Siete construcciones que asombraron al mundo antiguo - Periódico Invasor - Diario online de Ciego de Ávila
 

Siete construcciones que asombraron al mundo antiguo

7 maravillas del mundo antiguo 4Tomada de Significados.com Su llegada a mi casa no me extrañó mucho. Sucede que él, mi amigo Cundo, tiene el privilegio —se lo otorgó sin contar conmigo— de “aquí puedo llegar cuando quiera. Tú me la brindaste aquel día ya muy lejano en el tiempo” y nos reímos a mandíbula batiente, para luego disfrutar de un humeante café.

Pero no vino por gusto. De eso, nananina. Escudado en una tímida risita me mostró un pequeño papelito con un corto mensaje: “Oye, HEPA, hace falta escribir algo sobre las siete maravillas del mundo antiguo”. Es que, en una de esas visitas que hace a sus familiares, un grupo de muchachos que repasaba en la casa de su primo Cheito les solicitaron ese favor.

Lo prometió con toda la seriedad del mundo, como si fuera a escribirlo él mismo, y aquí estoy desapolillando archivos, si así se le puede llamar a las 4 o 5 cajas que atesoro repletas de agendas, recortes, papelitos...

Se conoce hace ya varios almanaques que las maravillas del mundo antiguo son un septeto que, en su tiempo, eran para respetar; por eso empleo el pasado, pues del total solo se ha conservado una de esas construcciones que ganaron para la perpetuidad el nombre de Maravillas.

Voy a comenzar con esa que aún se conserva:

La gran pirámide de Guiza: Hasta los días actuales solo un trío de pirámides ha resistido no solo las inclemencias y el propio tiempo, los cacos y los coleccionistas. Mandadas a edificar por los faraones Keops, Kefrén y Micerino, eran utilizadas como túmulos funerarios, en las cuales sus huéspedes, totalmente embalsamados y acompañados por la más variada gama de tesoros y/o objetos personales, emprendían el camino hacia otra vida, según las creencias de entonces. En su construcción se emplearon unos 100 000 esclavos. La más significativa es la de Guiza, también conocida como de Keops o de Jufu.

El Coloso de Rodas: Era una gran estatua de bronce, localizada en la isla de Rodas. Se sabe que las embarcaciones pasaban por entre las piernas de esa gigantesca obra de la estatuaria. Esa era la entrada al puerto. Su altitud era de unos 45 metros y representaba al dios Apolo. Su construcción se realizó entre los años 292-280 a.n.e. Fue destruida por un sismo 52 años después.

El Templo de Artemisa: Se narra que este tipo de monumento estaba ubicado en la ciudad de Éfeso, en las orillas del mar de ese nombre. En su realización participaron moradores de todos los pueblos de Asia Menor. Se conoce también como Templo de Diana. Medía 128 metros de largo y se sostenía mediante 127 columnas de 18 metros de alto y dos de diámetro. Las obras comenzaron en el 540 a.n.e. y concluyeron 120 años más tarde. Pero otras fuentes señalan que fue destruido cerca del año 260, y algunos aseveran que fue incendiado en el 356.

La estatua de Júpiter Olímpico (o Zeus): Esta obra fue esculpida por Fidias, considerado entonces como el más grande escultor griego. Como dato curioso les digo que estaba hecha de madera y revestida con materiales preciosos, marfil, oro, y piedras preciosas. Se cree que su realización data del año 435 a.n.e. Estaba ubicada en Olimpia, en el Peloponeso, Grecia, y medía 12 metros de altura, 18 con el pedestal.

El faro de Alejandría: Era una torre construida en mármol blanco de 180 metros de altura, con locación en la isla de Faros, en la entrada del puerto de Alejandría, en Egipto. Tenía el objetivo de guiar a las embarcaciones en horario nocturno mediante señales de luces. A partir de ahí se generalizó el empleo de este medio de aviso. También se dio el nombre de faro, mismo que llega hasta la actualidad.

Jardines colgantes de Babilonia: La descripción habla de un “enorme edificio” ubicado en un sitio poblado de hermosos jardines ornamentados por “bellísimas” estatuas, fuentes y plantas ornamentales. Este fue un presente realizado por Nabucodonosor, el rey de Babilonia, a su esposa.

Mausoleo de Halicarnaso: Otro dato curioso; como sucedía con las pirámides, ese era una tumba que albergaba conservado el cuerpo del Rey Mausolo. Conozcan que hoy llevan el nombre de mausoleo todas las tumbas monumentales. Se encontraba en Halicarnaso, Asia Menor. La construcción data del siglo VI a.n.e., dada la voluntad de la reina Artemisa, esposa del rey difunto. Fue devastado por los turcos. Sus ruinas fueron encontradas en 1857 y se conservan hoy en el Museo Británico.

Espero que el amigo Cundo, de hecho, un fiel colaborador de este espacio, y los muchachos que solicitaron que escribiéramos sobre las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, hayan quedado complacidos…

Bueno, Cundo, así, entre guiños y sonrisitas, me dejó un encarguito. Ustedes deben imaginarse que se trata de escribir de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Vale.

Curiosidades

• Fue el escocés John Napier quien inventó los logaritmos. Pero no paró de crear otras novedades. Así, parió dos espejos incendiarios, un cañón y una especie de tanque, para defender Inglaterra, nada más y nada menos que contra la llamada Armada Invencible. Y, por si fuera poco, además atacó al Papa en una obra sobre el Apocalipsis o Revelación de San Juan.

• Amiga o amigo internauta, si eres amante de conocer el significado de los nombres, ahí les va uno: Eleazar es una de las formas de Lorenzo. Les digo que es este un identificativo propio de varón, de origen hebreo, con el significado de “Dios ha ayudado”.

• No lo olviden: preparar es parar una cosa antes de tiempo, disponerlo anticipadamente, prevenir. Sin embargo, aviar es disponer una cosa para la vía, para el camino. Se avía el caballo, las alforjas; se prepara un baile, una fusta, un escarmiento al criminal. Nos aviamos para partir; nos preparamos para dar un convite…

• “Cuando la realidad visible parece más bella que la imaginación, es porque la miran ojos enamorados”, sentenció el laureado poeta español Luis Cernuda (1902-1963). Entre sus libros figuran títulos como Donde habita el olvido y Como quien espera el alba, considerados como aportes valiosos a la lírica contemporánea.

• El aventurero y monje ruso Grigori Yefímovich Rasputín (1871-1916) ejerció una gran influencia sobre Nicolás II y su consorte, aspecto este que contribuyó sobremanera a la degeneración de la corte del zar. Rasputín murió asesinado por el príncipe Yussupov.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar