Qué es una prueba de esfuerzo y en qué consiste | Economía Finanzas

Qué es una prueba de esfuerzo y en qué consiste

prueba de esfuerzo

A la hora de buscar un buen seguro de salud debes tener en cuenta que sea lo más completo posible y que te permita realizar una serie de pruebas para mantener tu salud al 100%. Al fin y al cabo es la que te hace conseguir mejorar tu economía (gracias al trabajo). Una de esas pruebas es la prueba de esfuerzo. ¿Sabes en qué consiste?

Echa un vistazo a esta artículo para saber qué es una prueba de esfuerzo, en qué consiste y todos los detalles que debes conocer antes de hacerla. De esta forma, podrás saber si tu seguro la cubre y por qué es importante realizarla. ¿Empezamos?

Qué es una prueba de esfuerzo

médico con bata

El nombre técnico por el que los médicos se van a referir a esta prueba es ergometría. Se trata de una prueba para ver cómo responde el corazón cuando se está realizando una actividad física. Dicho de otro modo, saber si el corazón sufre o no a la hora de hacer ejercicio.

Esta prueba es muy útil para indicar si el corazón tiene problemas en el flujo sanguíneo (por ejemplo, a la hora de bombear más sangre al corazón, o de recuperarse).

En qué casos se realiza una prueba de esfuerzo

Entre los objetivos por los que un médico puede aconsejar la prueba está el cerciorarse de que el tratamiento funciona o no en el caso del paciente. Pero también poder saber si esa persona sufre de algún problema de corazón.

Dicho de otro modo, la prueba de esfuerzo se suele mandar para:

  • Diagnosticar si hay problemas en las arterias coronarias. Por si no lo sabes, son las que llevan la sangre y oxígeno al corazón. Y si estas están enfermas o lesionadas, pone en riesgo que reciba lo necesario para afrontar un ejercicio físico.
  • Verificar el ritmo cardíaco. Cuando las pulsaciones se disparan puede ocurrir que se tengan arritmias (si estas son tienen una razón de ser). Es verdad que, al hacer ejercicio, las pulsaciones han de subir. Pero cuando estas son demasiado altas y no bajan en un periodo de descanso, se puede intuir que hay algún problema de salud en el ritmo cardíaco.
  • Controlar el corazón. En ocasiones, antes de entrar a quirófano, una de las pruebas que se lleva a cabo en el preoperatorio es la prueba de esfuerzo para saber si esa persona soportaría una cirugía.
  • Revisar tratamientos cardíacos. La prueba es una medida para revisar que el tratamiento es el adecuado o, en caso de que no sea así, que pueda verse el estado de la enfermedad.
  • Problemas para respirar y dolor de pecho. En esta situación, una de las primeras pruebas es la de esfuerzo para saber si hay alguna relación con un sobreesfuerzo por parte del corazón.

En qué consiste

en qué consiste la prueba de esfuerzo

Cuando una persona tiene que someterse a una prueba de esfuerzo debe tener en cuenta el tipo de medicación y alimentación del día anterior. Y es que hay medicamentos que pueden influir en los resultados de la prueba, así como alimentos o bebidas (por ejemplo, la cafeína). Por eso, en ocasiones los médicos solicitan una serie de medidas previas al día de la prueba para intentar que los resultados sean lo más objetivos posibles.

La prueba de esfuerzo tiene una duración de entre quince y cincuenta minutos, aunque realmente la parte de ejercicio solo dura entre cinco y quince minutos. Es necesario ir con ropa cómoda e incluso zapatillas deportivas.

Lo primero que harán los auxiliares será colocar un tensiómetro en el brazo para controlar la presión arterial. Después, pondrán electrodos por el cuerpo para realizar continuamente un electrocardiograma.

Seguidamente y dependiendo de si puede o no hacer ejercicio, se pasa a una caminadora o bien se le coge una vía.

Si la persona no puede hacer ejercicio, por la vía se le introducen una serie de medicamentos que hacen que el corazón trabaje más rápido por unos veinte minutos. Dicho de otra manera, químicamente se le manda la orden al corazón de funcionar más rápido (como si estuviera haciendo ejercicio).

En caso de que sí pueda hacer ejercicio, la persona usará una caminadora o cinta de andar en la que se irá subiendo la velocidad para forzar al corazón a trabajar más rápido. Otra opción es la bicicleta.

¿Existen riesgos en la prueba?

Como cualquier prueba diagnóstica, los riesgos siempre están presentes, si bien algunos pueden ser menores que otros. En el caso de la prueba de esfuerzo, la mayoría de ellas son seguras, sobre todo porque te encuentras en un centro médico con facultativos que pueden actuar en caso de que suceda algo. Pero en todo momento, al estar consciente, puedes avisar de cualquier molestia que sufras, ya sea dolor en el pecho, incomodidad, falta de respiración, mareos, entumecimiento… Igualmente, los médicos también te estarán observando y pueden reconocer señales que, para otros, pasarían desapercibidas.

Más allá de estos problemas, puede haber otros relacionados con:

  • La utilización de medicamentos, que pueden provocar los mismos síntomas descritos antes
  • El uso de tintes o contrastes cuando se requiere recopilar imágenes del corazón (pruebas de esfuerzo nucleares o de resonancia magnética). Estos podrían provocar reacciones alérgicas (es conveniente avisar antes de que se introduzcan) leves o graves.

Qué resultados se pueden esperar

resultados de la prueba

Una vez realizada, se toman en cuenta todos los datos que se han aportado, ya sea de la tensión, electro, o incluso de pruebas de imágenes, para dar un resultado final que podrá ser:

  • Normal, cuando no hay problemas en el corazón y el flujo de sangre es normal.
  • Anormal, cuando se detectan algunas enfermedades en el corazón, sobre todo relacionadas con las arterias coronarias. En ocasiones se puede detectar el problema, pero otras veces se requieren de más pruebas, como una angiografía para analizar el estado de estas arterias y poder determinar la enfermedad así como el tratamiento más conveniente según el caso.

Y ahí es donde un seguro de salud completo puede evitar tener que desembolsar más dinero o no poder atender a tu salud.

¿Conocías la prueba de esfuerzo y lo importante que es?


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.