Hábitos lectores en estudiantes de educación secundaria y bachillerato en la ciudad de Zaragoza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62758/re.4624

Palabras clave:

Hábitos de Lectura, Consumo de Información, Estudiantes Secundaria, Estudiantes Bachillerato, Zaragoza

Resumen

Este estudio se ocupa de explorar los hábitos de lectura y consumo de información de las y los estudiantes de Secundaria y Bachillerato matriculados durante el curso 2018/2019 (septiembre 2018-junio 2019) en los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Zaragoza (España). La metodología consiste en un estudio de caso realizado con un muestreo por conveniencia en el que se han procesado 94 encuestas, que han sido remitidas a estudiantes de entre 15 y 18 años. Los resultados obtenidos reflejan que, aunque las nuevas tecnologías han irrumpido en el mundo de la educación de una forma inminente y parezca que se han dejado atrás el papel y la lectoescritura, las encuestas realizadas afirman que el alumnado tiene preferencia por la lectura en formato papel, por encima de los dispositivos tecnológicos con pantalla y los libros electrónicos. Además, queda reflejado que las y los estudiantes son lectores y consumidores frecuentes de una amplia variedad y tipos de información.

 

Citas

BiblioEteca (2013). Primer estudio sobre hábitos de lectura digital. https://www.biblioeteca.com/biblioeteca.web/titulo/primer-estudio-sobre-habitos-de-lectura-digital

Bonilla Rius, E., Goldin Halfon, D., & Salaberria Lizarazu, R. (2008). Bibliotecas y escuelas: retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. Océano.

Caballud Albiac, M. (Coord.) (2011). Pan de lectura del Gobierno de Aragón: sugerencias para un plan de lectura, escritura, y expresión oral. Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Carra, A. (22 de septiembre de 2015). El índice de abandono escolar temprano en España es el mayor de la Unión Europea. ABC Sociedad. https://www.abc.es/sociedad/20150922/abci-ocde-educacion-competencias-espana-201509212021.html

Cerrillo Torremocha, P., Larrañaga Rubio, E., & Yubero Jiménez, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Servicio de Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.

Conecta (2014). La lectura en dispositivos móviles: la lectura en E-Reader, Tablet o Smarthphone.https://es.slideshare.net/conectarc/la-lectura-en-dispositivos-mviles

Cordón García, J. A. (2016). La lectura digital y la formación del lector digital en España: la actividad de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Proyecto Territorio Ebook. Álabe, 13, 1–25. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/350/237 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2016.13.11

Cruces F. (Dir.) (2017). ¿Cómo leemos en la sociedad digital?: lectores, booktubers y prosumidores. Ariel.

Dueñas Lorente, J. D., Tabernero Sala, R., & Calvo Valios, V. (2016). Lecturas juveniles: best-sellers y títulos académicos. Notas para una caracterización de la lectura. Didáctica. Lengua y Literatura, 28, 49-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54087/49477 DOI: https://doi.org/10.5209/DIDA.54087

Eurydice (2013). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://educalab.es/documents/10180/38496/Laense%C3%B1anzadelalecturaenEuropa.pdf/f0e2af12-06b0-4c87-b042-d57b808d5942

Federación de Gremios de Editores de España (2023). Comercio interior del libro en España 2022. https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2022.pdf

Federación de Gremios de Editores de España (2023). Informe de resultados: Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España en 2022. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf

Fernández Durán, N. (2005). La lectura entre las prácticas culturales de los jóvenes en España. Estudios de Juventud, 70, 13-21. https://www.injuve.es/sites/default/files/art1_revista70.pdf

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2018). Nuevos lectores y empresas emergentes. https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2018/03/Nuevos_lectores_y_empresas_emergentes.pdf

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (s.d.). El mapa de lectura de los jóvenes: leen más y leen distinto. https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2019/03/EL-mapa-lectura-jovenes.pdf

García Rodríguez, A., Gómez Díaz, R. (2017). Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y smartphones: una oportunidad para lograr nuevos lectores. Anuario ThinkEPI, 11, 167-174. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2017.30/35514 DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.30

García Rodríguez, A., Gómez Díaz, R. (2017). Lectura digital infantil: dispositivos, aplicaciones y contenidos. UOC.

García Rodríguez, A. (2014). Aplicaciones de la lectura infantil y competencias digitales: evaluar antes de enseñar. Vegajournal.org, 10 (1), 21-39. https://core.ac.uk/download/pdf/33186242.pdf

Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 14 (1), 117-134. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2011-14-1-5060&dsID=Documento.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274

Gil-Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_13.pdf

Gómez Camacho, A. (Coord.) (2016). La alfabetización multimodal: nuevas formas de leer y escribir en el entorno digital. Síntesis.

Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., Cordón García, J.A., & Alonso Arévalo, J. (2016). Leyendo entre pantallas. Trea

Gremio de libreros de Madrid (2016). Mapa de librerías. Observatorio de la librería en España: Año 2015. Observatorio de la Librería de CEGAL- MECD. https://www.cegal.es/wp-content/uploads/2016/12/Mapa-de-Librer%C3%ADas-de-Espa%C3%B1a-2015.pdf

Jiménez Pérez, E. (Coord.) (2015). La comprensión y la competencia lectora. Síntesis

Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, 1, 65-74. https://www.researchgate.net/publication/268447523_Comprension_lectora_VS_Competencia_lectora_que_son_y_que_relacion_existe_entre_ellas DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i1.17

Jubany, J. (2017). ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. Lectio

Larrañaga, E., Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsos lectores”. 1, 43-60. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120382004.pdf DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04

Larrañaga, E., Yubero, S., & Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Fundación SM. https://www.researchgate.net/publication/286756246_Estudio_sobre_los_habitos_de_lectura_de_los_universitarios_espanoles

Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Trea.

Lluch, G., Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Octaedro.

Mata, J. (2009). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Graó.

Millán, J.A. (coord.) (2017). La lectura en España. Informe 2017. Federación de Gremio de Editores de España. http://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019). Encuesta sobre hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. Secretaría General Técnica.https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:eb5b8140-e039-42ab-8e24-500fddc5b2a4/anuario-de-estadisticas-culturales-2018.pdf

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2017). Plan de Fomento de la Lectura 2017- 2020: Leer te da vidas extra. Secretaría General Técnica https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-de-fomento-de-la-lectura-2017-2020-leer-te-da-vidas-extra/libros-y-lectura/20862C

Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos, 2, 105-122. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2006.02.07/203 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07

Moreno-Morilla, C., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez E. (2017). Los hábitos de Lectura y Escritura en los Estudiantes de Educación Primaria: un análisis dentro y fuera de la escuela. Porta Linguarum, 2, 117-137. http://hdl.handle.net/10481/54116 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.54116

Muñoz, J. M., Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca: ¿son el género y el entorno factores diferenciales? En: Revista de Educación, 354, 605-628 http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ea53dd08-a63c-4c8f-9691-0210c037e378/re35424-pdf.pdf

Observatorio de la lectura y el libro (2018). El sector del libro en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.cegal.es/wpcontent/uploads/2018/05/El-Sector-del-Libro-en Espa%C3%B1a.-Abril-2018.pdf

Observatorio de la lectura y el libro (2017). El sector del libro en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2017/Junio/mundo-libro/SectorLibro-Junio2017/El-Sector-del-Libro-en-Espa-a--Junio-2017/El%20Sector%20del%20Libro%20en%20Espa%C3%B1a.%20Junio%202017.pdf

Observatorio de la lectura y el libro (2016). El libro digital. Aproximación a la realidad de las editoriales presentes en LIBER 2015. Ministerio de Educación, Cultura Deporte. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2016/febrero/mundo-libro/LibroDigital-LIBER2015.html

Observatorio de la lectura y el libro (2015). Panorámica de la edición española de libros 2015. Análisis sectorial del libro. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:acb408ef-1060-4702-a154-496d0c1845a7/Panoramica-edicion-libros-2015.pdf

Olaziregi Alustiza, M. J. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. Oihenart, 18, 79-93. https://core.ac.uk/download/pdf/11495951.pdf

Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2023). PISA 2022: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Secretaría General Técnica. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol_183950/

Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2015). Informe de diagnóstico de la estrategia de competencias de la OCDE: España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportehttp://www.oecd.org/skills/nationalskillsstrategies/Spain_Diagnostic_Report_Espagnol.pdf

Organización para la cooperación y desarrollo económicos (2010). PISA 2009: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Secretaría General Técnica. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd

Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, Á., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F.J., & Gutiérrez-Gallego, J.A. (2018) Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura, 17 (2), 67-81. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.2.1714/pdf DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714

Queralt Catà, E. (Coord.) (2009). La biblioteca mediateca. Educación secundaria. Propuesta de trabajo. Octaedro.

Reina Giménez, A., Cruz, C., Alburquerque, M., y Lacasa Díaz, P. (2003). ¿Qué se aprende en la escuela y en la vida cotidiana? En: Yubero, Larrañaga y Morales. La sociedad educadora: dimensiones psicosociales de la educación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Salvador Oliván, J. A., Agustín Lacruz, M.C. (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18 (1). https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/201971/174301 DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971

Serna, M., Rodríguez, A., & Etxainz, V. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación Primaria, 16 (1), 18-49. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.1.1205/pdf DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

Urgel Parreño, J. (2016). Situación actual y perspectivas de futuro de la lectura en España: una aproximación a los escenarios de lectura frecuente e infrecuente en nuestro país. Centro de Investigaciones Sociológicas. http://www.tramaeditorial.es/wp-content/uploads/2015/11/Pr%C3%A1cticas-lectura-Espa%C3%B1a_Javier_Urgel_v2.pdf

Yubero, S., Caride, J.A., Larrañaga, E., & Pose, H. (Coords.) (2016). Educación social y alfabetización lectora. Síntesis.

Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, 6, 7-20. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2010.06.01 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01

Zamora, M.J., Yáguez, E. (2006). Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la biblioteca escolar en secundaria. Secretaría General Técnica

Publicado

13-05-2024

Cómo citar

Puente Cadena, I. (2024). Hábitos lectores en estudiantes de educación secundaria y bachillerato en la ciudad de Zaragoza. Revista EDICIC, 4, 1–18. https://doi.org/10.62758/re.4624

Número

Sección

Estudios de Caso