Contraloría General de la República Dominicana -
Escudo Nacional

Lunes, 23 Mayo 2022 13:11

Evalúanos

   

Portal Web 

Certificaciones de Cargos 

 

 

 

 

 

                                                                                    

Viernes, 15 Octubre 2021 12:25

Solicitud de Certificación de Cargos

Es una aplicación desarrollada dónde servidores o exservidores de instituciones del Estado pueden solicitar su certificación de tiempo en servicio.

La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Regional Ayacucho, emitió un
informe de acción simultánea, mediante el cual advierte un hecho adverso que podría afectar la
construcción del sistema de irrigación Carnicería Pampa Sector Anta, en el distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta (Ayacucho).

La obra está a cargo de la Municipalidad Distrital de Huamanguilla, y tiene un monto de inversión
de S/12’ 560, 919.36.

Riesgo identificado:

 Se evidenció que la obra está inconclusa y paralizada; además, presenta filtraciones de agua sobre la base del cuerpo de la represa, lo cual pone en riesgo la inversión y la vida útil de la infraestructura. Este hecho podría ocasionar perjuicio económico a la entidad.

Se advirtió que no se cumplió con las medidas contempladas inicialmente para la profundidad de
los pozos, hecho que ocasionaría las filtraciones de agua.

El riesgo identificado se ha comunicado al titular de la entidad, con la finalidad de implementar
las medidas preventivas pertinentes, dirigidas a superar los riesgos comentados.

Dato:

La obra consiste en la construcción de una represa de 28 metros de altura, que ermitirá almacenar un volumen de 1.25 millones de metros cúbicos de agua, y de esta manera poder irrigar 468 hectáreas con un riego tecnificado. Además, se va a construir un reservorio en la cabecera de la zona agrícola. Sin embargo, los trabajos para construir ambas estructuras se encuentran paralizados.

La obra se inició el 23 de junio 2011, y debió culminar en setiembre del 2012; sin embargo,
durante su ejecución, la entidad habría aprobado cinco paralizaciones y seis ampliaciones de
plazo.

El detalle de los riesgos identificados se encuentra en el Informe de Acción Simultánea N° 750-
2017-CG/COREAY-AS, publicado en el portal institucional, www.contraloria.gob.pe para su
consulta respectiva.

La OLACEFS ha considerado dentro de su planificación estratégica 2017— 2022, la Meta Estratégica 4 “Promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre los procedimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas de las diversas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) miembros, por medio de las diferentes herramientas de evaluación de una EFS, tales como las revisiones entre pares y el marco de medición de desempeño- MMD”.

La Revisión entre Pares es la evaluación que una EFS realiza a otra a solicitud de la segunda, en la que los participantes deciden libremente sobre los contenidos y el procedimiento a aplicar, así como la manera de utilizar los resultados obtenidos, para cuyo efecto se utiliza los lineamientos emitidos por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) – Guía Revisiones entre Pares ISSAI 5600, en la que se consideran “aspectos preliminares para revisiones entre pares, tales como: Memorando de Entendimiento (MdE), preparación y realización, seguimiento y evaluación”, así como los “pasos que pueden ser de utilidad a la hora de programar la labor”.

En la OLACEFS, se han realizado múltiples revisiones entre pares entre EFS de la región(1), e incluso entre EFS de diferentes grupos regionales(2). En los últimos años, la Comisión de Evaluación y Desempeño de las EFS e Indicadores de Rendimiento – CEDEIR de la OLACEFS ha venido aplicando la herramienta del Marco de Medición de Desempeño bajo la modalidad de Revisión entre Pares, lo que ha permitido desarrollar capacidades, y conocer mediante indicadores, el nivel de implementación de las Normas Internacionales de las EFS (ISSAI) y otras buenas prácticas internacionales en los procesos internos y resultados externos de las EFS.

Considerando el potencial de las revisiones entre pares, el Subcomité de Revisiones entre Pares de la INTOSAI, se reunirá para debatir el valor y beneficio de la revisión entre pares, su utilidad como herramienta de evaluación y sus retos; para cuyo efecto se llevará a cabo la Conferencia sobre Revisión entre Pares 2018 “Motivar y dotar a las EFS para la realización de Revisiones entre pares”, del 20 al 22 de junio del presente año, en la ciudad de Bratislava – Eslovaquia, a fin de fortalecer y promover la aplicación de dicha herramienta, así como compartir las lecciones aprendidas e intercambio de conocimientos.

Siendo de vital importancia el intercambio de experiencias y conocimientos para el progresivo fortalecimiento entre EFS en esta materia, la cita en Bratislava constituye una ocasión propicia para que las EFS puedan debatir sobre la Revisión entre Pares y sus retos.

El evento, que será clausurado por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, contará con la participación de expertos como el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía; el exministro de Salud y exdirector del DNP Mauricio Santa María Salamanca; la viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila; el profesor Jorge Iván González, miembro de la Comisión de Expertos para el Gasto Público; y el Contralor Delegado de Minas y Energía, Ricardo Rodríguez Yee, entre otros.

El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, instalará este miércoles 21 de marzo, a las 8:00 de la mañana, un Seminario sobre “Subsidios y eficiencia del gasto”, en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes, situado en la Calle 19A No. 1-37 este.

Acompañará al jefe del organismo de control en el acto de instalación el rector de la Universidad de los Andes, Pablo Navas Sanz de Santamaría.

En el evento hablará también el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, quien explicará los alcances del proyecto de ley que busca reglamentar la creación de subsidios en el país y se referirá a los avances y retos que se han dado en esta materia.

Habrá igualmente dos paneles, uno sobre “Los subsidios y la eficiencia del gasto” y otro relativo a “Subsidios a los combustibles, la salud y la alimentación”.

En el primero, moderado por el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas, intervendrán el exministro de Salud y actual presidente de la firma consultora EConcept, Mauricio Santa María Salamanca; la economista, investigadora y profesora Marcela Meléndez; el profesor Jorge Iván González, quien fuera miembro de la Comisión de Expertos para el Gasto Público y la Inversión; y Olga Lucía Acosta, Asesora Regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El segundo panel será moderado por el exviceministro de Finanzas y Crédito Público y exdirector del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - FOGAFÍN, Francisco Azuero Zuñiga, y contará con la participación de la viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila; Jaime Bonet Morón, director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República; y Ricardo Rodríguez Yee, Contralor Delegado del Sector de Minas y Energía.

La clausura del Seminario “Subsidios y eficiencia del gasto”, programada para las 11 y 45 de la mañana, estará a cargo del ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría.

SEDE DE VALPARAÍSO FIRMÓ SU PRIMER CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA REVISIÓN PREVIA DE JURIDICIDAD CON MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA


La Contraloría Regional de Valparaíso suscribió su primer convenio para la Revisión Previa de Juridicidad de los Procesos de Contratación con la Municipalidad de Quillota, este viernes 6 de abril.

En la oportunidad, el Contralor Regional de Valparaíso, Víctor Hugo Merino, hizo hincapié en el compromiso de la Institución para apoyar el fortalecimiento del sector público, subrayando la relevancia de desarrollar una labor colaborativa entre ambas entidades, buscando alcanzar siempre un trabajo plenamente ajustado a Derecho.

A su vez, el Alcalde de la Municipalidad de Quillota, Luis Mella, destacó el interés por concretar la suscripción de este convenio, toda vez que su implementación les proporcionará una importante garantía de seriedad y seguridad en el desarrollo de los procedimientos contractuales de mayor relevancia que gestione el municipio.

En septiembre de este año, previo al comienzo de la auditoría se realizará un taller en la Contraloría General, donde se consensuará la planificación conjunta de la iniciativa.

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores (OLACEFS) afina los detalles para la realización de la Auditoría Coordinada sobre Energías Renovables en el sector eléctrico, cuyo inicio se programó para octubre de este año, y que involucrará a entidades que integran dicho organismo, entre ellas la Contraloría General de la República.

Su objetivo será identificar la situación actual de la matriz de generación de energía en los países miembros de la OLACEFS participantes, además de evaluar si hay políticas públicas para el alcance de los compromisos asumidos para la expansión de las energías renovables en el sector eléctrico, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

Otro propósito de la iniciativa es analizar las inversiones en infraestructura para la generación de energía eléctrica sostenible (fuente hídrica, eólica, solar, biomasa, marea, etcétera) y eventuales barreras para la inserción y expansión de esa infraestructura, en relación con aspectos como retos operacionales, cuestiones regulatorias, políticas de subsidio y de fomento, seguridad energética, precio de la energía y modulación de las tarifas, entre otros.

Como parte de la labor previa al inicio de la auditoría, que será llevada a cabo por el Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) y será coordinada por la EFS de Brasil (TCU) y la Contraloría General, OLACEFS elaboró un calendario de hitos que se encuentra en pleno desarrollo.

El programa de trabajo considera la definición de los equipos de auditoría, cuyo plazo vencerá el 30 de marzo. Entre el 16 de abril y el 18 de junio de este año se realizará un curso virtual de Auditoría de Desempeño en los países integrantes. Además, en julio de 2018 se efectuará un curso virtual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y webinarios específicos sobre energías renovables.

Asimismo, el 24 y 28 de septiembre se llevará a cabo en la Contraloría General, en Santiago, un curso presencial sobre la materia. En la oportunidad se consensuará la planificación conjunta de la auditoría coordinada, el alcance del trabajo a ser desarrollado, la matriz de planificación, universos y/o muestras y plazos.

Luego de hecho el trabajo de campo se realizará el taller de consolidación para discutir los resultados y estandarizar los hallazgos de la auditoría, con miras al desarrollo del informe consolidado internacional.

 

En un intenso encuentro de cinco días, en Santiago, miembros del organismo multilateral expusieron sobre las más relevantes áreas de trabajo de la Junta.

Tras cinco días de trabajo concluyó la capacitación “Familiarization Programme for Staff of office of Comptroller General of Chile”, que un grupo de autoridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó a profesionales de la Contraloría que, desde julio próximo, deberán asumir un rol activo en la Junta de Auditores del organismo multilateral y auditar programas en distintos países.

La Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, Anjana Das, destacó la importancia de esta capacitación para que los funcionarios de la Contraloría pudieran adquirir una visión amplia de las entidades que les corresponderá auditar. “Esto fue una introducción y ahora esperamos que puedan interiorizarse más en profundidad”, dijo.

El encuentro, efectuado entre el 16 y el 20 de abril, estuvo a cargo de un equipo de alto nivel, integrado por las actuales miembros de la Junta de Auditores: la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, Anjana Das; el Presidente del Comité de Operaciones de Auditoría y Director de Auditoría Externa de India, Anand Bajaj; el Director de Auditoría Externa de Alemania, Rolf-Dietrich Kammer; el Jefe Regional del Servicio Central de Entebbe, Paulin Djmo; el Director de Auditoría Externa de Tanzania, Salhina Mkumba; la ASG and Controller, Programme Planning, Budget and Accounts, Bettina Tucci; el Jefe de la Oficina de Finanzas (Fund Secretariat and IMD), Karl-Ludwig Soll; el Representante Regional y Director para América Latina y El Caribe de UNEP, Leo Heileman; el Representative of the Secretary-General for the investments of the assets of the FUN (IMD), Sudhir Rajkumar; el Director de Gestión y Administración de ONU Mujeres, Moez Doraid; el Representante Regional y Director para América Latina y El Caribe de UNEP, Leo Heileman; y el Jefe de Servicio, Gestión y Análisis de Programa, Mario Báez.

Desde ahora, el equipo de la Contraloría comenzará con la planificación de las primeras visitas a terreno y de los trabajos de auditoría a cada una de las oficinas que están en el portafolio de la Institución. El Director de Auditoría Externa de la Junta de Auditores ONU, Cristhian Möller, explicó que esta actividad fue muy enriquecedora, especialmente porque “hemos podido interactuar e intercambiar ideas con los integrantes de la delegación extranjera”.

A contar de julio la Contraloría General de la República se integró oficialmente a la Junta de Auditores de las Naciones Unidas, donde –con Alemania e India- auditará las cuentas, fondos y programas del organismo multilateral, en un hecho inédito que constituye un sólido reconocimiento a sus competencias técnicas y las de instituciones del país.

Este trabajo implicará fiscalizar programas y estados financieros sobre los 10.000 millones de dólares.

Nuestro equipo inició una desafiante tarea, supervisando el buen uso de los recursos públicos en los Fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), entre otros.

La Junta de Auditores fue creada en 1946 por la Asamblea General para promover la rendición de cuentas y la transparencia con auditorías externas, que cumplen las normas internacionales y buscan mejorar el funcionamiento de la organización.

Nuestra Institución fue elegida para integrarla el 2 de noviembre del año pasado, por mayoría absoluta, en una votación en la Quinta Comisión, durante la 72° sesión de la Asamblea General, en Nueva York. Chile es la segunda nación sudamericana en integrar la Junta después de más de 40 años. Trabajará con los actuales miembros, que son India y Alemania, representados por el Contralor y Auditor General de India, Rajiv Mehrishi, y el Presidente del Tribunal Federal de Cuentas de Alemania, Kay Scheller. El mandato dura 6 años, renovándose cada 2 años uno de sus miembros.

Además de un Director y una Directora Adjunta radicados en Nueva York, se configuró un equipo de auditoría para realizar las comprobaciones de cuentas en oficinas de la ONU en distintos lugares. Está liderado por el contador auditor Víctor Henríquez como Director en Representación de la Contraloría ante la Junta de Auditores, quien coordina el trabajo de los equipos de auditoría, presentará los informes en las comisiones que se requieran e integrará el Comité de Operaciones de Auditoría, entre otras funciones. La contadora pública y auditora Alejandra Pavez es la Directora de Auditoría Externa Adjunta. Los 28 funcionarios que hasta la fecha conforman el equipo auditor, elegidos por convocatorias y procesos transparentes, son Aracelli Ahumada, Sergio Altamirano, Javiera Álvarez, Karen Cámpora, Carol Delgado, Pablo Dequero, Iván López, Osvaldo Magna, Diana Maquilón, Macarena Martínez, Francisco Mora, Joaquín Muga, Diego Ossandón, Maribel Paredes, Sergio Pérez, Simón Roa, Paulo Sepúlveda, Ailyn Siu, Paula Vallejos, Arturo Vera, Valentina Zeleznak, Jazmín Ortíz, Luna Fuentes, Cristel Bustos, María Fernanda Cáceres, Sandra Montes, Héctor Menanteaux y Juvenal Valdivia.

La preparación para esta misión histórica ha sido ardua. Partió en diciembre, con reuniones de coordinación del Contralor General, Jorge Bermúdez, con la Secretaria Ejecutiva de la Junta de Auditores, Anjana Das; y los representantes de Alemania e India.

Siguieron capacitaciones intensivas para nuestros profesionales, marcadas por la colaboración. Entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de este año, el Tribunal Federal de Cuentas de Alemania realizó un taller en Bonn donde traspasó su experiencia e informó sobre áreas esenciales de la ONU.

El 16 de abril llegó a Chile una delegación de alto nivel de la Junta de Auditores -liderada por su Secretaria Ejecutiva, Anjana Das- para entregar su visión sobre el trabajo a desempeñar. El encuentro “Familiarization Programme for Staff of Office of Comptroller General of Chile” incluyó, en 4 días, exposiciones y rondas de consultas, junto con videoconferencias con expertos de la ONU.

A contar de esa fecha, nuestros profesionales planificaron las primeras visitas y las auditorías a las oficinas del portafolio, con la convicción que la labor es ardua y compleja por los volúmenes de información y tareas en terreno, aunque totalmente factible de desarrollar, ya que existe experticia en el desarrollo de auditorías y para incorporar nuevos formatos en los informes y asumir otro idioma como base del trabajo.

El 14 de junio, despedimos a los Directores Víctor Henríquez y Alejandra Pavez con motivo de su misión. “Se ha logrado hacer una planificación que da cuenta de un equipo que sabe cómo y cuándo tiene que hacer su trabajo”, destacó el Contralor Jorge Bermúdez, al desearles el mayor de los éxitos.

En la ciudad de La Paz se está llevando a cabo la LXVII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Los representantes de las seis Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que componen el Consejo Directivo – México, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Chile, en su calidad de Secretaría Ejecutiva -, las presidencias de Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo y representantes de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) deliberarán sobre una extensa agenda, en la cual se tratarán temas relevantes como el proceso de seguimiento de la planificación estratégica organizacional 2017-2022, rendición de las actividades realizadas durante el periodo, actividades programadas para realizar durante el año 2018, estado de miembros con deudas pendientes, los avances del proyecto de cooperación regional OLACEFS-GIZ en materia medioambiental, avances en la organización de la próxima XXVIII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS y la cooperación internacional de la Organización con otros grupos regionales y con la INTOSAI, entre otras.

Cabe destacar que la EFS de Chile, en su calidad de Secretaría Ejecutiva, manifestó nuevamente su intención de prorrogar su mandato por tres periodos adicionales (2019-2021), lo cual deberá ser resulto por la próxima XXVIII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el mes de octubre próximo.

Página 1 de 2