Maria Gaetana Agnesi. Una vocación casi matemática - Principia

#EfeméridesPrincipia

16 Mayo

Maria Gaetana Agnesi. Una vocación casi matemática

Por Patricia Rodríguez

Maria Gaetana Agnesi deseaba la vida sosegada que ofrecía un retiro religioso. Sin embargo, su padre tenía otras ideas para ella y la alentó para desarrollar sus habilidades como lingüista, matemática y filósofa. Maria Gaetana Agnesi se entregó así al estudio de las matemáticas y, a través de la publicación de uno de sus trabajos, con el objetivo de ayudar a sus hermanos pequeños en el aprendizaje de esta ciencia, se convirtió en una científica reputada cuya obra la hizo famosa en toda Europa.

Maria Gaetana Agnesi nació el 16 de mayo de 1718 y fue la primogénita de Pietro Agnesi y Anna Brivio. Era la mayor de los 21 hijos que tuvo su padre con tres esposas, ya que tras el fallecimiento de su madre, Pietro Agnesi volvió a casarse en dos ocasiones. Los Agnesi eran una familia adinerada que había hecho su fortuna en el negocio de la seda y, gracias a ello, Pietro Agnesi puedo educar a Maria Gaetana y sus hermanos con los mejores tutores de la época, muchos de ellos monjes y sacerdotes de la llamada «Ilustración católica». Durante su juventud, Maria Gaetana Agnesi se hacía cargo de muchas de las labores del hogar y ejercía de cuidadora y maestra de sus hermanos pequeños, siendo una pieza clave en la familia.

Maria Gaetana Agnesi

Infancia y juventud.
Maria Gaetana Agnesi destacó por su habilidad para los idiomas desde la infancia, y ya a la edad de nueve años, publicó una traducción del latín de un elaborado discurso que defendía el derecho de las mujeres al acceso a la educación superior, lo memorizó y lo expuso públicamente. Algunas fuentes también aseguran que a los 13 años era una experta en hebreo, griego, francés, español y alemán.

Cuando Maria Gaetana Agnesi era todavía una adolescente, su padre empezó a organizar reuniones en la casa familiar con los hombres más ilustrados del momento. A pesar de su reticencia inicial, Maria Gaetana asistía a esas reuniones exponiendo cuestiones filosóficas de dificultad. Estas reuniones fueron recogidas por el escritor francés Charles de Brosses en sus «Lettres sur l’Italie», en las que describe a Maria Gaetana Agnesi como «una joven sencilla y de exquisita educación». La descripción de estas reuniones sugiere una intención un tanto exhibicionista de su padre, con la que Maria Gaetana no estaba muy de acuerdo. De hecho, en alguna ocasión llegó a comentar: «Por cada oyente interesado habrá veinte aburridos hasta la saciedad».

Debido a su educación, Maria Gaetana desarrolló, a parte de una vocación científica, una fuerte vocación religiosa, siendo uno de sus mayores deseos ingresar en un convento, tal y como había hecho su hermana Guiseppa Teresa. Sin embargo, la muerte de su madre durante el parto de su octavo hijo, le hizo llegar a un acuerdo con su padre. Maria Gaetana renunciaría a su deseo de abandonar su vida para entrar a formar parte de una congregación religiosa siempre y cuando su padre le permitiera acudir a la iglesia siempre que quisiera, pudiera vestir con ropa sencilla y austera y no tuviera que asistir a bailes, fiestas y otras actividades de entretenimiento social.

El éxito matemático.
A pesar de que Maria Gaetana Agnesi no pudo ingresar en un convento tal y como era su deseo, comenzó a alejarse de la vida social a partir de los 20 años y se dedicó por completo al estudio de las matemáticas y la religión.

En el campo de las matemáticas, tuvo algunos tutores ilustres, como los jesuitas y matemáticos Giovanni Saccheri y Vincenzo Ricatti, así como el monje Ramiro Rampinelli, profesor en las universidades de Roma y Bolonia. Fue precisamente Rampinelli quien la animó a escribir un libro sobre cálculo diferencial y quien la puso en contacto con Vincenzo Ricatti. Se sabe que el propio Ricatti se prestó a leer la versión final del libro y a aportar material propio para el mismo. Ella estaba tan entusiasmada con la idea que pensó que este trabajo podría ser utilizado como libro de texto por sus hermanos pequeños.

Sin embargo, el estudio resultante se convirtió en mucho más. «Instituzioni analitiche ad uso della gioventù italiana» fue publicado en Milán en 1748 y editado y sufragado por la propia autora. El primer tomo está dedicado a las magnitudes finitas y el segundo al análisis de infinitesimales.

La obra se difundió rápidamente por toda Europa y gozó de mucho prestigio, ya que da coherencia a varios trabajos dispersos hasta ese momento dando una visión de conjunto. Además, el libro expone los conceptos a modo de ejemplos, facilitando así su comprensión.

A pesar de que el libro fue escrito hace más de dos siglos, el texto seguirá resultando familiar para un lector de hoy en día, lo que supone uno de los mayores éxitos del trabajo de Maria Gaetana Agnesi, que fue el de crear el primer texto completo de cálculo matemático, que comprende desde el álgebra hasta el cálculo diferencial. Tal fue el impacto de esta obra en el conocimiento matemático de la época, que fue traducido al francés y al inglés y le supuso a Maria Gaetana Agnesi su reconocimiento en todo el continente.

Precisamente un error en la traducción de uno de los ejemplos reflejados en el libro se ha convertido en una de las anécdotas que ha hecho más famosa a Maria Gaetana Agnesi. Concretamente se trata de la «bruja de Agnesi». La «bruja de Agnesi» es una curva que ya había sido estudiada por el matemático Pierre de Fermat y cuyo método de construcción fue estudiado en 1718 por Liugi Guido Grandi. La palabra «bruja» es un error de traducción y este término solo se usa en lengua inglesa y otras lenguas que tradujeron su nombre del inglés. Grandi llamó a esta curva versiera, que es la cuerda que hace girar la vela de un barco. Maria Gaetana Agnesi escribió «la versiera», que fue traducido de manera equivocada por John Colson, traductor de Cambridge, por «witch» (bruja), confundiendo «versiera» con «avversiera», que en italiano significa «diablesa».

Posteriores traducciones y ediciones han mantenido el término. Quizás con mala intención o pretendiendo hacer un chiste sin gracia, ha quedado así inmortalizada en los libros de historia de la matemática.

La verdadera vocación.
En 1750, el papa Benedicto XIV tuvo la oportunidad de leer el trabajo de Maria Gaetana Agnesi. Inmediatamente, se puso en contacto con ella para ofrecerle una cátedra en la Universidad de Bolonia, dado el prestigio que suponía que la autora de una obra con la repercusión que tuvo la «Instituzioni analitiche…» fuera italiana. Es probable que Maria Gaetana no aceptara formalmente la propuesta papal ya que no hay constancia de la presencia de Maria Gaetana Agnesi ni en la Universidad ni en la ciudad de Bolonia. Además, ese mismo año, Pietro Agnesi enfermó, lo que seguramente hizo que Maria Gaetana empezara a pensar en abandonar su estudio de las matemáticas. En cualquier caso, era un gesto común en la época ofrecer este tipo de cátedras a modo de mención honorífica más que como un puesto permanente en la Universidad.

La muerte de Pietro Agnesi en 1752 permitió a Maria Gaetana abandonar sus trabajos en matemáticas y vivir la vida que siempre había deseado desde que era niña, la vida religiosa. De esta manera, Maria Gaetana Agnesi se dedicó en cuerpo y alma al estudio de la teología, al cuidado de la gente necesitada y a obras de caridad durante veintiocho años. En 1771 se convirtió en la directora del Hospicio Trivulzio de Milán por dictamen del arzobispo Tozzobonelli, donde falleció en la más absoluta pobreza el 9 de enero de 1799.

Logros científicos.
El libro de Maria Gaetana Agnesi «Instituzioni analitiche ad uso della gioventù italiana» fue único por diferentes razones. Este trabajo es considerado como el primero en que se trataba de manera conjunta el cálculo diferencial y el cálculo integral, considerándolos como problemas complementarios inversos. Además, supone un claro resumen del conocimiento que se tenía de análisis matemático mediante la recopilación de ejemplos de trabajos de numerosos matemáticos analizados de manera sistemática por Maria Gaetana Agnesi bajo su propio punto de vista.

Hay que destacar, su trabajo tuvo gran impacto en la enseñanza, ya que resumía en un solo enfoque varios criterios dispersos y heterogéneos que eran recopilados por primera vez en una secuencia lógica y orientada a su uso didáctico. De hecho, su obra ha sido utilizada como libro de texto durante más de 50 años en muchos países europeos.

No hay que olvidar el gran lugar que ocupa María Gaetana Agnesi en la historia de la ciencia debido a su influencia en la divulgación del cálculo matemático y a ser una de las científicas más citadas cuando hablamos del papel histórico de las mujeres en las matemáticas. Simplemente basta con resaltar que su obra «Instituzioni analitiche» es, según varios autores, la obra matemática más antigua que se conserva escrita por una mujer.

 

Información adicional:

—La traducción inglesa de la obra de Maria Gaetana Agnesi ‘Instituzioni analitiche ad uso della gioventù italiana’ se encuentra disponible on line y de manera gratuita a través de Google books.
—La curva de Agnesi: https://dl.dropbox.com/u/23836871/CurvaAgnesi.jpg.

Fuentes:

—«Women in Science». European Commision. Directorate General of Research.
—Centro virtual de divulgación de las matemáticas. Real Sociedad Matemática Española.

Artículo publicado originalmente en Journal of Feelsynapsis. Enero-2013