Uso de aplicaciones digitales para disminuir las brechas de acceso a salud mental en zonas rurales – Imhay

Uso de aplicaciones digitales para disminuir las brechas de acceso a salud mental en zonas rurales

PorImhay

Uso de aplicaciones digitales para disminuir las brechas de acceso a salud mental en zonas rurales

La psicóloga Susana Campos, investigadora joven de Imhay, participa en un equipo que está próximo a publicar resultados de intervenciones digitales en jóvenes y adultos de la Región del Maule, iniciativa sustentada en estudios científicos y experiencias concretas en estas poblaciones.

La investigadora joven de Imhay, Susana Campos forma parte de un equipo de investigación de la Universidad de Talca que se encuentra investigando aplicaciones digitales para buscar soluciones a la brecha de acceso a salud mental que aún existen en la Región del Maule.

Este año deberían presentarse los primeros resultados de una valiosa experiencia que investigadores/as del Núcleo Milenio Imhay y de la Universidad de Talca ensayaron en la Región del Maule. Se trata de una aplicación para celulares que permite a los/as usuarios manejar de manera autónoma sus síntomas ansiosos y depresivos. El proyecto, liderado por la Dra. Nadia Ramos del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca, forma parte de los esfuerzos por aliviar las brechas en atención de salud mental que hay en esa zona del país, caracterizada por su alta ruralidad. Según estadísticas oficiales, en el Maule el 33,6 por ciento de la población vive en los campos, costa y precordillera, muy por encima del promedio nacional, que es de 12 por ciento. Más allá de los problemas de comunicación, dispersión y difícil acceso a servicios, la región enfrenta situaciones específicas en cuanto a salud mental.

En la década pasada, un equipo encabezado por el investigador principal de Imhay, Dr. Daniel Núñez, realizó un tamizaje en 1.600 estudiantes de la Región del Maule para detectar tempranamente psicopatologías. Y descubrió altos índices de sintomatología psiquiátrica subclínica, notablemente ansiedad, la cual se encontraba muy por sobre la prevalencia que describe la literatura a nivel global.

“Cuando comenzamos con la aplicación de este proyecto, todavía no había ocurrido el llamado estallido social ni tampoco estábamos en pandemia. Era un periodo más o menos tranquilo de la vida, pero los índices ya eran preocupantes”, recuerda la psicóloga Susana Campos, integrante del equipo, investigadora joven de Imhay y Magíster en Salud Mental Infantil y Juvenil. “Estamos trabajando en una publicación al respecto y dentro de nuestras conclusiones está que no logramos explicarnos muy bien a qué se debían, por ejemplo, los elevados índices de sintomatología postraumática en un período más o menos tranquilo para los/as estudiantes”.

“Con la pandemia me di cuenta de la importancia de lo digital para todos/as nosotros/as, lo mucho que ayuda a que los/as jóvenes se relacionen y se adhieran más rápido a los tratamientos”, explica la investigadora joven de Imhay.

Si bien no se ha establecido causalidad para estos índices de trastornos en la salud mental, sí se sabe que vivir en sectores rurales afecta el acceso a la salud y particularmente a servicios especializados en salud mental, no sólo para adolescentes sino también para adultos.

Por esta razón, el equipo de investigación de la Universidad de Talca está poniendo énfasis en buscar soluciones a esta brecha. Y las herramientas digitales parecen ser una alternativa promisoria.

“Con la pandemia me di cuenta de la importancia de lo digital para todos/as nosotros/as, lo mucho que ayuda a que los/as jóvenes se relacionen y se adhieran más rápido a los tratamientos”, explica la joven psicóloga, miembro del Centro de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología de la UTalca. “Son personas que nacieron casi con un celular en la mano, son tremendamente digitales, y es súper fascinante ver cómo enganchan con eso con más facilidad que con un/a profesional de la salud, entonces eso me gustó y motivó a explorar esta opción de lo digital en salud mental”.

Aportar la visión de las regiones

Susana Campos descubrió su vocación de investigadora en la universidad. Los/as académicos/as con quienes tuvo clases inspiraban mucho y enfatizaban el tema de crear conocimiento, cuenta la psicóloga.

“De hecho, el doctor Daniel Núñez fue mi guía de tesis en pregrado, y entonces con él me quedé con la idea de seguir investigando. Después, gracias a él también comencé a ser parte de Imhay y aún continúo en esta senda de generar conocimiento científico”.

La joven psicóloga decidió cursar un magíster en Escocia, en la Universidad de Edimburgo, y centró su tesis en la relación entre parentalidad percibida y los niveles de ansiedad clínica en adolescentes de 13 a 17 años. Para eso utilizó datos de jóvenes de Chile, Escocia, Inglaterra y Vietnam. “En este trabajo, las conclusiones más interesantes obedecen a la hipótesis que nosotros ya estábamos manejando, que los/as chicos/as que percibían o percibieron a sus padres como más empáticos, más cálidos, más abiertos y genuinos durante el proceso de crianza, eran chicos/as que tendían a mostrar menores niveles de ansiedad”, explica Susana Campos. “Y, por el contrario, quienes percibían que sus padres fueron mucho más autoritarios, tendían a estar un poquito más ansiosos. Sin embargo, por lejos, los/as chicos/as que eran más ansiosos/as eran aquellos que percibieron a sus padres como tremendamente flexibles y permisivos. Es decir, los que no recibieron tanta estructura”.

De regreso en Chile, los primeros trabajos de esta psicóloga se relacionaron con prevención del suicidio y con suicidalidad en Jóvenes, y ahí conoció las iniciativas para desarrollar herramientas digitales de intervención, como el programa Cuida tu Ánimo de la Dra. Vania Martínez, directora de Imhay.

“Creo que lo que me animó netamente a participar era la idea de poder trabajar con ellos/as en red, porque precisamente creo que investigadores/as de otras regiones de Chile tienen una perspectiva súper diferente de cómo se vive el tema de la salud mental en personas jóvenes, entonces eso me atrajo bastante”, destaca la investigadora joven de Imhay.

Considerando las brechas en atención de salud mental en la Región del Maule y los problemas específicos que hay allá, especialmente en gente joven, “es súper apropiado el tratar de ligar a estas personas con acceso remoto, para que no tengan que hacer todo el trayecto al Cesfam más cercano una vez cada dos semanas para ver psicólogos/as”, indica la profesional.

Por esa razón, el equipo del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca emprendió en 2021 un nuevo proyecto para crear una aplicación para celulares dirigida a adultos y jóvenes, con el objetivo de que puedan manejar de forma autónoma su sintomatología ansiosa y depresiva.

Se trata de la iniciativa Cuidándome, a cargo de la docente Dra. Nadia Ramos, que obtuvo financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional. Es una App que entrega a los/ usuarios/as psicoeducación general sobre salud mental, permite evaluar el malestar a través de cuestionarios y les otorga herramientas prácticas y ejercicios.

Luego de la fase de desarrollo, la plataforma se probó en una muestra de personas de entre 18 y 60 años -con participación mayoritaria de jóvenes entre 18 y 24 años- durante 30 días en un grupo, y 60 días en otro.

“Ese proceso también ha sido sumamente interesante porque hay pocas aplicaciones desarrolladas para contextos latinos, hispanoparlantes, que atiendan un poco el tema de salud mental y que estén basados en evidencia”, destaca la investigadora joven de Imhay. “Si bien hay muchas aplicaciones, fácilmente veinte mil, más o menos un 10 por ciento de ellas están realmente basadas en estrategias y técnicas que cuentan con evidencia científica”.

Actualmente, el grupo a cargo de la investigación se encuentra recopilando los datos y analizándolos, y a mediados de este año esperan publicar los resultados de esta experiencia.

About the author

Imhay administrator