[15/05] «El Affamé» – «El Era Nouvelle» – «El Preso Social» – Conferencia de Han Ryner – «Mañana» – «La Grande Réforme» – «Terre Libre» – «Inquietudes» – «La Rue» – París (15-05-68) – «A Idea» – Gagliardi – Law – Aysa – Bartrés – Marconcini – Dick – Lusvardi – Artigas – Arestein – Saldaña – Guennec – Barba – Celma – Morel – Grain – Garnier – Valet – Clouard – Leonardo – Lami – Moutafov – Freghi – Landoin – Jiménez Perdigones – Salgado – Girolimetti – Ulecia – Sanz – Salas – Lecorre | Aurora Fundación
miércoles, mayo 15, 2024
InicioAnarcoefemérides «El Affamé» - «El Era Nouvelle» - «El Preso Social» -...

[15/05] «El Affamé» – «El Era Nouvelle» – «El Preso Social» – Conferencia de Han Ryner – «Mañana» – «La Grande Réforme» – «Terre Libre» – «Inquietudes» – «La Rue» – París (15-05-68) – «A Idea» – Gagliardi – Law – Aysa – Bartrés – Marconcini – Dick – Lusvardi – Artigas – Arestein – Saldaña – Guennec – Barba – Celma – Morel – Grain – Garnier – Valet – Clouard – Leonardo – Lami – Moutafov – Freghi – Landoin – Jiménez Perdigones – Salgado – Girolimetti – Ulecia – Sanz – Salas – Lecorre

[15/05] «El Affamé» – «El Era Nouvelle» – «El Preso Social» – Conferencia de Han Ryner – «Mañana» – «La Grande Réforme» – «Terre Libre» – «Inquietudes» – «La Rue» – París ( 15-05-68) – «A Idea» – Gagliardi – Law – Aysa – Bartrés – Marconcini – Dick – Lusvardi – Artigas – Arestein – Saldaña – Guennec – Barba – Celma – Morel – Grain – Garnier – Valet – Clouard – Léonard – Lami – Moutafov – Freghi – Landoin – Jiménez Perdigones – Salgado – Girolimetti – Ulecia – Sanz – Salas – Lecorre

Anarcoefemérides del 15 de mayo

Eventos

Cabecera del primer número de

Cabecera del primer número de El Affamé

– Sale El Affamé: El 15 de mayo de 1884 sale a Marsella (Provenza, Occitania) el primer número del periódico bimensual Affamé. Organe communiste-anarchiste paraisando blandos las quince jours(El Afamado. Órgano comunista-anarquista que aparece todos los 15 de cada mes). Fue administrado por Auguste Chauvin y la gerencia la llevó Louis Bouisson y C. Godard. Aunque los artículos se publicaron anónimamente, colaboraron Louis Buisson, Étienne Bellot, Auguste Chauvin, Prosper Ferrero, C. Godard, Justin Mazade, Alphonse Montant (Monato) y Joseph Torrens. Este periódico salió en un período de recesión económica y durante una epidemia de cólera que dejó numerosas víctimas entre las capas más desfavorecidas de la población –su primer gerente, Bouisson, cayó enfermo en julio de ese año y por eso fue sustituido por Godard. Algunos artículos se publicaron en lengua italiana. Salieron seis números, el último el 27 de julio de 1884, y sus responsables fueron perseguidos, juzgados y condenados por la justicia.

***

Cabecera de

Cabecera de La Era Nouvelle

– Sale La Era Nouvelle: En mayo de 1901 sale a París (Francia), editada por E. Armand y Marie Kugel, el primer número de la revista mensual La Era Nouvelle. Cuando murió Kugel, Armand siguió solo la publicación. La revista tendrá varios subtítulos («Guerra en las iniquidades sociales», «Revista de emancipación individual», «Unión Evangélica Independiente», «Revista mensual», etc.), según la evolución del propio Armand, que desde el cristianismo libertario evolucionará hasta el anarquismo individualista. El 16 de mayo de 1901 inauguraron la sede de la revista (calle Julie, 42, y Joannès, 2, de París). La revista se suspendió durante el encarcelamiento, a partir del 6 de agosto de 1907, de Armand por emisión de falsa moneda y se reanudó con el número 46 de abril de 1910; el último número será el 56, de mayo-junio de 1911. La tirada era de unos 2.500 ejemplares y en determinados momentos se publicó en Billancourt y en Orleans. Entre los colaboradores se encuentran A. Blanco, Madeleine Carlier, Alfonse Chafo, Ernst Crosby, A. Fromentin, JB Henry, Ch. Hotz, Kropotkin, Marie Kugel, Jacques Le Peager, Mealy, Octave Mirbeau, Max Nettlau, Raoul Odin, J. Prudhommeaux, Paul Richard, Jean Roth, Edouard Rothen, A. Sartoris, J. Tregouboff, Samuel Vincent, T. Waffler, Henri Zisly, entre otros. También editó folletos de varios autores: Émile Armand, Marie Kugel, Constantin Gherer, Madeleine Vernet, Voltairine De Cleyre, etc.

***

Cabecera de

Cabecera deEl Preso Social

– Sale El Preso Social:En mayo de 1926 sale a Buenos Aires (Argentina) el primer número del anual El Preso Social. Publicación del Comité Pro Presos Sociales de Buenos Aires. Salieron siete números, el último en 1931.

***

Edición de la conferencia

Edición de la conferencia

– Conferencia de Han Ryner: El 15 de mayo de 1927, en la «Escuela del Propagandista» de París (Francia), organizada por Georges Chéron, el intelectual anarcoindividualista Han Ryner pronuncia una exitosa conferencia sobre Élisée Reclus. En enero de 1928 será editada en La Brochure Mensuelle con el número 61 bajo el título Élisée Reclus (1830-1905). Posteriormente será reeditada en varias ocasiones por el Grupo Maurice-Joyeux.

***

Cubierta de la revista "Mañana" realizada por Ramón Acín Aquilué

Cubierta de la revista Mañanarealizada por Ramón Acín Aquilué

– Sale Mañana:En mayo de 1930 sale a Barcelona (Cataluña) el primer número de la revista mensual Mañana. Revista obrera. Era el órgano de los anarcosindicalistas del Grupo Solidaridad. Fue dirigida por Antonio García Birlán (Dionysios). La cubierta fue diseñada por el artista anarquista Ramón Acín Aquilué. Fueron colaboradores destacados militantes libertarios como Diego Abad de Santillán, Ramón Acín Aquilué, Fernando Castillo, Higinio Noja Ruiz, Ángel Pestaña Núñez, Isaac Puente Amestoy, Alejandro Schapiro, Fernando Villanueva, etc. Encontramos artículos de diversas temáticas como economía, organización anarquista, cultura, educación, feminismo, etc. A partir del número 6, de octubre de 1930, la revista se publicó con irregularidad a causa de la represión. Salieron ocho números, el último en junio de 1931.

***

Portada de un ejemplar de

Portada de un ejemplar de La Grande Réforme

– Sale La Grande Réforme:En mayo de 1931 sale a París (Francia) el primer número del periódico mensual La Grande Réformecon un largo subtítulo: Órgano de la Ligue de la Regeneración Humaine fondée par Paul Robin 1896. Culture individuelle – Réforme de la morale sexuelle – Transformación social. Esta publicación neomaltusiana, la dirigió Eugène Humbert y dejó de publicarse en el número 100, coincidiendo con la declaración de guerra en agosto de 1939. Después de la guerra, en 1946, se reanudará hasta 1949 cuando dejará de publicarse se por carencia de medios; en ese tiempo, y bajo la dirección de Jeanne Humbert, salieron 32 números. Se financiaba de la venta de preservativos. Los archivos de la publicación y los de Eugène y de Jeanne Humbert se encuentran en el International Institute of Social History (IISH) de Ámsterdam.

***

Cabecera de "Terre Libre"

Cabecera de Terre Libre

– Sale Terre Libre: En mayo de 1934 sale el primer número del periódico mensual Terre Libre, editado por la Alianza Libre de los anarquistas de la región del Midi. Cambiará numerosas veces de subtítulo y en 1936 se convertirá en el órgano de la Federación Anarquista de lengua Francesa (FAF). Dedicó muchas páginas a la Revolución española. Realizado en Aulnay-sous-Bois y después en Nimes, saldrá a la región parisina y se publicará hasta la declaración de guerra (junio y julio de 1939). Uno de los principales responsables fue André Prudhommeaux. También editaron unos cuadernos mensuales firmados por varios autores (Malatesta, Lafargue, Rolland, Nizán, Bouët, Weil, Fouyer, Lapeyre, Berneri, etc.).

Terre Libre (1934-1939)

***

Portada del número de

Portada del número deInquietudasdedicado al 19 de julio

– Sale Inquietudas: En mayo de 1947 sale a Burdeos (Aquitania, Occitania) el primer número del periódico mensual anarquistaInquietudas. Revista de las Juventudes Libertarias. Editado por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), abordó una gran cantidad de temas, especialmente culturales y tuvo una tirada de 2.000 ejemplares, distribuyéndose por todo el exilio y en el interior de la Península. Fue administrado por Faustino Piquer Nicolao y contó con las colaboraciones de Azucena Adell, Felipe Alaiz de Pablo, Vicente Artés Tornero, David Antona Domínguez, J. Borraz, Francisco Botey Badosa, Severino Campos Campos, Campio Carpio, Eusebio Carbó Carbó , Alberto Carsí Lacasa, Chueca, Gustavo Cochet, Miguel P. Cordón, Alejandro Daudet (Alejandro Sux), Juan Ferrer Farriol, Herrero Flores, José García Pradas, S. González, Ángel Guzmán, Ben Karius, Aristide Lapeyre, J. Llagostera, J. López, Federica Montseny Mañé, Volga Marcos Calvo, Benito Milla Navarro, Mingo, Julio Montanes , Antonio Morales Guzmán, M. Moya, Floreal Ocaña, Gregorio Oliván García, Cristóbal Parra, E. Pascualena, José Peirats Valls, José Pérez Burgos, José María Puyol Albéniz, Román, Albà Rosell LlonguerasLaureano de Ore), Ángel Samblancat Salanova, José de Tapia, Aurora G. Vidal, NL Warruelo, entre otros; y los dibujos de Antoni García Lamolla y de J. Piquer. El número 3 fue un número extraordinario dedicado al 19 de julio. Salieron seis números, el último el de noviembre-diciembre de 1947.

***

Cabecera de "La Rue"

Cabecera de La Rue

– Sale La Rue: En mayo de 1968 sale a París (Francia) el primer número de La Rue. Revue trimestrielle culturelle te littéraire de expresión anarchista. Editada por el Grupo Libertario Louise Michel de la Federación Anarquista (FA), recuperaba la cabecera del único número que había publicado en 1966 el Grupo Jules Vallès. En esta publicación de gran calidad –entre 80 y 100 páginas y con numerosos números especiales (anarquismo y marxismo, Bakunin, ecología, sexo, etc.)–, cuyos gerentes fueron Suzy Chevet y Maurice Joyeux, escribirán numerosos colaboradores , tales como F. ​​Agry, J. Barrue, Roland Bacri, Guy Benoit, PV Berthier, Hellyette Bess, Roland Brejon, CA Bontemps, Catherine Boisserie, Annie Bizeau, Michel y Dany Bonin, R. Bosdeveix, R. Y Odile Caffenne, Jean Roger Caussimon, M. Caballero, Bernard Clavel, JP Chabrol, Jacques Champagne, Paul Chauvet, Louis Chavance, Paul Chenard, Suzy Chevet, Joël Cocho, Alain Sapo, Ronald Creagh, Ch. Despeyroux, Hem Day, Guy Dejardin, JC Devinck, A. Devriendt, Joël Essemble, Maurice Fayolle, Léo Ferré, Maurice Frot, JL Gerard, Gérard Gemelweiss, Roger Grenier, Daniel Guerin, Robert Guillaume, Henri Gougaud, R. Humbert, Isidore Isou, Maurice Joyeux, Pierre Jovenintin, Jean Lacassagne, B. Le Hyaric, M. Laisant, A. Lehning, Serge Livrozet, R. Marcas, Jean Maitron, A. Mira-Milos, Pierre Meric, P. Nurnberg, Mathilde Niel, Marco Prevotel, Ramón Pino, Jean-Loup Puget, A. Proudhommeaux, Jean Yves Queffelec, Michel Ragon, Jean-Paul Richepin, JM Raynaud, Jean y Marie Rollin, Bernard Salmon, A. Sadik, Gui Seguro, Louis Simon , Jean-Ferd. Stas, etc. Salieron 37 números, el último en el segundo trimestre de 1986. También tenía una editorial («Editions La Rue»), que publicó dos discos y libros y hoja eres (Paul Chauvet, Roland Bosdeveix, Maurice Fayolle, Maurice Joyeux, Paraf-Javal, etc.).

***

El Odéon ocupado

El Odéon ocupado

– París (15-05-68):El 15 de mayo de 1968 el «Comité de Empleo» de la Sorbona de París (Francia), al enterarse de la ocupación de la fábrica Sud-Aviation, envía un telegrama de apoyo al comité de huelga, «de la Sorbona ocupada en la Sur-Aviation ocupada». En la fábrica Renault de Cleón, cerca de Rouen, 4.500 obreros deciden declararse en huelga y ocupar su fábrica, siguiendo el ejemplo de sus compañeros; también secuestran al director y seis miembros de la administración, es la «Nanterre obrera». En la Sorbona los estudiantes emprenden el difícil aprendizaje de la democracia directa. El Comité de Empleo, elegido en asamblea general, donde se encuentra René Riesel, un rabioso situacionista de Nanterre, polemiza con el Comité de Coordinación, donde se encuentran Jean-Louis Péninou y Marc Kravetz, antiguos cuadros de la Unión Nacional de Estudiantes Franceses (UNEF) izquierdista y futuros periodistas de Liberación, que intentan organizar una común estudiantil. El debate entre «irresponsables» y «burócratas» se acentúa. La asamblea general trata de conciliar, inútilmente, las posturas: el poder no se comparte. El Comité de Coordinación sugiere al Comité de Empleo que se retire. René Riesel se enculerece y «apela a la base», arengando a la multitud en el patio de la Sorbona. Se realiza una nueva asamblea general y se exige a los “burócratas” que se expliquen. Al atardecer, entre dos y tres mil personas ocuparán el teatro Odéon, que está cerca de la Sorbona, después de la representación vespertina. Al fin y al cabo, está en el perímetro liberado; y el teatro dirigido por Jean-Louis Barrault y Madeleine Renaud tiene mayor capacidad que el aula más espaciosa de la Sorbona. El nuevo programa se cuelga de repente en el vestíbulo: «Cuando los parlamentos se conviertan en un teatro burgués, todos los teatros burgueses deben convertirse en»parlamentos».» La policía no interviene. Los taxis parisinos se declaran en huelga 24 horas.

***

Cabecera de

Cabecera deEn Ideia

– Sale En Ideia: En mayo de 1974 sale a París (Francia) el primer número de la revista trimestral En Idea: Órgão anarquista especifico de expresión portuguesa, editada por el grupo de exiliados libertarios portugués «Os Iguais» (Els Iguals). Con la Revolución portuguesa se trasladará a Portugal, donde se ligará a la Editorial Sementeira de Lisboa, y tendrá como subtítulo «Revista trimestral de cultura y pensamiento anarquista». Se publicarán 55 números hasta 1991 ya partir de mayo de 2001 se volverá a editar anualmente en Ourém (Portugal) por João Carlos de Oliveira Moreira Freire (João Freire).

Anarcoefemérides

Nacimientos

Antonio Gagliardi, Errico Malatesta y Luigi Bertoni (probablemente en la estación de Saint Imier, 1922) [CIRA-Lausana]

Antonio Gagliardi, Errico Malatesta y Luigi Bertoni (probablemente en la estación de Saint Imier, 1922) [CIRA-Lausana]

– Antonio Gagliardi: El 15 de mayo de 1866 nace en Biogno-Breganzona (Ticino, Suiza) el anarquista Antonio Gagliardi. Hijo de una familia acomodada y religiosa, sus padres se llamaban Luigi Gagliardi y Teresa Boffa. Estudió en el Instituto Landriani de Lugano. En 1885, a raíz de conocer a militantes libertarios toscanos que habían sido condenados en rebeldía durante el proceso florentino contra Errico Malatesta y Carlo Caffiero, se convirtió en anarquista y participó activamente en la ayuda de los proscritos. Propietario de una empresa de vino en Melide (Ticino), en 1890, con la llegada a Lugano de Francesco Cini y Mario Paoletti –que les asoció a su negocio– y con otros compañeros, como Isaia Santo Pacini y Attilio Panizza, creó la base del grupo anarquista italiano de Lugano. Fue uno de los organizadores del Congreso Anarquista de Capolago, que se celebró el 6 de enero de 1891 en esta localidad de la esquina de Ticino y donde conoció a Amilcare Cipriani, Francesco Saverio Merlino, Errico Malatesta, Ettore Molinari y Pietro Gori, entre otros. En febrero de 1891 fue nombrado miembro del Comité Directivo del recién creado Círculo de Estudios Sociales Humanitas, el cual, bajo la apariencia de un grupo cultural, escondía la nueva organización anarquista fundada en Lugano y de la que formaban parte Attilio Paniza, Isaia Pacini, Innocenti Francesco y Mario Paoletti, entre otros. En 1893 conoció a Sante Caserio en Lugano y, tras el asesinato del presidente de la III República francesa Marie François Sadi Carnot en Lyon (Arpitania) por éste, fue acusado por la prensa gala de ser, con Edoardo Milano, el promotor de la reunión celebrada entre marzo y julio de 1893 en Lugano donde se planeó el atentado. En 1894, con Arturo Boffa, regentó el Caffé Rossini, lugar de reunión de los grupos anarquistas, hasta septiembre de ese año que recibió la orden de cesar estos encuentros. A raíz del atentado del que fue víctima Pietro Gori el 15 de septiembre de 1894, con Attilio Panizza, creó una suerte de servicio de vigilancia armado con un grueso bastón para evitar nuevas agresiones al abogado anarquista. Tras la expulsión de Gori y de otros militantes italianos, mitigó forzadamente sus actividades. Entre 1896 y 1897 conoció al conde Giuseppe Griffith, simpatizante libertario, y especialmente a su esposa B. Rosalia Fagandini Griffith, que en 1898 se convertirá en su compañera. Este mismo año, con su nueva compañera, se marchó a la Suiza alemana y militó en Basilea, en Sankt Gallen y en Zúrich, donde regentó con el anarquista Giuseppe Bonaria el almacén de comestibles «Il Risveglio». Fue uno de los 112 firmantes del manifiesto «Los antimilitaristas suizos a los trabajadores», que apareció publicado en Il Risveglio el 28 de abril de 1906. Por sus actividades de comerciante en vinos, en 1913 fue nombrado secretario de Relaciones con los grupos anarquistas italianos en Suiza, cargo en el que fue afianzado en el Congreso de los Anarquistas Italianos de 1918, y siempre en estrecho contacto con Luigi Bertoni. En 1918, debido a la Gran Guerra, regresó con su familia a Lugano, donde alquiló unos terrenos en Molino Nuovo, cerca del cementerio de la localidad, donde se dedicó al cultivo de tomates que exportaba a Zúrich. Con la excarcelación de Bertoni, el 26 de julio de 1919 organizó una conferencia sobre el derecho de asilo en Lugano que resultó un fracaso por el boicot del Ayuntamiento de la localidad. En 1921 se trasladó a Bellinzona donde creó, con Giuliani Fichter-Jaeckli de Basilea, la «Destilería Vinicola, SA». En 1922, cuando Luigi Bertoni organizó una reunión para celebrar el cincuentenario del Congreso de Saint Imier, entró clandestinamente en septiembre de ese año en Suiza Errico Malatesta que todavía mantenía su orden de expulsión. A raíz de la prisa del poder por los fascistas, con su compañera Rosalia y otros militantes (Carlo Vanza, Clelia Dotta, Giuseppe Peretti, Franz Moser, Savino Poggi, etc.), creó desde Bellinzona una red de evasión a través de las montañas que ayudó a más de cien compañeros a huir de Italia ya pasar a Suiza. Esta red, tras conseguir documentación falsa y gracias al apoyo de Ferdinando Balboni, consiguió pasar clandestinamente a muchos refugiados en Francia mezclados entre los trabajadores de una cantera situada en la frontera francosuiza. En esa época montó en Bellinzona una empresa de vinos con su amigo Giuseppe Bonaria (G. Gagliardi y G. Bonaria & Cie), cuya sede fue el «cuartel general» de las giras propagandísticas que Luigi Bertoni realizaba regularmente en Ticino. Antonio Gagliardi murió el 6 de mayo de 1927 en Bellinzona (Ticino, Suiza) y fue incinerado el 7 de agosto en Lugano después de unas palabras de Bertoni.

Antonio Gagliardi (1866-1927)

***

Jacob Law (1908)

Jacob Law (1908)

– Jacob Law: El 15 de mayo de 1885 nace en Balta (Podielia, Ucrania, Imperio Ruso; actualmente Ucrania) el anarcoindividualista, partidario de la «propaganda por la acción», Yankev Lev, más conocido como Jacob Law o Israël Lew. Hijo de una familia judía, sus padres se llamaban Abraham Lev, sastre, y Lobel Gourevitch. En 1904, para evitar el servicio militar, su hermano mayor Moïse huyó con su padre hacia Estados Unidos. Después de dos años en Odessa, en junio de 1905, huyendo de los pogromos y del servicio militar, emigró con su madre y su hermano pequeño Cipe a EE.UU. y se instaló con el resto de su familia en Nueva York (Nueva York, EE.UU.), donde su nombre fue transcrito por el de Jacob Law, nombre con el que firmará desde entonces. En Nueva York trabajó como pintor decorador y sastre. Poco después, en julio de 1906, abandonó el domicilio familiar y se embarcó con un buque de ganado hacia Liverpool (Merseyside, North West England, Inglaterra). El 8 de agosto de 1906 llegó a París (Francia) y se albergó una temporada con una tía viuda, Sarah Gourevitch (Sarah Kroupénine), la cual trabajaba de vendedora en el mercado parisino de Les Halles. En París trabajó de forma irregular con el sastre Tachenoff hasta finales de abril de 1907. Entonces vivía en la calle Ordener de París en el domicilio de un sastre ruso llamado Kodrovski. En esa época decía que se había convertido en anarquista leyendo al poeta libertario en yiddisch David Edelstadt, además de los pensadores clásicos (Mikhail Bakunin, Immanuel Kant, Piotr Kropotkin, Friedrich Nietzsche, Élisée Reclus, Arthur Schopenhauer, etc.). Durante la manifestación del Primero de Mayo de 1907 en París, en la plaza de la República, disparó desde la imperial del ómnibus Madeleine-Bastille cinco disparos de revólver sobre un grupo acorazados a caballo. Sólo el acorazado Ollagnier resultó ligeramente herido. Detenido inmediatamente por los viajeros del ómnibus, huyó milagrosamente del linchamiento. El 9 de octubre de 1907 fue juzgado por la Audiencia del Sena y se declaró anarquista individualista, por lo que fue condenado al día siguiente a 15 años de trabajos forzados en la isla de Saint-Joseph (Guayana Francesa) , ya 20 años de asignación de residencia. Su madre, que había venido expresamente de Estados Unidos para asistir al juicio, sufrió una crisis de nervios al escuchar la sentencia. El 17 de julio de 1908 embarcó campo en la isla de Saint-Joseph. En 1913 el Comité de Defensa Social (CDS) pidió su amnistía. La campaña por la libertad de Augusto Masetti, François Péan y Jacob Law, fue la última gran campaña llevada a cabo por el CDS y el movimiento anarquista antes de la Gran Guerra. 1922 el periódico Le Libertaire lanzó una campaña para conseguir su amnistía y la de otros compañeros (Germaine Berton, Louis-Emile Cottin, Gaston Rolland, etc.) y entre otras acciones editó miles de pequeños carteles engomados. En la colonia penitenciaria de la Guayana Francesa permaneció 18 años en unas condiciones terribles y siempre se declaró anarquista, negándose a realizar los trabajos obligatorios, por lo que pasó largas temporadas en la mazmorra. El 10 de mayo de 1924 fue liberado y al año siguiente regresó a París, donde frecuentó las reuniones libertarias. En 1926 publicó el libro Dix-ocho años de bagne, con un prefacio de André Colomer y Georges Vidal y con ilustraciones de Jules Grandjouan, donde explicó el horror del sistema carcelario de las colonias penitenciarias de ultramar y no dejó en muy buen lugar a sus compañeros libertarios (Jean De Boë , Alexandre Marius Jacob, Marius Médico, etc.). Después de esto, las autoridades francesas decretaron su expulsión y según éstas abandonó París en enero de 1926. Sin embargo, el 6 de abril de 1926 habló, junto con André Colomer, en la charla «Le bagne quien est pas encore aboli», organizada por el «Club des Insurgés», celebrada en la Salle de l Utilité Sociale de París, y cuatro días después, 10 de abril de 1926, participó, con Jeana Mounier, Marcel Noël y Han Ryner, en la charla «¿La vie vaut-elle a peine de être vécue? Si oui, ¿que el género de vie choisier?» celebrada en la sala Procope de París. Según algunas fuentes regresó a su país de origen. A partir de ahí se perdió su rastro. En 2005 y 2013 su libro fue reeditado.

Jacob Law (1885-?)

***

Necrológica de Tomàs Aysa Piqué aparecida en el periódico parisino

Necrológica de Tomàs Aysa Piqué aparecida en el periódico parisino Solidaridad Obreradel 13 de agosto de 1959

– Tomás Aysa Piqué: El 15 de mayo de 1889 nace en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Tomàs Aysa Piqué –también citado erróneamente Aisa–, conocido como El Nano. Sus padres se llamaban Bartomeu Aysa y Maria Piqué. Paleta de profesión, militó en el Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) del barrio de Gracia de Barcelona (Cataluña). El 8 de mayo de 1923 fue detenido con Sebastià Riera Alujas por haber amenazado de muerte al contratista de unas obras de la Avenida de Icaria. Durante la guerra civil y la Revolución española fue delegado del Consejo de Fábrica en el que trabajaba. Con el triunfo franquista pasó a Francia. Militó en la Federación Local de la CNT de Caen (Baja Normandía, Francia), de la que fue nombrado tesorero. A causa de una enfermedad tuvo que dejar de trabajar y en 1952 se integró en la Colonia de Enfermos y Mutilados de Aymare (Le Vigan, Languedoc, Occitania), comunidad libertaria agrícola organizada por la CNT y por Solidaridad Internacional Antifascista (SIA ) para acoger a los compañeros con estos problemas o que tenían una edad avanzada. Por su profesión, en la Colonia Libertaria de Aymare contribuyó a la construcción de la granja avícola, del conejar y de otros edificios similares. Luego militó en la Federación Local de la CNT de Solhac (Languedoc, Occitania). Su compañera fue Maria Capou. Tomás Aysa Piqué murió el 4 de junio de 1959 de asma en el Hospital de Gordon (Languedoc, Occitania).

***

Foto antropométrica de Francesc Bartrés Colomé (1914)

Foto antropométrica de Francesc Bartrés Colomé (1914)

– Francesc Bartrés Colomé: El 15 de mayo de 1892 nace en Cardedeu (Vallès Oriental, Cataluña) el anarquista Francesc Bartrés Colomé. Sus padres se llamaban Miquel Bartres y Maria Colomé. Cestero de profesión, trabajó en Barcelona (Cataluña) para la viuda Viñols. Tras ser sorteado en Mataró para hacer la mili, se declaró insumiso y el 8 de enero de 1914 huyó a Francia. Con dos compañeros (Legua y Selva), fue directamente a ver su hermano Josep Bartrés Colomé, mozo en el Hôtel des Étrangers de la calle de Montenotte, en el XVII Distrito de París (Francia). El 18 de enero de 1914, con sus dos compañeros, llegó a Perpiñán (Rosellón, Cataluña Norte), donde trabajó para un tal Benz y se alojó en el albergue Duclos. A finales de enero de 1914 fue fichado por la policía de Perpiñán como «anarquista peligroso y propagandista militante». Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Romeo Marconcini

Romeo Marconcini

– Romeo Marconcini: El 15 de mayo de 1892 nace en Isola Rizza (Véneto, Italia) el anarquista Romeo Ettore Marconcini. Sus padres se llamaban Umberto Marconcini y Amalia Dall’Agnello. Sólo llegó al cuarto grado de la escuela elemental, pero alcanzó un gran nivel intelectual. Se ganaba la vida haciendo de herrero armero. Según la policía, era asiduo de las reuniones anarquistas de Verona y recibía y leía periódicos y opúsculos subversivos y de propaganda. En 1912 envió regularmente correspondencia a Il Libertario y fue miembro destacado del Circolo di Studi Sociali (CSS, Círculo de Estudios Sociales) veronés. Tras haber promovido, con otros compañeros, acciones contrarias a la intervención italiana en la Gran Guerra, en 1916 fue llamado a filas y permaneció en el Ejército hasta finales de 1918, participando en la campaña de Albania y durante la que contrajo la malaria. Entre 1921 y 1922 fue secretario del Comité Pro Víctimas Políticas. Según un informe policial, estaba considerado como «peligroso para el orden público» y «en casos de alborotos, capaz de incitar a las masas al levantamiento». En 1924, con Giovanni Domaschi, Biagio Crestani, Ubaldo Tacconi, era considerado uno de los miembros más destacados del Grupo Anarquista de Verona, formado por una treintena de militantes. El 13 de marzo de 1928 fue detenido y procesado por el Tribunal Especial en el llamado “Caso Marinoni-Domaschi”. Durante un cacheo se le encontraron unas llaves que, según el prefecto, habrían facilitado la huida del confinado anarquista Giovanni Domaschi cuando éste había sido desterrado en Verona; pero fue absuelto por carencia de pruebas y liberado el 13 de septiembre de 1928. Durante los años posteriores fue sometido a una estrecha vigilancia, con registros y detenciones frecuentes. En este largo período, seguramente para intentar despistar a la policía, se afilió al Sindicato Fascista de la Industria (SFI), participó en manifestaciones del régimen y pidió la inscripción al Partido Nacional Fascista (PNF). En julio de 1940 su nombre fue borrado del listado de subversivos. Sin embargo, no renegó de sus ideas libertarias. En un artículo publicado el 16 de mayo de 1948 en Umanità Nova, donde se confirmaba la muerte en el campo de concentración alemán de Gusen-Mauthausen de su hermano Giuseppe Marconcini –también herrero armero como él, socialista maximalista, ex secretario de la sección veronesa del Partido Socialista Italiano (PSI), militante de Italia Libera (IL , Italia Libre) y miembro del II Comitato di Liberazione Nazionale (CLN, Comité de Liberación Nacional) de Verona, junto con Giovanni Domaschi–, la redacción de este periódico anarquista lo definía como «nuestro compañero». Romeo Marconcini murió el 25 de junio de 1964 en Verona (Véneto, Italia).

***

Nellie y Jim Dick en la colonia libertaria de Stelton (septiembre de 1921)

Nellie y Jim Dick en la colonia libertaria de Stelton (septiembre de 1921)

– Nellie Dick: El 15 de mayo de 1893 nace en Kiev (Ucrania, Imperio Ruso; actualmente Ucrania) la pedagoga anarquista Naomi Ploschansky, más conocido por el linaje de su marido como Nellie Dick. Hija de una familia judía muy pobre y numerosa –fueron ocho hermanos en total–, cuando tenía nueve meses emigró con un hermano y sus padres a Londres (Inglaterra), mientras dos hermanas mayores permanecieron en Kiev. Su padre, Salomon Ploschansky, por lo pronto trabajó de ayudante de panadero y después haciendo gorras, a la vez que se integró en el movimiento sindicalista. Su madre, Hanna Kiselevsky, originaria de una familia de rabinos propietaria de un molino de cereales, era judía ortodoxa, pero reivindicaba los derechos de la mujer. En su adolescencia Nellie se adhirió al movimiento libertario y mantuvo estrecho contacto con destacados intelectuales anarquistas, como Rudolf Rocker, Piotr Kropotkin, Errico Malatesta o Rudolf Grossmann (Pierre Ramus). El periódico en lengua jiddisch Arbeter Fraynd, que editaba Rudolf Rocker, se publicaba en el domicilio de sus padres en el East End de Londres y este hecho propició el acercamiento de la familia Ploschansky al movimiento anarquista y el abandono del judaísmo. En 1906 se responsabilizó de los cursos para niños que se realizaban en el “Worker’s Club” de Londres, lugar donde conoció a James Hugh Dick (Jim Dicktambién conocido como Jimmy), que se convirtió en su compañero. En 1912 fundó con Jim Dick la International Modern School, escuela libertaria basada en los principios pedagógicos de Francesc Ferrer i Guardia, por lo pronto en el domicilio de su padre y después de la Gran Guerra en el barrio londinense de Whitechapel. Con los niños de la escuela y una pancarta que ponía «Escuela Anarquista-Socialista», participó en la manifestación del Primero de Mayo de 1913. Además, hizo cursos de inglés para extranjeros en el «Jubilee Street Club » y durante la I Guerra Mundial trabajó para la Invalid Children’s Aid Association (ICAA, Asociación de Ayuda para los Niños Minusválidos). También estudió esperanto en esa época. Durante la guerra los locales de la escuela sirvieron para numerosas reuniones antimilitaristas y sufrieron numerosos cacheos policiales, donde numerosos compañeros fueron detenidos, entre ellos Rudolf Rocker, que fue enviado a un campo de concentración. En esta época bélica, Nellie y Jim se casaron para intentar evitar el reclutamiento. En enero de 1917, cuando empezaron a llamar a filas a los hombres casados, la pareja emigró a América y se instaló en Nueva York (Nueva York, EE.UU.), donde entró en contacto con el Centro Ferrer y con Emma Goldman. En marzo de 1917 ambos se integraron en la colonia libertaria de Stelton (Nueva Jersey, EE.UU.), donde animaron una escuela moderna. Entre 1924 y 1928 se encargaron de la escuela moderna de la colonia libertaria de Lake Mohegan (Nueva York, EE.UU.) y en junio de 1928 regresaron a Stelton. En estos años realizó dos viajes a la URSS para ver a su familia –donde su padre había regresado en 1917 para unirse a la revolución, convirtiéndose en comunista; pero una de sus hermanas pasó 15 años en un campo de concentración estalinista–, uno en 1930-1931 y otro dos años después con su compañero y su hijo; posteriormente, en 1960, realizó otro. También en esa época se relacionó con Alexander Sutherland Neill y su escuela de Summerhill en Nueva York. En 1933 fundó con su compañero su propia escuela moderna en Lakewood (Nueva Jersey, EE.UU.), que tuvo actividad hasta 1958, año en el que la pareja se instaló en Miami (Florida, EE.UU.), donde en 1965 Jim murió. En 1973 vendió su casa, se trasladó a un piso y se puso a realizar actividades relacionadas con la tercera edad. Su testimonio fue recogido por Pau Avrich en los libros The Modern School Movement. Anarchism and Education in the United States(1980) y Anarchist Voices. An Oral History of Anarchism in America (1995). En 1989 Jerry Mintz estrenó el documental-entrevistaNellie Dick and the Modern School Movimiento. En 1990 deja Miami y se trasladó a Oyster Bay para vivir con su hijo único James Dick (1919-2006), pediatra de Long Island. Nellie Dick murió el 31 de octubre de 1995 en Oyster Bay (Condado de Nassau, New York, EE.UU.).

Nellie Dick (1893-1995)

***

Foto policíaca de Filippo Lusvardi

Foto policíaca de Filippo Lusvardi

– Filippo Lusvardi:El 15 de mayo de 1899 nace en Módena (Emilia-Romaña, Italia) el anarquista Filipo Lusvardi. Sus padres se llamaban Giovanni Lusvardi y Maddalena Bertoni. Hijo de una familia anarquista, sus hermanos Aldebrando (1902), Alfredo (1900), Bruno (1904) y Medardo (1897) fueron destacados militantes. Se ganó la vida de electricista y de albañilería. En noviembre de 1918 fue condenado por el Tribunal Militar de Cuneo, (Piamonte, Italia) a siete años de reclusión por «deserción», pena que posteriormente fue suspendida gracias a una amnistía. Durante el Bienio Rojo (1919-1920) se adhirió al Circolo Giovanile Anarchico Comunista (CGAC, Círculo Juvenil Anarcocomu nista) del barrio de la Madonnina de Módena. En ese mismo grupo también militaba Vittorio Ascari y Aldo Gilioli, que posteriormente fueron condenados por el asesinato, el 21 de enero de 1921 en Módena, del fascista Mario Ruini. Aunque Filippo y su hermano Alfredo fueron sospechosos del homicidio de Ruini y del posterior tiroteo que tuvo lugar durante los funerales de éste que causaron la muerte de otros dos fascistas, fueron liberados por falta de pruebas. También fue implicado en el intento de asesinato y en las heridas del fascista Antonio Gozzi, atentado cometido en marzo de 1921 por los anarquistas Renzo Cavani y Aldo Gilioli en las afueras de Porta Saragozza. Tras pasados ​​unos días del atentado Gozzi entró casualmente en el Café Apollo de la plaza Mazzini y reconoció, sentado en una mesa, a uno de sus atacantes que huyó de inmediato; Filippo Lusvardi, que estaba sentado a su lado, permaneció en la mesa; detenido, después de cinco meses encarcelado, siempre declaró al juez que no conocía a la persona que había huido, que en realidad era Aldo Gilioli, entonces condenado en junio de 1922 por la Audiencia de Verona a 15 años, nueve meses y 22 días de cárcel por las heridas en Gozzi y el asesinato de Ruini. En diciembre de 1922, huyendo del acoso de las guerrillas fascistas, se exilió. En Marsella (Provenza, Occitania) se embarcó hacia Argelia, donde permaneció dos años y medio. De nuevo en Francia, se reunió con su hermano Alfredo en París, participando activamente en las actividades del movimiento anarquista italiano exiliado. En 1930 se unió a los dos hermanos Aldebrando, que había pasado a Francia después de ser denunciado por el Tribuna Especial por actividades subversivas. En 1931 fue incluido en el listado de anarquistas residentes en el extranjero, con la etiqueta de «favorable a combatir el régimen fascista con acciones violentas». También fue inscrito en el registro de la policía de fronteras y en el boletín de búsquedas con orden de detención. Cuando estalló en la guerra civil en España, a finales de 1936 se marchó hacia la Península. Al parecer, luchó con Umberto Tommasini en la Sección Italiana de la Columna Ascaso –otras fuentes citan la Columna Durruti. De nuevo en París, en noviembre de 1940 fue detenido junto con su hermano Alfredo por la policía francesa y ambos fueron entregados a los alemanes el 16 de marzo de 1941. Después de tres meses en la cárcel parisina de La Santé y 17 meses en un campo de concentración nazi, el 16 de marzo de 1942 ambos fueron entregados a las autoridades italianas en Brenner (Tirol). Interrogado por la policía en Módena, declaró que había estado hasta diciembre de 1936 en España para trabajar, pero no para luchar. En abril de 1942 la Comisión Provincial de Módena le condenó a tres años de confinamiento por ser considerado un «elemento socialmente peligroso en política» y deportado a las islas Tremiti, donde permaneció hasta el armisticio del 8 de septiembre de 1943 .Con sus hermanos Alfredo y Bruno, se unió con Albano Franchini y Aurelio Ferrari en busca de grupos armados de la resistencia a los que añadirse. Llegaron a Coscogno (Pavullo nel Frignano, Emilia-Romaña, Italia) y después de unos días con la madre de Ferrari sin encontrar ningún grupo de resistencia organizada al que agregarse, regresaron a la ciudad. Después de la II Guerra Mundial volvió a instalarse en París. En 1972 era suscriptor de la revista anarquista Umanità Nova. Su compañera fue Yvonne Rouballay, de quien se separó. Filippo Lusvardi murió el 20 de marzo de 1991 en su domicilio de Aimet (Périgord, Aquitania, Occitania).

***

Noticia de una de las detenciones de Isidro Artigas Oliveros y otros compañeros publicada en el periódico barcelonés

Noticia de una de las detenciones de Isidro Artigas Oliveros y otros compañeros publicada en el periódico barcelonés La Opinióndel 14 de diciembre de 1933

– Isidro Artigas Oliveros:El 15 de mayo de 1900 nace en Andorra (Teruel, Aragón, España) –algunas fuentes citan erróneamente Alcorisa (Teruel, Aragón, España)el anarquista y anarcosindicalista Isidro Laureano Cayo Artigas Oliveros –algunas fuentes citan erróneamente el segundo linaje Oliveras. Sus padres se llamaban José Artigas Sauras, carpintero, y Antonia Oliveros Reseda. Educado en la escuela de los jesuitas de Alcorisa, ciudad natal de su madre, empezó a militar en el republicanismo. Cuando se instaló en Barcelona (Cataluña) trabajó por lo pronto como relojero y después en el sector de la construcción, se integró en el movimiento libertario y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1920 colaboró ​​en el periódico barcelonés Tierra Libre. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue uno de los organizadores, junto a Josep Maria Arqués, de la Federación Local de Alcorisa de la CNT. 1931, bajo el nombre de Laureano Artigaspublicó en la colección «La Novela Ideal» de «Las Publicaciones de la Revista Blanca» la noveleta El único juez o la conciencia de uno mismo. Sus actividades sindicalistas le llevaron varias veces a la cárcel, tanto en tiempos de la monarquía como durante la II República española. En 1937 fue uno de los fundadores (Pero Aragón, Alfredo Baltar, Antonio Barroso Arroyo, Antonio Caballero, Manuel Clemente, Santiago Farrás, Juan García, Antonio González Vivancos, etc.) de la Agrupación Anarquista de Pla de Besòs –actual Sant Adrià de Besòs (Barcelonès, Cataluña)–, adherida a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y de la que fue nombrado secretario. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en un campo de concentración. Posteriormente trabajó de obrero agrícola, pastor y leñador en Severac del Castèl (Languedoc, Occitania). Después de la II Guerra Mundial trabajó en la construcción y militó en la Federación Local de la CNT de Severac del Castèl y en la de Besiers. Defendió la Alianza Sindical con la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) en Besiers. Entre 1956 y 1961 colaboró ​​en España Libre y durante la década de los sesenta en Despertar y en Espoir. Su compañera fue Emilia García, con quien tuvo cuatro hijas. Laureano Artigas Oliveros falleció el 18 de enero –algunas fuentes citan erróneamente el 16 de enerode 1964 en su domicilio de Besiers (Languedoc, Occitania) y fue enterrado dos días después.

Isidro Artigas Oliveros (1900-1964)

Continúa…

Escríbenos

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments