amplia campaña. Carlos se va de la península y la guerra termina.
  • La Pacificación de Cuba, costó dos años más por el general Martínez Campos. Por la Paz de Zanjón (1878), permitía a los cubanos una amplia amnistía y los derechos que ya poseía Puerto Rico; se abolió también la esclavitud.

Centralización:

  • Se planteó la supresión de los fueros del País Vasco en 1876, pero se conservó el derecho civil catalán.
  • Se aprobó la ley electoral de 1878, se exigió al profesorado universitario la fidelidad al gobierno. Giner de los Ríos fue el pionero de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza.

Política Social:

  • Hasta 1881 no hay una distinción clara entre partidos legales e ilegales y es aquí cuando se entrega el poder a Sagasta.
  • Se aprobó la Ley de Asociaciones (1887) que dará paso a la creación de sindicatos obreros anarquistas y socialistas dentro de la legalidad, la vuelta de profesores a la universidad y un avance de la libertad de expresión.
  • La labor del estado en el ámbito social fue muy limitada.

Política Económica:

  • Hay tendencia a la liberalización después del proteccionismo y más tarde se abre un largo período librecambista.
  • El bajo nivel de industria, la falta de técnicos y el escaso poder adquisitivo de las masas trajo una crisis a las industrias siderúrgica y textil, a la construcción naval y a la agricultura hasta que hubo se formó un frente antilibrecambista entre los algodoneros catalanes, los siderúrgicos vascos y los cerealistas castellanos, quienes consiguieron el cambio del gobierno para una política proteccionista.

La restauración en Castilla-La Mancha

La restauración en Castilla-La Mancha: Las condiciones socioeconómicas de las provincias que forman Castilla-La Mancha favorecieron la existencia de una red de caciques que controlaban las estructuras de poder del sistema de turno de partidos.

de turno de partidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *