Viajar a EEUU sin visa: cómo pueden los latinoamericanos beneficiarse de la ESTA
Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,291.34
    +7.94 (+0.15%)
     
  • Dow Jones

    38,711.29
    +140.26 (+0.36%)
     
  • Nasdaq

    16,857.05
    +28.38 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,033.94
    -25.74 (-1.25%)
     
  • Petróleo

    72.97
    -1.25 (-1.68%)
     
  • Oro

    2,346.50
    -22.80 (-0.96%)
     
  • Plata

    29.65
    -1.14 (-3.70%)
     
  • dólar/euro

    1.0883
    -0.0024 (-0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3360
    -0.0660 (-1.50%)
     
  • dólar/libra

    1.2770
    -0.0035 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    154.8890
    -1.2040 (-0.77%)
     
  • Bitcoin USD

    70,474.79
    +1,284.45 (+1.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,468.76
    +21.61 (+1.49%)
     
  • FTSE 100

    8,232.04
    -30.71 (-0.37%)
     
  • Nikkei 225

    38,837.46
    -85.57 (-0.22%)
     

Viajar a EEUU sin visa: cómo pueden los latinoamericanos beneficiarse de la ESTA

Un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. utiliza tecnología de reconocimiento facial en su stand en el Aeropuerto Internacional de Miami para examinar a un viajero que ingresa a los Estados Unidos el 27 de febrero de 2018 en Miami, Florida.  (Foto de Joe Raedle/Getty Images)
Un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. utiliza tecnología de reconocimiento facial en su stand en el Aeropuerto Internacional de Miami para examinar a un viajero que ingresa a los Estados Unidos el 27 de febrero de 2018 en Miami, Florida. (Foto de Joe Raedle/Getty Images) (Joe Raedle via Getty Images)

Es posible viajar a Estados Unidos sin visa utilizando una Autorización Electrónica para Viajar (ESTA, por sus siglas en inglés). Para obtenerla, es necesario tener un pasaporte de uno de los países incluidos en un listado. Lo interesante para los latinoamericanos es que, en muchos casos, pueden acceder a este programa si tienen doble nacionalidad.

En este artículo veremos qué es la ESTA, sus requisitos y ventajas, cuándo no se puede obtener y qué limitaciones aplican específicamente a los casos de doble nacionalidad.

La ESTA es una autorización que se obtiene online para viajar a Estados Unidos.

  1. Viajar como turista, para actividades relacionadas con negocios o en tránsito hacia otro país.

  2. Llegar al país en un avión comercial (no en uno privado), por mar o por tierra. En este último caso, después de obtener la ESTA se debe aplicar por un Récord de entrada y salida I-94W a través de la página oficial de la CBP o en la app CBP One.

  3. Tener un pasaporte de uno de los siguientes países que son los que conforman el Programa de Exención de Visados: Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunei, Chile, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, San Marino, Singapur, Suiza, Suecia y Taiwán.

La ESTA se solicita online en su página oficial. Se recomienda hacerlo al menos 72 horas antes del viaje a Estados Unidos. Debe tenerse a mano el pasaporte y tener una cuenta de correo electrónico.

PUBLICIDAD

La solicitud tiene un costo inicial de $4 dólares. Si es aprobada, debe pagarse $17 dólares más, lo que hace un total de $21 dólares. El pago puede realizarse con tarjeta de crédito, débito o paypal.

Viajeros internacionales esperan que revisen sus pasaportes en el Aeropuerto Internacional O'Hare el 19 de septiembre de 2014 en Chicago, Illinois. (Foto de Scott Olson/Getty Images)
Viajeros internacionales esperan que revisen sus pasaportes en el Aeropuerto Internacional O'Hare el 19 de septiembre de 2014 en Chicago, Illinois. (Foto de Scott Olson/Getty Images) (Scott Olson via Getty Images)

Entre los beneficios de la ESTA frente a la visa de turista se encuentra, en primer lugar, su costo.

La ESTA es $164 dólares más económica. Además, la ESTA se solicita online, ahorrando un viaje a un consulado estadounidense, que es necesario cuando se solicita la visa de turista.

No todo son ventajas, ya que la ESTA también tiene limitaciones que deben tenerse en cuenta.

En primer lugar, sólo permite permanecer en Estados Unidos por un periodo máximo de 90 días, que no puede extenderse en ninguna circunstancia.

Se revocará automáticamente la ESTA de toda persona que permanezca en el país por más tiempo y no podrá volver a obtenerla.

En segundo lugar, no permite solicitar un cambio a una visa no inmigrante como, por ejemplo, la de estudiante.

En tercer lugar, cuando se sale de Estados Unidos el destino final no puede ser una isla o un país contiguo, a menos que se resida en dicho país o isla.

En cuarto lugar, la ESTA tiene una validez máxima de dos años a contar desde la fecha de su aprobación y a su término debe solicitarse de nuevo otra.

Este periodo es incluso menor si el pasaporte expira antes ya que su vencimiento impone la obligación de solicitar una nueva ESTA. Este es también el caso si el titular del pasaporte cambia su nombre o su género o si a alguna de las preguntas que contestó Sí durante la aplicación ahora contestaría NO.

Además, en los casos de pasaportes de Brunei y Hungría, la validez de la ESTA está limitada a un año.

Pasajeros esperan en fila para utilizar los quioscos automatizados de control de pasaportes configurados para viajeros internacionales que llegan al Aeropuerto Internacional de Miami el 4 de marzo de 2015 en Miami, Florida. (Foto de Joe Raedle/Getty Images)
Pasajeros esperan en fila para utilizar los quioscos automatizados de control de pasaportes configurados para viajeros internacionales que llegan al Aeropuerto Internacional de Miami el 4 de marzo de 2015 en Miami, Florida. (Foto de Joe Raedle/Getty Images) (Joe Raedle via Getty Images)

No pueden beneficiarse de la ESTA las personas consideradas inelegibles para ingresar a Estados Unidos.

Las causas de inelegibilidad son muchas, destacando ser un peligro para la seguridad de Estados Unidos, padecer de ciertas enfermedades contagiosas o mentales, ser un adicto a las drogas o al alcohol, haber permanecido en EE.UU. más tiempo del permitido durante un viaje anterior, mentir a un oficial consular, migratorio o fronterizo para conseguir un beneficio migratorio, haber sido condenado por ciertos delitos, etc.

Tampoco pueden obtener la ESTA las personas que han viajado a Irán, Iraq, Libia, Siria o Sudán el 1 de marzo de 2011 o fecha posterior. Existen limitadas excepciones como puede ser el caso de cooperantes internacionales.

Esta misma limitación afecta a las personas que han estado en Cuba a fecha de 12 de enero de 2021 o más tarde.

Desde el 12 de enero de 2021 los cubanos con doble nacionalidad no pueden viajar a Estados Unidos con ESTA. Deben solicitar una visa de turismo en un consulado estadounidense.

Por otro lado, las personas que solicitaron una visa a Estados Unidos con uno de sus pasaportes y les fue denegada por ser inelegibles no pueden solicitar una ESTA con su otro pasaporte. Esto se debe a que lo relevant no es el pasaporte, sino la persona, que sigue siendo la misma y con las mismas circunstancias.

Los oficiales fronterizos saben que se trata de la misma persona porque al llegar a Estados Unidos las personas que viajan con ESTA tienen que dar sus datos biométricos de foto y huellas digitales y el sistema TECS las coteja con su enorme base de datos, donde está incluida toda la información biométrica obtenida por los consulados. Así saben que se trata de la misma persona.

Para concluir, las personas con doble nacionalidad con un pasaporte de uno de los países incluidos en el Programa de Exención de Visas pueden viajar a EE.UU.utilizando la ESTA cuando viajen por turismo, negocio o tránsito por menos de 90 días. La ESTA es más económica que una visa de turista y más cómoda de obtener al realizarse todo el trámite online.