Indígenas, samuráis y terror sobrenatural: libros recomendados de 'Laberinto'

EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Indígenas, samuráis y terror sobrenatural: libros recomendados de 'Laberinto'

La selección semanal del suplemento cultural de 'Milenio'.

Libros optimistas especialmente recomendados para lectores pesimistas
Libros optimistas especialmente recomendados para lectores pesimistas
Laberinto España /

Elogio del espacio, de Rubén Bonifaz Nuño


Reconocido como poeta y traductor, la obra como historiador y ensayista de Bonifaz ha quedado un tanto soslayada. Libros sobre cultura prehispánica dominan el primer campo, mientras que la apreciación estética está en el centro de este libro. Se trata de una nueva edición aumentada; la primera apareció en 2011. El arte prehispánico y contemporáneo de nuestro país. Predominan textos sobre Ricardo Martínez, Ángela Gurría y Santos Balmori. 


Moctezuma y Atahualpa, de Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones Santa Gadea

mp{0}

Vidas paralelas fueron las que llevaron los gobernantes de los dos grandes imperios prehispánicos americanos a los que los españoles conquistaron en el siglo XVI. Tanto entre los aztecas como entre los incas, su llegada estuvo anunciada por malos augurios. Moctezuma y Atahualpa además de ser testigos de la caída de su pueblo, fueron prisioneros de los jefes españoles Cortés y Pizarro. Matos y el peruano Millones son dos reconocidos especialistas en el tema.


Faustino Chimalpopoca Galicia, de Baruc Martínez Díaz

mp{1}

Originario de Tláhuac, este intelectual indígena que vivió en el siglo XIX, es conocido ante todo como intérprete y traductor de Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo, durante la centuria colaboró tanto con liberales y conservadores. A veces se le menciona como “Faustino Galicia” o como “Faustino Galicia Chimalpopoca”. El aprendió náhuatl con su familia y, además de haberse titulado como licenciado en jurisprudencia, fue copista de documentos indígenas.


El libro de los cinco anillos, de Miyamoto Musashi

mp{2}

Musashi fue un famoso samurái japonés que vivió entre los siglos XVI y XVII. Era hijo de un espadachín de quien aprendió la técnica de la doble katana. Musashi tuvo su primer combate a los trece años; derrotó a su contrincante mayor que él. En esa época se llamaba Miyamoto Bennosuke. Murió invicto. Una semana antes de su muerte escribió este tratado, que si bien se orienta las técnicas de combate, ha tenido influencia en los interesados en el autodesarrollo.


La ciencia en la sombra, de J. M. Mulet

mp{3}

Series actuales, particularmente estadunidenses, han hecho que el público tome conciencia de los científicos forenses o, en otras palabras, de cómo la ciencia ayuda en la investigación criminal. Un aspecto que ya se está volviendo un saber común es, por ejemplo, la prueba de ADN. A esto se aboca el libro de Mulet; entre sus capítulos se encuentran: “Los cadáveres hablan si sabes escucharlos” y “Antropología forense: los huesos no sirven solo para el caldo”.


Solsticio siniestro, Varios autores

mp{4}

Esta antología reúne Cuentos para las noches más largas como reza el subtítulo. Daphne du Maurier, Lettice Galbraith, Elia Wilkinson Peattie, W. J. Wintle, E. Temple Thurstun, James Turner, Margery Lawrence, H. Russell Wakefield, Frederick Mantley, Muriel Spark, Robert Aickman y Hugh Walpole son los autores convocados. Destaca la presencia de Du Maurier, cuyo cuento, el cual se mueve entre el terror sobrenatural y el psicológico, es de los mejores.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Ensayo
  3. Libros de relatos