La música campesina, entre tradición y contemporaneidad › Cultura › Granma - Órgano oficial del PCC
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La necesidad de renovar la música campesina, de conservar y transmitir la tradición de los instrumentistas y poetas portadores –y a la vez, atemperarla a los tiempos actuales– fue abordada en el Simposio Internacional Cubadisco 2024, que al igual que el evento, está dedicado a la música campesina.

Allí músicos, musicólogos, invitados nacionales y extranjeros de Colombia y Venezuela debatieron sobre la necesidad renovar la música campesina. Conservar y transmitir la tradición de los instrumentistas y poetas portadores y, a la vez, enriquecerla, atemperarla a los tiempos actuales. Romper con todos los estereotipos que la encasillan y concebirla como un amplio abanico de posibilidades

Entre las ponencias presentadas se encuentra Seguimos en Arroyo Blanco, entre lomas, a cargo de la Msc. Sonia Pérez Cassola, musicóloga, directora del Museo Nacional de la Música y que recibirá el Premio Cubadisco 2024 al mejor productor musical. Mediante su intervención evidenció el arraigo de la música campesina en los pobladores de esa región y el esfuerzo que realizan por salvaguardar el patrimonio sonoro, aprendido mediante la tradición oral de generación en generación.

Para el músico y multinstrumentista, Edwin Vichot, la música campesina y sus potencialidades sigue siendo un campo poco explorado. En su ponencia Punto cubano y su música: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, refirió algunos errores que se comenten en su interpretación, así como dificultades que enfrenta el género. Considera que lamentablemente en los últimos tiempos se ha demeritado la música campesina y hay que realizar acciones para darle el lugar que merece.

Aunque estima valioso conservar y seguir aprendiendo del legado de los portadores improvisadores, cree que es fundamental academizar el género, que se estudie con mayor cabalidad en las escuelas de música para elevar su nivel y que las futuras generaciones de músicos tengan referentes sólidos sobre los que guiarse a la hora de componer e interpretar.

En el encuentro, también se hizo un llamado a incrementar en cantidad y variedad los espacios dedicados a la música campesina en la radio y la televisión, así como a fomentar la crítica especializada.

El programa Colección Universo Guajiro, que recibió Premio Especial en esta edición del Cubadisco, será retransmitido en esta semana por el Canal Clave a las 2:30 y 08:00 p.m. Así anunciaron en el Salón de Mayo el director y la guionista-presentadora, Arnalo Díaz y Sonia Pérez Cassola, respectivamente, una oportunidad para acercarse a las tradiciones y mejores exponentes de la música campesina.

El proyecto Oralitura Habana, que ha puesto de moda la música campesina entre los jóvenes y otros grupos etarios, también participó en el simposio, con el conversatorio de Oralitura Habana, fenómeno del universo, por Leidys Hernández, Alex Díaz y el documentalista Bismark Claro Brito, entre otros participantes del evento.

En el Pablellón Cuba se desarrolla, durante toda la semana, una feria de artesanías, acompañada de una variada programación artística. Este lunes a las 05:00 p.m. tuvo lugar el concierto de lanzamiento del CD No me formes crisis, de la banda Toques del Río, nominado al Cubadisco en la categoría música fusión alternativa. Además, compartieron escenario con la banda Qué tengo, de Francia.

Durante esta semana se vive en varios espacios capitalinos la fiesta del disco cubano, Cubadisco 2024, con un amplio programa de actividades que comprende, entre otras propuestas, conciertos y encuentros teóricos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Idilio Terrero Gámez dijo:

1

16 de mayo de 2024

20:00:55


Me parece oportuno y bien merecido el Premio a Sonia Margarita Pérez,fiel defensora de la tradición Campesina,no he tenido el gusto de disfrutar del material pero casi estoy convencido que el producto está bien elaborado.Felicitaciones y muchos éxitos más le desea El Guajirito del Valle Juan Idilio Terrero Gámez, Repentista