LA DIVISIÓN DE PODERES

0
2

José Luis Rodríguez Flores.

Charles-Louis de Secondat (El Barón de Montesquieu) veía la luz el 18 de enero de 1689 en el castillo de Le Bréde aledaño a Burdeos, ahí estudiaría derecho en la universidad de Burdeos. En 1714 fue designado consejero del parlamento, heredando del barón de Montesquieu, su tío, ese título, y la presidencia del citado parlamento. En 1721 publicó en Ámsterdam de forma anónima “las cartas persas” retrato satírico de la sociedad europea, a través de los ojos de dos ciudadanos orientales, fue tal el éxito, que le abriría las puertas para ingresar a la academia francesa; y para tener un largo viaje por Europa vendería en 1728 la presidencia del parlamento. Recorriendo Austria, Italia, Suiza, Holanda, e Inglaterra, estudiando las instituciones y tradiciones políticas. En 1731 instalado en Francia escribió sus dos obras magnas, “Las Consideraciones sobre las causas de la grandeza, y decadencia de los romanos”, en 1748 “El espíritu de las leyes”

La obra “El espíritu de las leyes” marcaría el nacimiento de la sociología política con la investigación de las formas de gobierno, de las que Montesquieu distingue tres: La monárquica, sustentada en el honor; la republicana, asentada en la virtud; y la despótica que descansa en el temor, las cuales dependen en su opinión de factores como las tradiciones culturales, la económica, la geografía y el clima.

Charles-Louis de Secondat (El Barón de Montesquieu)

Tras analizar estas formas de gobierno, (monarquía, república y despotismo) Montesquieu concluye en el espíritu de las leyes que la separación de poderes es imprescindible, para garantizar tanto el equilibrio entre los mismos como los derechos y las libertades de las personas. De ahí que se le conozca como “el padre de la división de poderes”  (Lopez, 2023)

En México al tratarse de una sociedad marcada por la diversidad y los graves conflictos  que se suscitaron desde el México independiente en 1821 que se erigió en imperio, hasta la promulgación de la primera constitución el 4 de octubre de 1824, en la que tendría  destacada participación Miguel Ramos Arizpe,  para aquel entonces empezaría la división del supremo poder de la federación para su ejercicio  en  el Legislativo, Ejecutivo y el Judicial, (CNDH); dicha constitución sería sustituida por una constitución centralista y dejaría de funcionar el 29 de diciembre de 1836, ya que acarrearía problemas a México, pues se separarían Texas y California; como consecuencia el 12 de junio de 1843 se establecería una nueva constitución llamada República Centralista, de nueva cuenta, pronto sería derogada para establecer la constitución política de 1857 promulgada bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, en un periodo de 35 años se cambiaron una forma de gobierno y cuatro constituciones, con las graves consecuencias que ello conllevó, la pérdida de parte del territorio nacional con la firma del tratado Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848.

¿Por qué es vital la importancia de la división de poderes?, porque esa forma de gobierno de “República Democrática”,  ha sido ese régimen político que nos ha traído paz social a México, durante más de100 años, desde que don Venustiano Carranza, instauró el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige hasta la fecha, por lo menos hasta antes del sexenio del presidente  Andrés Manuel López, que por todos los medios ha intentado vilipendiar al poder Judicial, que encabeza en forma oportuna la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la nación, la ministra Norma Piña      

. “En cuanto al contrapeso democrático que representa la sociedad civil frente al Estado, el presidente suele descalificar toda expresión crítica desde la población y ha cuestionado repetidamente la legitimidad de medios de comunicación y de organizaciones de derechos humanos, en un país donde periodistas y personas defensoras sufren altos niveles de violencia.” (SIC) (Brewer, 2023)

 Los países del mundo más avanzados se caracterizan, salvo contadas excepciones, por tener un congreso plural, equilibrado entre los partidos políticos que dominan la esfera política y económica, como los EUA que pasan los años y por lo general conservan en el congreso una diferencia mínima 48 senadores demócratas y 49 senadores republicanos con 3 independientes, en la cámara de diputados, 221 senadores republicanos, y solo 212 senadores demócratas por lo que el presidente Biden  demócrata, no podrá aprobar leyes con la facilidad que ellos quisieran, pero así lo hacen en una forma más eficiente. Suiza con un sistema de república democrática parlamentaria federal pluripartidista. Suecia con un sistema parlamentario. Inglaterra tiene un sistema de gobierno de Monarquía (muy acotada) parlamentaria. Singapur también se rige por la división de poderes como una república parlamentaria.  Finlandia una república parlamentaria; por el contrario, aquí en la cámara de diputados de México autorizan las leyes sin revisar tan siquiera una coma.

En contraparte por desgracia hemos visto aquí con nuestros vecinos en Suramérica, los atrasos en gran parte de los ámbitos, económico, social, democrático, con los presidentes autoritarios, sin democracia como Venezuela con Nicolás Maduro, que encarcela a las mayorías de sus opositores, y algunos otros países que tienen como sistema de gobierno marxista leninista, como Nicaragua, que de igual forma, meten a la cárcel a sus opositores.       

Como corolario enfatizar que el poder ejecutivo mexicano goza de demasiados poderes, a mi modesto y leal entender, es necesario acotarlos, que siga respetándose la división de poderes entre el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, lo más importante es ejercer tu derecho al voto, para que no regrese a México el autoritarismo, o presidencialismo a ultranza; por tanto, ¡Amigo lector es importantesalir a ejercer este 2 de junio tu derecho a votar!  Por el partido que tú quieras que dirija los destinos de México por los siguientes seis años, pero no dejes de votar… 

Sugerencias, y/ o comentarios al correo joseluisrf1@hotmail.com