Mobile Catalyst (MO.CA) | IAAC - veredes
miércoles, mayo 22, 2024
spot_imgspot_img
InicioobrasarquitecturaMobile Catalyst (MO.CA) | IAAC

Mobile Catalyst (MO.CA) | IAAC

Mobile Catalyst (MO.CA)-IAAC-MO.CA © Adrià Goula
Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

MO.CA es una vivienda móvil fabricada con madera laminada (DLT) de kilómetro cero, y diseñada en el programa Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) que se desarrolla en el campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

A lo largo de la historia, las personas han ejercido su derecho humano fundamental a la libertad combinando la autosuficiencia con la movilidad, desde las tribus migratorias hasta los exploradores interestelares. En las últimas décadas, la búsqueda de la autosuficiencia se ha visto impulsada por el reconocimiento del cambio climático global y la necesidad asociada de innovación en viviendas resistentes que no dependan de combustibles fósiles.

Más recientemente aún, el auge de las oportunidades de trabajo a distancia, facilitadas por las tecnologías de la comunicación e impulsadas tras la época COVID-19, ha renovado el interés general por la libertad de movimiento.

En este contexto, al equipo del Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) 2022-2023 del IAAC, se le presentó el encargo de diseñar y construir rápidamente un prototipo de casa móvil con capacidad para dos personas con comodidades domésticas básicas, que se construiría íntegramente con madera de kilómetro cero, recogida de forma sostenible en los terrenos de las instalaciones de Valldaura Labs en el Parque Natural de Collserola y, luego, totalmente procesada in situ. Esta construcción debería permitir asimismo otras funciones en su espacio central, tales como espacios para conciertos, eventos, biblioteca o lugar de encuentro, de forma que dependiendo de su contexto pueda tener múltiples funciones.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula 6
Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
Una casa móvil diseñada y equipada para ser autosuficiente

Las principales limitaciones surgieron del remolque en el que se apoya la vivienda y de las normativas locales. La solución final incluye una plataforma de 5,4 de largo y 2,4 de ancho sobre la que se apoya la vivienda de 3,6 m de altura. La normativa también establece que el peso total de la construcción (junto con el remolque) no puede superar los 3.500 kg, y que el conductor del vehículo que traslade el remolque debe tener el Permiso B96; valores que se convirtieron en referencia y factores que influyeron en muchas decisiones de diseño.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona
Mobile Catalyst (MO.CA) | IAAC

El diseño de MO.CA consiste en dos volúmenes llamadas “Caja de Herramientas”, sólidas y ancladas, que cuentan con superficies pensadas para iniciar diferentes actividades en la denominada «cámara de reacción» central. La Caja de Herramientas de Sistemas se encuentra en la parte delantera del remolque y es la más pesada. Incluye todos los servicios necesarios para una vivienda: una cocina, una ducha, un aseo y un armario para los sistemas metabólicos de electricidad y agua.

La Caja de Herramientas de Actividades aporta superficies y elementos constructivos que ayudan a activar el espacio central. Es en este lado, donde hay una puerta de entrada que sirve de acceso principal cuando la fachada está cerrada o no. Las paredes están hechas con paneles de madera laminada con “dowels” (clavijas) (DLT) de 4 cm de grosor, lo que mitiga la necesidad de adhesivos tóxicos convencionales y mantiene el potencial de reutilización circular. La fachada operativa de la casa móvil consta de dos capas complementarias – un conjunto de puertas de cristal y una envolvente de tela – que juntas permiten adaptar el grado de cierre del espacio central, adecuándose a las condiciones meteorológicas, la hora del día y la actividad que se desarrolle en su interior.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula 1
Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

Las puertas de cristal (cuatro en cada lado) pueden estar abiertas, semiabiertas o cerradas. Cuando están cerradas, el espacio central queda protegido del entorno exterior. Cuando están abiertas, se diluye el límite entre el interior y el exterior. La capa exterior está diseñada con entramados ligeros de madera cubiertos con una tela de algodón resistente al agua, asegurada con cuerdas. En los lados más largos de la vivienda, estas fachadas se deslizan y se pliegan mediante el funcionamiento mecánico de unas poleas.

La casa móvil obtiene toda su energía del sol y está equipada para aguantar 24 horas de uso sin necesidad de recarga. El consumo de energía se debe principalmente a las actividades que se desarrollan en el interior y de algunos electrodomésticos básicos. En línea con la envolvente de tejido ligero dispuesta en la cubierta, un conjunto de 3 paneles solares monocristalinos ligeros y flexibles se conectan a un inversor MultiPlus (que también puede conectarse a una red externa) y a una batería de reserva. Tanto el espacio interior como el exterior, se iluminan con tiras de LED de Luz Negra, acentuando el cerramiento textil al crear un resplandor interno.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula 5
Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula 

Se incluyen dos camas ubicadas en la entreplanta (una de ellas ampliable a dos plazas) para aprovechar la altura de las cajas de herramientas. Viene con un colchón extensible que permite espacio para 2 personas. Una escalera móvil, sujeta al borde del somier, puede inclinarse para facilitar la accesibilidad.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona 21
Mobile Catalyst (MO.CA) | IAAC

La cocina está equipada con un fregadero, un hornillo de un quemador y cajones bajo la encimera. También hay un frigorífico y espacios para colgar utensilios. En la pared de la cocina hay indicadores del nivel de la batería y del nivel de agua del depósito. El aseo incluye un inodoro de humus sin agua y una zona de ducha. El sistema de retrete de humus no incluye agua para la cisterna, por lo que se eliminan todas las aguas negras producidas, excepto las de la cocina o la limpieza. Esto ahorra la molestia de eliminar o tratar las aguas negras. El agua de la ducha se recoge en una cuenca de captación y se almacena en el depósito de aguas grises. A continuación, se filtra y se bombea al depósito de agua reciclada y se vuelve a introducir en el sistema. El agua se trata mediante un sistema de filtrado de tres etapas, seguido de un filtro UV. Los mandos de los grifos permiten a los habitantes alternar entre el agua del depósito de agua dulce o del depósito de agua reciclada en función del uso previsto.

Las puertas del armario están fabricadas con madera y tela. Estas puertas también son ligeras y siguen un estilo de diseño similar al del resto del mobiliario, siendo el tejido un elemento común. Los Fab-kits, guardados detrás de la escalera del entresuelo y en la puerta de entrada, incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y espacio para libros, calzado, espacio para la ropa sucia y otros objetos. Debajo, se pueden guardar 3 escaleras de acceso, cuando no se utilizan.

Mobile Catalyst (MO.CA), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

Obra: Mobile Catalyst (MO.CA)
Dirección: Vicente Guallart, Daniel Ibañez y Michael Salka
Desarrollado por: Estudiantes del programa del Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB), del año académico 2022/23: Austin Brown, Basant Abdelrahman, Carla Alvear Arizaga, Jacek Antoni Kostrzewa, Jackie Williams, Julia Aurora Guzmán, Larsen Bidstrup, Raffaele Schiavello, Ruhani Adlakha, Sneham Pandey, Mariano Rodriguez Alonso, Sadegh Raoufi Fard, Charles Casbolt, Aishwarya Balsekar, Disha Arora, Indraneel Joshi, Laila Nabulsi, Nicolas Rotta, Nishanth Maheshwaran, Pradyumna Vikharankar, Prati Jain, Rujuta Chauhan, Shruti Sahasrabudhe and Santwana MalakarProject
Lab managers: Bruno Ganem Coutinho, Lorenzo Salinas
Staff: Laia Pifarré, Pilar Fontanals, Laura Sanchez
Coordinación académica: Esin Zeynep Aydemir
Emplazamiento: Valldaura Labs (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña)
Dirección de Valldaura Labs: Laia Pifarré
Soporte: Parc de Collserola
Asesoramiento: Jesús Bueno, Jochen Scheerer, Miquel Rodriguez, Thatcher Bean
Empresas Colaboradoras: Luz Negra, Tallfusta
Fotografía: Adrià Goula
+ iaac.net

Artículo anterior
veredes
veredeshttps://veredes.es/
Surge enero de 2009 como búsqueda de satisfacer el conocimiento de la actividad arquitectónica y tangentes que se generan. La idea es crear un espacio para divulgar los diversos proyectos en busca de nueva inspiración y de intercambio.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARTÍCULOS DEL AUTOR
0 0 votos
Article Rating
Suscribirse
Notificarme
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Espónsor

Síguenos

23,215FansMe gusta
3,829SeguidoresSeguir
1,643SeguidoresSeguir
23,702SeguidoresSeguir

Promoción

Columnistas destacados

Íñigo García Odiaga
82 Publicaciones0 COMENTARIOS
Antonio S. Río Vázquez
57 Publicaciones0 COMENTARIOS
Aldo G. Facho Dede
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
José del Carmen Palacios Aguilar
38 Publicaciones0 COMENTARIOS
0
Nos encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x