La Revolución Francesa: Fases, Causas y Consecuencias

Fases de la Revolución Francesa

  1. Convocatoria y reunión de los Estados Generales, junio 1789
  2. Asamblea Constituyente, junio 1789 – octubre 1791
  3. Asamblea Legislativa, octubre 1791 – septiembre 1792
  4. Convención, septiembre 1792 – octubre 1795
  5. República Girondina, septiembre 1792 – junio 1793
  6. República Jacobina, junio 1793 – julio 1794
  7. El Comité de Salud Pública: el Terror
  8. La República Moderada: El Directorio, octubre 1795
  9. Napoleón del Consulado al Imperio, Constitución de 1799
  10. El Dominio de Europa: 1800-1815

Estados Generales y Asamblea Nacional

Los Estados Generales se convocaron, por primera vez desde 1614, en 1789 tras una rebelión de la nobleza porque no estaban de acuerdo con la reforma fiscal. El 5 de mayo se reunieron en Versalles. Luis XVI y su ministro, junto a una gran parte de los privilegiados, pretendían hablar solo sobre finanzas y descartaban las propuestas de reforma social que demandaba el Tercer Estado. Para hacer valer su fuerza, estos exigieron el voto por cabeza. Ante la negativa del Rey y de los privilegiados, los diputados del Tercer Estado declararon que representaban a la mayoría de la población y se constituyeron en Asamblea Nacional. El 20 de junio juraron no disolverse sin haber dado una Constitución a Francia. El rey aceptó la situación y, el 27 de junio, los Estados Generales se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente.

Medidas de la Asamblea Nacional Constituyente

  • Abolir todos los privilegios y derechos feudales de la nobleza y el clero.
  • Aprobar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, para la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Consecuencias de la Revolución Francesa

La Asamblea elaboró una Constitución en la que se aprobaba la separación de poderes y el sufragio censitario (a los más ricos), instaurando una monarquía constitucional y dando paso a una nueva Asamblea Legislativa. Esta empezó a elaborar leyes para implantar el liberalismo económico y las propiedades de la Iglesia fueron declaradas bienes nacionales, se vendieron y se obligó al clero a jurar fidelidad a la Constitución. Las aspiraciones de la burguesía acomodada de implantar un liberalismo moderado se habían hecho realidad, pero no las del pueblo llano, ya que solo los ricos participaban en política y los señores de las tierras deberían ser redimidos económicamente por los campesinos y la crisis continuaba. Además, muchos nobles huyeron a Austria y, con la ayuda del emperador austriaco (hermano de María Antonieta), organizaron una intervención armada para restaurar el absolutismo. En junio de 1791, el rey y su familia huyeron de París para ponerse al frente de las tropas invasoras austríacas, pero fue detenido en Varennes y retornado a París. La difusión de esta noticia radicalizó al sector más revolucionario.

Radicalización de la I República

Durante la radicalización de la I República, destacaban dos grupos:

  • Girondinos (burgueses), dirigidos por Brissot y más moderados, consideraban que la revolución había acabado y querían castigar al rey pero sin matarlo.
  • Jacobinos (clases populares), dirigidos por Robespierre y más radicales, deseaban una revolución que avanzase en la igualdad social y querían juzgar, condenar y ajusticiar al rey.

República Jacobina

Los jacobinos elaboraron una nueva Constitución en 1793:

  • Reflejaba los principios de la democracia social: soberanía popular, sufragio masculino universal directo y eliminación de los derechos feudales.
  • Impulsaron reformas sociales: redistribución de la propiedad agraria, precio máximo para los artículos de primera necesidad, castigo a los especuladores, enseñanza obligatoria y gratuita y la asistencia social.
  • Nuevo calendario revolucionario que marcaba el inicio de la República como el año 1 de la nueva era.

Robespierre y el Terror

Robespierre fue el principal líder jacobino y estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salud Pública. Este gobierno inició una política conocida como el Terror: concentró en sus manos todos los poderes y tomó medidas por las que los sospechosos de acciones contrarrevolucionarias eran detenidos, juzgados y, en muchos casos, ajusticiados.

Bonapartismo

El Bonapartismo se divide en dos periodos:

  1. El primero es en 1799 cuando Napoleón organiza un golpe de Estado y se establece el Consulado, formado por tres cónsules. Una nueva Constitución afirmó el poder personal de Napoleón como primer cónsul.
  2. El segundo es en 1802, cuando consiguió ser nombrado cónsul vitalicio y posteriormente se proclamó emperador en 1804, hasta que lo vencieron en 1815.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *