El intenso ‘olor a pescado’ en Lima, la segunda ciudad con peor calidad de aire en Sudamérica | Frío | otoño | invierno | Senamhi | Perú | aire | humedad | invierno en Lima | otoño | Ciencia | La República
Ciencia

El intenso ‘olor a pescado’ en Lima, la segunda ciudad con peor calidad de aire en Sudamérica

¿Qué estamos respirando, exactamente, cuando percibimos el olor a pescado que aparece en Lima en algunas ocasiones? Consultamos con dos especialistas del Senamhi para conocer acerca de la calidad del aire en la capital del Perú.

En la madrugada del 15 de mayo se reportó olor a pescado en Lima mediante redes sociales. Foto: John Reyes / Oceana / composición LR
En la madrugada del 15 de mayo se reportó olor a pescado en Lima mediante redes sociales. Foto: John Reyes / Oceana / composición LR

Un fuerte olor a pescado fue percibido en la ciudad de Lima, en la madrugada del 15 de mayo y días anteriores, según diversos reportes de ciudadanos a través de redes sociales. El hedor ya es conocido por habitantes de la capital por sus reiteradas apariciones, sobre todo en horas muy tempranas de la mañana o pasada la media noche.

Aunque se podría pensar que el olor se debe al mar, el origen es distinto porque el aroma de la brisa marina no desprende hedor a pescado —como ya ha informado, anteriormente, un especialista a La República—. ¿Qué es exactamente lo que respiramos durante esos momentos y a qué se debe?

Conversamos con dos especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) para conocer más detalles sobre el ‘olor a pescado’ y acerca de la calidad de aire en Lima, que según un ránking de la empresa IQAir es la segunda peor en Sudamérica.

¿A qué se debe el olor a pescado en Lima?

El olor a pescado en varias zonas de la capital se debe a una emisión de gases que se origina en las fábricas de harina de pescado ubicadas al norte de la región que, bajo determinadas condiciones, son trasladados por los vientos. Así lo explica Rosario Julca, especialista en meteorología del Senamhi.

“En Lima metropolitana, los vientos que predominan son de dirección de sur a norte, impulsados por el anticiclón pacífico sur”, indica la ingeniera. Sin embargo, este sistema atmosférico que dirige a los vientos, a veces se traslada lejos del continente, por lo que baja la intensidad de los que van de sur a norte y se vuelven más fuertes los de la dirección contraria.

“Cuando predominan los vientos de norte a sur es que aparece el olor a pescado en varios distritos de Lima, sobre todo en los distritos cercanos al mar”, señala.

El anticiclón del Pacífico sur (SE Pacific anticyclone) es un área de alta presión atmosférica que se mueve y cambia de intensidad con el tiempo. Foto: ResearchGate

El anticiclón del Pacífico sur (SE Pacific anticyclone) es un área de alta presión atmosférica que se mueve y cambia de intensidad con el tiempo. Foto: ResearchGate

Los gases durante el olor a pescado

El ingeniero Elvis Medina, analista en vigilancia atmosférica global del Senamhi, explica que la principal composición de los gases con ‘olor a pescado’ que se perciben en diversas zonas de Lima es el sulfuro de hidrógeno.

“Se desprende sulfuro de hidrógeno y amoniaco, debido a la descomposición de aminoácidos y compuestos nitrogenados que tiene el pescado”, detalla el experto.

Conocido por su desagradable olor —comparado con huevo podrido o pescado en mal estado—, el sulfuro de hidrógeno es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de azufre, altamente tóxico y dañino para la salud.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a este gas en concentraciones elevadas puede causar dificultades respiratorias, irritación a los ojos, la nariz y la garganta.

En mayo es cuando las temperaturas bajan en Lima y aumenta la humedad. Foto: Andina

En mayo es cuando las temperaturas bajan en Lima y aumenta la humedad. Foto: Andina

Así también, el amoniaco puede ocasionar daños en las vías respiratorias, que podrían devenir en bronquitis, neumonía o incluso problemas pulmonares, si la exposición es prolongada. Además, respecto a los efectos en el medio ambiente, este gas contribuye a la acidificación del suelo y del agua, lo que puede dañar ecosistemas acuáticos.

El mayor contaminante del aire en Lima

Pese a que el desagradable olor que viene de fábricas de pescado puede ocasionar malestar en la ciudadanía limeña, no es el mayor contaminante en la región. Según Medina, los principales causantes de una deficiente calidad de aire en Lima son los materiales particulados que existen en dos grupos: PM2,5 y PM10. ¿Qué es esto?

Los materiales particulados son partículas presentes en el aire que pueden contener compuestos metálicos, carbono y otros elementos que provienen de la corteza terrestre. Según el último reporte de calidad de aire del Senamhi, su tamaño es suficientemente pequeño para mantenerse suspendido en el aire.

El Senamhi realiza el monitoreo de calidad de aire en diez estaciones en Lima. Foto: Senamhi

El Senamhi realiza el monitoreo de calidad de aire en diez estaciones en Lima. Foto: Senamhi

La principal fuente de estos contaminantes son las emisiones provenientes del parque automotor, pero también pueden formarse a partir de diversas fábricas, como la industria de cemento, las refinerías de cobre o zinc.

Cabe mencionar que es durante el invierno que aumenta la proliferación de estas partículas contaminantes en el ambiente, ya que existe evidencia de una relación entre el incremento de la humedad y el aumento de estos compuestos en el aire.

La actividad vehicular es la principal causa de contaminación de aire en Lima. Foto: Andina

La actividad vehicular es la principal causa de contaminación de aire en Lima. Foto: Andina

¿En qué distritos se percibe más el olor a pescado?

Según Julca, los lugares donde se siente el olor a pescado en mayor medida son Callao, Lurín, Chorrillos, San Miguel y Magdalena, zonas que colindan al mar.

“Cuando los vientos son más intensos hace que se desplacen más y abarquen más áreas, por lo que llegan a distritos del centro”, precisa.

Así también, cabe indicar que los distritos donde se percibe el desagradable olor en menor medida son los ubicados al Este de Lima, como La Molina y Santa Anita.

La industria de harina y aceite de pescado es la segunda más grande en el Perú. Foto: USIL

La industria de harina y aceite de pescado es la segunda más grande en el Perú. Foto: USIL

Más información relacionada:

¿Cuál es la relación entre el invierno y la proliferación de materiales particulados?

Durante el invierno, en Lima, corren vientos más fuertes que en otras estaciones. Los ventarrones, sumados a la humedad, promueven la proliferación de materiales particulados en determinados lugares, sobre todo si hay ausencia de áreas verdes y presencia de fábricas. "En áreas de Lima que pueden estar más descampadas, el viento hace que las partículas se movilicen y se acumulen en ciertas zonas", explica Medina.

Otras ciudades de Sudamérica en el ránking de IQAir

Otras ciudades de Sudamérica que figuran en el ránking de IQAir sobre lugares con peor calidad de aire son:

  • Santiago - Chile
  • Bogotá - Colombia
  • Buenos Aires - Argentina
  • São Paulo - Brasil

¿Qué enfermedades están relacionadas con una mala calidad de aire?

Las enfermedades respiratorias relacionadas a una mala calidad de aire, según la OMS, son el asma, la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Por otro lado, la exposición prolongada a partículas contaminantes en el aire pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, incluyendo la presión arterial alta y accidentes cerebrovasculares.

Periodista en la sección Ciencia de La República. Bachiller en periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Interés especial en temas ambientales y literatura