Acosado por líos de UNGRD y CNE, Petro habla de “golpe” - Periódico Debate

Facebook

     SiteLock

Última hora
El golpe de Estado de Petro - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Pruebas del montaje, Ecopetrol, Santos - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
La guerrilla que gobierna - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47
Petro y el bonapartismo - Miércoles, 15 Mayo 2024 02:47

Acosado por líos de UNGRD y CNE, Petro habla de “golpe” Destacado

  • Miércoles, May 15 2024
  • Escrito por 

Centro Democrático: el poder de las ideas (3090)

-------------

A. Otras columnas para leer

-------------

Juan Lozano

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-reeleccion-del-petrismo-3342308

Fernando Ruiz

https://www.semana.com/opinion/articulo/maestros-verdaderos-conejillos-de-indias/202414/

Jaime Castro C.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/constituyente-inviable-juridica-y-politicamente-3342309

Diego Gómez

https://www.larepublica.co/analisis/diego-gomez-3234242/cual-golpe-blando-esta-cayendo-solito-3859109

Viviane Morales

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-doble-moral-como-ultimo-recurso-3342491

José Manuel Acevedo

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/salirnos-del-petroverso-3342487

Diego Santos

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ante-el-terrorismo-de-microfono-y-de-plazas-de-petro-que-hacer-3342311

Luis Jaime Salgar

https://www.revistalternativa.com/noticias-opinion/luis-jaime-salgar-87/un-fantasma-recorre-las-plazas-publicas-colombianas-75421

Néstor Humberto Martínez

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-corrupcion-esta-en-la-sala-3342163

Hugo Aceros

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-universidad-nacional-se-quedo-sola-3342489

Enrique Gómez

https://www.semana.com/opinion/articulo/frente-democratico-2-y-vamos-mejorando/202448/

Jorge Humberto Botero

https://www.semana.com/opinion/articulo/el-leviatan-raquitico/202412/

Jorge Alberto Criales

https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/violencia-en-el-cauca-0929.html

Julio González Villa

https://alponiente.com/resistencia-2/

--------------

B. Balance noticioso

-------------

a) Acosado por líos de UNGRD y CNE, Petro habla de “golpe”

-------------

1. Gustavo Petro no cree que el CNE pueda investigar su campaña, pero así fue como también escudriñó la de Santos

2. Petro, entre la ira y las amenazas: aquí están las 13 frases del presidente que asustan a millones de colombianos

3. Petro habla de "estallido social" y desata reacciones políticas. Vea lo que pasó

4. Frente a la crisis en el Congreso y la paz total, Petro acude a los barrios populares

5. ¿Petro se baja de la constituyente? Ahora habla de un referendo e insiste en su acuerdo nacional

6. Petro aceleró su Constituyente en medio de escándalos y ponencia del CNE

7. Pruebas en poder del CNE: así fue como se volaron los topes de Campaña Petro en segunda vuelta. $2.000 millones son el problema

8. Campaña Petro: CNE dice que omitieron horas de vuelo; avión usado salió del país tras resolución oficial

9. ¿Son falsas las acusaciones del CNE sobre violación de topes en campaña Petro presidente?

10. “Entre el caos y las amenazas de Petro; no es tiempo de medias tintas”. Editorial de Vicky Dávila en video

11. ¿Qué opina María Isabel?: Petro vs. CNE. Arranca la pelea

12. Sectores políticos niegan existencia de “golpe blando” contra el presidente Petro

13. Temen lo peor ante los “disparates” de Petro y destapan su supuesto “plan” para quedarse en el poder

14. Esta es la verdadera historia del pago de testigos electorales en campaña de Petro, según ponencia del CNE. Aquí millonaria cifra

15. Corrupción en la Ungrd: sospechosos cambios en la propiedad y dirección de la firma vinculada a Iván Alfaro, el abogado de Laura Ojeda

16. “Alteración de información de facturas” toma fuerza dentro de los graves enredos que crecen de la campaña presidencial de Petro

17. La historia de los mil millones y la campaña política de Andrés Calle

18. El colmo: las comisiones de ética de Senado y Cámara no han hecho nada ante los casos de Iván Name y Andrés Calle

19. "Luis Fernando Velasco sabe muchas cosas, según Olmedo López": director UNGRD

20. Los giros “gemeliados” de la UNGRD para aliados de Petro en Antioquia

21. ‘Hay una organización criminal enquistada dentro de la UNGRD y en la clase política’: Carlos Carrillo

22. Director de UNGRD dice que Olmedo López le dejó contratos amarrados a Iván Alfaro, abogado de la pareja de Nicolás Petro

23. Carlos Carrillo habla sobre Iván Alfaro, el polémico abogado de Laura Ojeda: “Es el director jurídico ‘de facto’ de la UNGRD”

24. La historia del carrotanque de la UNGRD que apareció junto a un circo en Pasto

-------------

1. Gustavo Petro no cree que el CNE pueda investigar su campaña, pero así fue como también escudriñó la de Santos

No es la primera vez que ese organismo entra a revisar las cuentas de la carrera presidencial.

https://www.semana.com/nacion/articulo/gustavo-petro-no-cree-que-el-cne-pueda-investigar-su-campana-pero-asi-fue-como-tambien-escudrino-la-de-santos/202440/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

2. Petro, entre la ira y las amenazas: aquí están las 13 frases del presidente que asustan a millones de colombianos

La jornada de Gobierno con el Pueblo se vio empañada por un Petro radicalizado y pocas soluciones reales para la comunidad.

https://www.semana.com/politica/articulo/cartagena-y-cali-epicentros-del-discurso-mas-delirante-de-petro-con-fuertes-ataques-y-amenazas-aca-sus-polemicas-frases/202428/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR17XtSdrs6KuY8BxtaiU0kRl0ActdDABH16gImnieBnUl8lJWcpx1hporw_aem_AS2AUUWtEgUdqe68cqfR9tCb_88w6CRQZvIRfNBQ2P0oZtd_VTlewwg20YqveHQbvtcXZIizHdt-XfZgAIS57vE6

https://www.semana.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

-------------

3. Petro habla de "estallido social" y desata reacciones políticas. Vea lo que pasó

“Si Colombia no hace las reformas, el estallido social va a volver, así de simple”: las declaraciones de Petro en Cali han generado preocupación en Colombia. Políticos reaccionan a este discurso del Presidente. #VickyEnSemana #PetroEs

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/petro-habla-de-estallido-social-y-desata-reacciones-politicas-vea-lo-que-paso/202411/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

4. Frente a la crisis en el Congreso y la paz total, Petro acude a los barrios populares

La gira por las principales ciudades, llamada Gobierno con los barrios populares, sirve de tarima al presidente para denunciar un golpe blando en su contra y pedir a habitantes de barrios en los que tiene apoyo que lo rodeen.

“Me siento muy decepcionado del plan del Gobierno en este momento”, dijo el presidente Gustavo Petro el lunes pasado, en un auditorio en la populosa localidad bogotana de Ciudad Bolívar. Ante el delegado de organizaciones sociales locales, acompañado de buena parte de su Gabinete, manifestaba su desacuerdo con sus propias propuestas, o con la forma en la que estaban siendo ejecutadas. Hasta el viernes repitió encuentros con el mismo formato y ocupó titulares con nuevas declaraciones en ellos. Anunció un proyecto de ley para...

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El País.

https://elpais.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

------------

5. ¿Petro se baja de la constituyente? Ahora habla de un referendo e insiste en su acuerdo nacional

Ante las dificultades para lograr mayorías en el Congreso y lograr respaldo para sus reformas, el jefe de Estado ahora ambienta su idea de un referendo con siete puntos. Sectores críticos reclamaron que es otro “cañazo” del mandatario.

Casi dos meses han pasado desde que el presidente Gustavo Petro lanzó su idea de una Asamblea Nacional Constituyente para concretar sus ambiciosas reformas. Sin embargo, ante la falta de respaldo ciudadano y la negativa entre dirigentes, académicos y aliados, el jefe de Estado no ha tenido de otra que irle cerrando la puerta a su iniciativa.

Una muestra de ello fueron sus declaraciones este fin de semana, cuando cambió el tono y habló ahora de un referendo, al tiempo que insistió en su gran acuerdo nacional. “El poder constituyente, que no necesariamente es una constituyente, es para llevar a canon constitucional el acuerdo nacional que no se contempló en 1991”, aseguró el primer mandatario a través de su cuenta en X.

Se trata de un mecanismo contemplado por la Constitución, bien sea para someter un proyecto a consideración del pueblo “para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente”, según la Registraduría. Además, puede convocarse para derogar una norma o ley aprobada por el Congreso, una asamblea o el concejo municipal.

A diferencia de una asamblea constituyente, en la que se requiere el visto bueno del Congreso, en el caso del referendo se necesitan los votos de al menos una cuarta parte del censo electoral, previo al cumplimiento de una serie de pasos, como la inscripción de un comité promotor y la recolección de firmas equivalentes al 5% del censo electoral.

De allí que Petro, en medio de su impopularidad y las dificultades para llevar a cabo la constituyente, apueste por el referendo para darle viabilidad a sus reformas e iniciativas. Según explicó el mandatario, eventualmente someterían a consideración del pueblo siete puntos.

En primer lugar, de acuerdo con el mandatario, sería concretar el Acuerdo de Paz al avanzar en la “reforma agraria, la transformación territorial y la verdad”. En segunda instancia, medidas para la “adaptación del país a la crisis climática” y, tercero, la búsqueda de un “nuevo ordenamiento territorial” que priorice “la inversión pública en el agua potable y el saneamiento ambiental”.

Sumado a una reforma política y de la justicia, en quinto lugar, Petro buscaría “garantías inmediatas a los derechos universales, a la salud, la pensión y la educación pública gratuita”. Como sexto punto desarrollaría un estatuto del trabajo y, finalmente, avanzaría en el perdón social “después de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición para obtener una paz duradera”.

Abriendo la puerta a otros temas “que la sociedad sugiera”, Petro defendió que el poder constituyente “es permitir que la sociedad se exprese y decida ella misma a través de asamblea constituyente, constitucional o referendo constituyente, etc.”

Además, aseguró que las fuerzas políticas y sociales del país “pueden y deben participar en las definiciones de estos puntos” que conformarían el eventual referendo.

Sin embargo, desde ya la medida levantó ampolla. El exsenador Jorge Robledo, dirigente del movimiento Dignidad, reclamó que la mentada constituyente de Petro resultó ser un “cañazo”, al igual que su nueva idea de un referendo.

“Si no tuvo la fuerza política suficiente para sacar adelante la constituyente, tampoco la tiene para ganar un referendo, y menos en el desgaste del final de su gobierno. El truco es darle otra forma a su demagogia y mantener en tensión al petrismo mediante otro engaño electoral. Otro notorio irrespeto a sus seguidores y a todos los colombianos. Desesperación”, manifestó.

Por su parte, desde la bancada de gobierno, el senador Ariel Ávila (Alianza Verde), defendió que la propia Constitución contempla el referendo como mecanismo de participación ciudadana y que ya en los tiempos del expresidente Álvaro Uribe hubo un referendo en 2003 para someter a votación popular varias iniciativas.

“Si el presidente decide mandar eso por un mecanismo constitucional no entiendo cuál es la alharaca. Es normal. Que la ciudadanía salga y vote. Debe lograr un número mínimo de votos, que además es muy difícil lograrlo por el censo electoral. No entiendo cuál es el escándalo con eso”, manifestó Ávila.

El pasado viernes, Petro insistió en su idea de un acuerdo nacional con la “oligarquía colombiana, el establecimiento, la clase política tradicional o como quieran llamarlos”. Desde Cali, aseguró que si no se avanza en ese acuerdo, será necesario un “referendo popular para que el pueblo diga sí o no”.

“El Acuerdo Nacional no es una reunión en el Palacio de Nariño entre unos cuantos notables, generalmente hombres blancos y ricos, sino un instrumento que se hace en la base popular, en el territorio, en el barrio, allá junto al mar, allá en el páramo, ahí en la selva, allá en el bosque, ahí en la gran ciudad, ahí en el territorio excluido, donde se sufre la violencia”, precisó.

https://www.elcolombiano.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

6. Petro aceleró su Constituyente en medio de escándalos y ponencia del CNE

El presidente definirá esta semana, junto con su gabinete, la estrategia para sus últimos dos años de mandato. Fuentes cercanas al mandatario aseguran que se aproxima la Constituyente para defender al Gobierno y que las coordinadoras populares serían fundamentales. Cuentan que hay cierto desánimo por los “golpes” que han recibido en los últimos días.

En los próximos días, el presidente Gustavo Petro llamará a una reunión a puerta cerrada a todos sus ministros y altos funcionarios para examinar detalle a detalle todo lo ocurrido en la última semana, en la que, conforme visitaron diez ciudades, el ambiente político se agitó por cuenta de las noticias que impactaron sí o sí la imagen del Gobierno. Pero no solo el oficialismo avanzará en un encuentro, hará lo propio la oposición, que busca sacar ventaja de este episodio y catapultar su proyecto.

https://www.elespectador.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2024.

--------------

7. Pruebas en poder del CNE: así fue como se volaron los topes de Campaña Petro en segunda vuelta. $2.000 millones son el problema

La ponencia del pliego de cargos presentado por los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada todavía debe ser votada por la sala plena del organismo electoral.

https://www.semana.com/politica/articulo/las-pruebas-en-poder-del-cne-que-enredan-la-campana-de-petro-en-segunda-vuelta-se-habrian-omitido-mas-de-2000-millones/202417/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

---------------

8. Campaña Petro: CNE dice que omitieron horas de vuelo; avión usado salió del país tras resolución oficial

La Aerocivil canceló en dos días matrícula de Super King 300 contratado por Roa con Sadi. ¿Qué pasó?

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

--------------

9. ¿Son falsas las acusaciones del CNE sobre violación de topes en campaña Petro presidente?

El presidente a través de su cuenta de X se refirió a las acusaciones que señalan que su campaña a la presidencia sobrepasó los topes permitidos en primera y en segunda vuelta; y aseguró que son falsas y tienen tinte político.

La entrada de dineros de la criptomoneda Daily Cop y la presunta violación de topes electorales en la campaña presidencial de Gustavo Petro, son las acusaciones que impulsaron a que los magistrados del Consejo Nacional Electoral radicaran la ponencia a través de la cual solicitaron formular cargos al hoy presidente de la República en su calidad de candidato, a Ricardo Roa y a los auditores de la campaña.

Estas acusaciones generaron un sinsabor en los petristas, y por supuesto en el presidente Petro, quien a través de su cuenta de X aseguró que son totalmente falsos los señalamientos sobre la presunta “vulneración al régimen de financiación de la campaña electoral”.

Gustavo Petro señala que el documento de 312 páginas que redactaron los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada es falso, y asegura que todos los gastos de campaña fueron contabilizados.

¿Qué dice Petro sobre la compra del avión con dineros de Daily Cop?

El presidente citó, específicamente, el apartado del documento en el que hablan sobre el uso de un avión privado, por parte de la campaña, y que según el testimonio de Omar Hernández, quien estuvo en los micrófonos de 6AM de Caracol Radio la semana pasada, fue comprado en buena parte con dineros de la estafa de Daily Cop; señaló que sí hay registro de esos gastos en la contabilidad de la campaña, y añadió que “la única forma para mentirosamente mostrar que sobrepasamos el techo que hacen los ponentes del CNE, es metiendo gastos de fechas diferentes a los que la ley determina para inicio y final de la campaña”.

¿Qué señala el documento sobre los vuelos de la campaña?

El documento de los magistrados del CNE, que integra no solo testimonios y opiniones, sino documentos como facturas emitidas por la DIAN, por las partes involucradas, como la propia campaña y las empresas que prestaron algún servicio durante la época electoral; señala que la empresa Sadi, con la cual el entonces gerente Roa firmó un contrato de fletamento de aeronaves, modificó al menos dos facturas electrónicas por servicios aéreos prestados a la campaña.

Dice el auto que Sadi generó una primera factura el 28 de mayo de 2022, es decir un día antes a las elecciones de primera vuelta, por $4.014 millones, para un día después anularla y generar una nueva por valor de $2.200 millones, que a su vez también anuló para generar otra factura electrónica, el 30 de mayo, por $2.700 millones.

Así las cosas, el auto concluye que hay evidencia de una disminución de las horas de vuelo y de la eliminación de conceptos inicialmente causados en la factura inicial.

Presunta manipulación de cifras

Esta conducta estaría relacionada con una posible manipulación de cifras, con el fin de no vulnerar el límite al tope de gastos establecidos por la Corporación. Es decir, para no volarse los topes permitidos a la campaña, teniendo en cuenta que desde el punto de vista contable, la generación de facturas electrónicas obedece a hechos causados, es decir, a servicios que se prestaron.

Evidencia de eliminación de horas de vuelo

En el documento, también hay evidencia sobre la posible manipulación de las horas de vuelo estipuladas, pues la empresa Sadi, cuyo ex socio (Carlos Restrepo) está preso en Estados Unidos por delitos de narcotráfico, eliminó 60 horas de vuelos en helicópteros, y 17 horas de vuelos en avión. Esto está demostrado en la factura que pasa de $4.000 millones, que fue la primera emitida, a $2700 millones, que fue la tercera, y en un cuadro que muestra qué servicios también se habían eliminado. Aquí cabe resaltar que si se eliminan horas de vuelo, también baja el costo del servicio prestado.

¿Cuáles son los supuestos topes de gastos que habría incurrido la campaña?

Según el CNE, la presunta omisión del reporte de gastos por parte de la campaña de primera vuelta presidencial fue de $1.249 millones, y en segunda vuelta de $962 millones, es decir: $2.211 millones. Ese valor, fue el mismo que en Caracol Radio dijo Omar Hernández cuando se le preguntó si había oído, en la reunión entre Ricardo Roa y Sebastián Betancourt en febrero de 2022, sobre alguna cifra de la presunta ayuda en especie que Daily Cop le prestaría a la campaña.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

10. “Entre el caos y las amenazas de Petro; no es tiempo de medias tintas”. Editorial de Vicky Dávila en video

La directora de SEMANA recordó los escándalos del Gobierno y aseguró que el país está entrando en “un periodo de consecuencias, ¡y vaya consecuencias!”.

https://www.semana.com/politica/articulo/entre-el-caos-y-las-amenazas-de-petro-no-es-tiempo-de-medias-tintas-editorial-de-vicky-davila/202436/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

11. ¿Qué opina María Isabel?: Petro vs. CNE. Arranca la pelea

Ninguna intención tiene el presidente de que le esculquen las cuentas de su campaña, que estarían pasadas en más de 5.000 millones en sus topes. La estrategia principal, que desde luego contiene una falacia, es que a él, por su fuero, no lo puede investigar el CNE. ¿Y como candidato, que lo convierte en un particular, tampoco?

https://www.semana.com/nacion/articulo/que-opina-maria-isabel-petro-vs-cne-arranca-la-pelea/202412/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

12. Sectores políticos niegan existencia de “golpe blando” contra el presidente Petro

El senador David Luna le dijo al presidente Petro que el país “no quiere nada distinto a que termine su Gobierno y que logre ejecutar el presupuesto”, dijo el senador.

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Espectador.

https://www.elespectador.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

13. Temen lo peor ante los “disparates” de Petro y destapan su supuesto “plan” para quedarse en el poder

Los últimos discursos del jefe de Estado han dejado bastantes preocupaciones.

https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/temen-lo-peor-ante-los-disparates-de-petro-y-destapan-su-supuesto-plan-para-quedarse-en-el-poder/202453/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

14. Esta es la verdadera historia del pago de testigos electorales en campaña de Petro, según ponencia del CNE. Aquí millonaria cifra

Un capítulo del expediente que reposa en la organización electoral está dedicado a ese componente.

https://www.semana.com/politica/articulo/estas-son-las-pruebas-en-poder-del-cne-contra-la-campana-petro-por-el-pago-no-reportado-a-testigos-electorales/202430/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

15. Corrupción en la Ungrd: sospechosos cambios en la propiedad y dirección de la firma vinculada a Iván Alfaro, el abogado de Laura Ojeda

El abogado Iván Alfaro habría transferido sus acciones en la firma Capstone Group Attorneys antes de ser contratado como jefe jurídico de la Ungrd.

En la mañana del domingo 12 de mayo, Carlos Carrillo, el actual director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, denunció que su antecesor, Olmedo López, envuelto en el escándalo de los carrotanques de La Guajira, dejó firmados millonarios actos administrativos antes de dejar la entidad.

Una de esas firmas, según dijo el funcionario, pretendía otorgarle un jugoso contrato al entonces jefe jurídico de la Unidad, el abogado, Iván Alfaro, para girarle 100 millones de pesos mensuales.

“En las últimas horas de @olmedolopezm como director de la @UNGRD los miembros de su dirección firmaron todo tipo de actos administrativos para comprometer centenares de miles de millones, uno impresentable es el que trataron de entregarle a @AbogAlfaroGomez, quien era el jefe jurídico de facto en la Entidad”, escribió Carrillo en su red social.

Luego agregó: “El contratista Iván Alfaro, no contento con los casi 24 millones mensuales de su contrato, buscó para una de las varias firmas de abogados con las que está relacionado, un contrato por 100 millones de pesos mensuales: verdaderamente insaciable”.

El mismo día que Carrillo publicó las alarmantes denuncias en su red social, el diario El Colombiano informó que el abogado no es nadie menos que el defensor de Laura Ojeda ―esposa de Nicolás Petro, hijo de Gustavo Petro― en un proceso por injuria y calumnia que le instauró Gleidys del Carmen Vásquez Castro, la hermana de Day Vásquez.

Ese mismo medio reveló además que Alfaro participó en la estructuración y firmó, al menos, dos resoluciones en las que Olmedo López delegó en terceros responsabilidades de contratación, sin límites de cuantía.

En su hilo de publicaciones, Carrillo aseguró que con la salida de López se frenó el contrato, que en total sumaba 1.200 millones de pesos, y que iba a ser otorgado a Capstone Group Attorneys At Law Sas., una empresa que, supuestamente, está asociada a la del abogado, Alfaro Gómez Asociados.

No obstante, según pudo encontrar el diario El Tiempo, el único accionista de esa firma era el mismo Iván Alfaro. De hecho, antes se llamaba Padilla Sundheim & Alfaro Gómez S.A. y se constituyó en 2013 con un capital de 30 millones de pesos.

El tal Padilla Sundheim que aparece en el nombre de la firma es Jorge Luis Padilla Sundheim, quien fuera el secretario jurídico de la Alcaldía de Alex Char en 2019. Pero, según el diario bogotano, la empresa fue cambiando de nombre hasta quedarse como Capstone Group Attorneys At Law Sas, siendo el único accionista Iván Alfaro.

“La @UNGRD fue demasiado generosa con Alfaro en los días de Olmedo. @aninac0120 Ana María Castaño, la ex secretaria general que asegura estar embarazada, intentó darle a @CapstoneAt el generoso contrato de asesoría jurídica el día en que Olmedo cayó. El 27 de febrero solicitan el CDP y el 29 de febrero solicitan la instrucción del contrato”, expuso Carrillo en su cuenta de X.

Los cambios en Capstone Group que generan suspicacia

El diario El Tiempo también encontró que antes de que Olmedo López llegara a dirigir a la Ungrd y de que Alfaro fuera contratado como el jefe jurídico de la entidad, este último enajenó y transfirió sus acciones a una mujer de nombre Marly Julieth Vivas Trujillo, según un acta del 17 de mayo de 2023.

Pero además de ese movimiento, a la empresa se le cambió la dirección y los teléfonos hacia la Building Corp SAS, un edificio que queda en la carrera 13 con calle 75, en Bogotá, en donde queda la oficina de Alfaro y varios de sus socios.

“El inexplicable atraso en gestión documental de la Unidad, la ausencia de un software que deje trazabilidad de lo que se firma me impide encontrar muchos documentos, pero poco a poco van apareciendo las piezas del rompecabezas”, finalizó Carrillo en su hilo de publicaciones.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

--------------

16. “Alteración de información de facturas” toma fuerza dentro de los graves enredos que crecen de la campaña presidencial de Petro

De acuerdo con la información que está documentada en el CNE se detectaron “facturas que sistemáticamente y con posterioridad a su expedición fueron anuladas”.

https://www.semana.com/politica/articulo/alteracion-de-informacion-de-facturas-toma-fuerza-dentro-de-los-graves-enredos-que-crecen-de-la-campana-presidencial-de-petro/202430/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

17. La historia de los mil millones y la campaña política de Andrés Calle

El presidente de la Cámara de Representantes pertenece a una familia con extenso poder político en Córdoba. Antes de la acusación sobre los 1.000 millones de pesos que Sneyder Pinilla dice le entregó, Calle hizo varias visitas a Gestión del Riesgo.

Hay tres cosas que hizo Andrés Calle, el presidente de la Cámara de Representantes por el Partido Liberal, en octubre de 2023. Una de ellas fue visitar el 4 de ese mes la oficina del exdirector de la Ungrd, Olmedo López, hoy máximo delator del escándalo de corrupción de los carrotanques que ha puesto contra las cuerdas al gobierno Petro. La segunda fue reunirse con Sneyder Pinilla en su apartamento en Montería, quien lo acusa de haber recibido $1.000 millones del dinero de los sobrecostos con el que estaban pagándoles a políticos en la Unidad, según la propia versión de Pinilla. Y la tercera fue hacer campaña en Córdoba para varios integrantes de su familia que compitieron en las elecciones locales.

Las visitas a Olmedo

De acuerdo con un derecho de petición que conoció EL COLOMBIANO, Calle hizo dos visitas a la oficina de la Dirección General de Olmedo López en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd). La primera fue el 25 de septiembre de 2023 y la segunda el 4 de octubre. Esas fechas coinciden con la estructuración y la ejecución del contrato por 46.800 millones de pesos con el que la Unidad compró 40 carrotanques para entregar agua potable en La Guajira. Los vehículos terminaron parqueados en ese departamento sin poder usarse y luego se comprobó que el contratista que se ganó el contrato millonario, Impoamericana Roger SAS y Luis Eduardo López Rosero, los habían comprado a un tercero a alrededor de $600 millones por unidad, pero la Ungrd se los había pagado a $1.280 millones.

El caso parecía no tener relación con el presidente de la Cámara de Representantes, hasta que el exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla, hoy en búsqueda de un principio de oportunidad con la Fiscalía, dijo que él mismo le había entregado 1.000 millones de pesos en efectivo a Calle como parte de los sobornos de la Ungrd, y expuso chats en donde ambos cuadran una reunión en un “sitio reservado” que terminó siendo el apartamento del congresista en Montería. Esa reunión ocurrió el 14 de octubre y sobre ella Calle solo ha respondido a una cámara de Noticias RCN que “se trata de la peor infamia”, mientras se reía mirando a la periodista que le preguntó.

El evento del Presidente

Cinco días después de esa reunión de los chats en 2023, el presidente Gustavo Petro visitó el municipio de Montelíbano, Córdoba. El Gobierno estaba en campaña en lo que se convertiría en una derrota trascendental en varias regiones que el ejecutivo perdió. Capitales y departamentos que estaban en poder de mandatarios de izquierda y cercanos al proyecto político del jefe de Estado quedaron en manos de candidatos independientes y de oposición.

En la mesa central del evento en Montelíbano estuvieron sentados Sandra Ortiz, entonces consejera para las Regiones y quien perdió su cargo también por cuenta del escándalo de la Ungrd; Andrés Calle, presidente de la Cámara; el presidente Gustavo Petro; Carlos Ramón González, entonces director del Dapre también mencionado en las acusaciones; y el exgobernador del departamento Orlando Benítez.

Calle, Ortiz y González están hoy en el centro de la historia por la corrupción en la Ungrd pero hasta ahora la crisis ha cobrado únicamente la cabeza de la exconsejera. El evento era una entrega masiva de tierras para campesinos de Montelíbano. Calle no era solo el presidente de la Cámara de Representantes; su padre, Gabriel Calle de Moya, era para entonces candidato a repetir la Alcaldía de Montelíbano, que ganó el 29 de octubre. Y su hermano, Gabriel Calle, era candidato a la Gobernación del departamento, que perdió frente a Erasmo Zuleta por el Partido de La U.

Es decir que Andrés Calle, siendo presidente de la Cámara de Representantes, acompañó el 19 de octubre de 2023 a un evento a Gustavo Petro para entregar tierras en una ciudad en donde su padre era candidato a la Alcaldía y una región en donde su hermano era candidato a la Gobernación.

“Cómo olvidar Montelíbano si por acá comenzamos la campaña electoral que me llevó a la Presidencia de la República”, dijo Petro para comenzar el evento mientras que la cámara de Presidencia lo grababa en un plano medio con Calle a su derecha y Carlos Ramón González a su izquierda. “No puedo hablar de las elecciones, está prohibido participar, pero sí tengo que cuidar la transparencia electoral de los derechos políticos de la gente. Hay una orden a la Policía y es que comprar votos es un delito”, agregó el mandatario.

Ese evento también estuvo acompañado de la representante Ana Paola García, quien es esposa de Félix Gutiérrez, exalcalde de Buenavista, Córdoba, y salpicado por Salvatore Mancuso como uno de los supuestos jefes políticos de los grupos de las AUC en la región.

“Entre Buenavista y Planeta Rica estaba inicialmente, cuando llegó la brigada móvil, el grupo de Javier Piedrahíta, con Albeiro, su yerno, que era el comandante de ese grupo. De ese grupo hacía parte César Cura, un señor que luego fue alcalde, Félix Gutiérrez. Ese grupo fue el que cometió la masacre de la Mejor Esquina. Se señalaron a 28 campesinos de ser miembros de la guerrilla del EPL y fueron ejecutados por este grupo”, le aseveró Mancuso a la JEP en una declaración de 2023.

En ese evento de campaña, Petro presentó a Sandra Ortiz, quien hizo un discurso con halagos repetidos al presidente de la Cámara que estaba a su lado.

”Un saludo muy pero muy especial para una persona que es el presidente de la Cámara, que nació en este municipio. Doctor Andrés Calle, gracias por invitarnos a su casa y felicitarlos por este gran hombre que los está representando bien en el Congreso, que está defendiendo los intereses del pueblo. El presidente Gustavo Petro le aumentó el presupuesto a este departamento también con el liderazgo del presidente de la Cámara que lo aprobó ayer a más de 3 billones de pesos”, comenzó diciendo Ortiz, acusada después por Pinilla de haber recibido 3.000 millones de pesos para supuestamente entregarlos al presidente del Senado, Iván Name. De esa acusación también existen chats en donde Olmedo López acuerda con la exconsejera una reunión privada en una “suite del Hotel Tequendama”.

Luego de Ortiz, tomó el micrófono Calle Aguas. “Quiero darle infinitas gracias a Dios que ha permitido que vivamos este momento con la presencia del presidente Gustavo Petro, el presidente que eligió el pueblo”, decía Calle con un logo de la Presidencia sobre la solapa de la camisa. Hizo un discurso de campaña electoral para al final pedirle al Gobierno educación pública gratuita y de calidad. Carlos Ramón González escuchaba atento desde su silla los discursos de Ortiz y Calle y más tarde el del Presidente.

La familia Calle en Córdoba

Hoy el poder de los Calle está dividido especialmente en cuatro cabezas. El patriarca Gabriel Calle de Moya terminó ganando las elecciones de Montelíbano diez días después del evento de entrega de tierras del Gobierno en donde su hijo dio un discurso de campaña y tuvo la imagen de haber llevado a Petro con su gabinete hasta la región a legalizar y dar hectáreas a los campesinos. Ese evento tuvo también la presencia de la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica. Gabriel Calle hijo fue el gerente de la campaña de Petro en ese departamento y perdió las elecciones en las que quería ser gobernador siendo esa una sorpresa importante para el Gobierno. Y Ramón Calle también ganó la Alcaldía de Planeta Rica en donde los Calle han tenido poder tradicional. Andrés, también de Montelíbano, es congresista y mantiene la influencia en Bogotá con el poder por su cargo que dirimió en su administración la aprobación de la reforma a la Salud, aunque después se cayó en el tercer debate en el Senado.

Y ahora vuelve a tener en su cancha el debate de la reforma pensional, que cuenta con poco tiempo y debe pasar el debate de la Comisión Séptima antes de ir a la plenaria de Cámara. Pese a los graves señalamientos, Calle no ha dejado de asistir al Congreso ni de presidir el orden de las sesiones, por lo que es predecible que si la pensional avanza y llega a cuarto debate, sea Calle el que organice la sesión en favor del Gobierno. La Corte Suprema de Justicia ya inició una indagación en la que llamó a declarar a Carlos Ramón González, hoy al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia y al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. El exsubdirector de la Ungrd también le hizo llegar una carta al magistrado Francisco Farfán pidiendo que este sea escuchado para que pueda declarar y entregar toda la información que tiene sobre los implicados, incluyendo a Calle, en el marco de su indagación.

Calle de Moya, el padre del representante y hoy alcalde del municipio visitado por el Presidente, tuvo investigaciones por contratos sin el cumplimiento de requisitos legales por alrededor de 40.000 millones de pesos, que incluso le impidieron firmar nuevos contratos al inicio de su administración. Hubo denuncias por manejos irregulares de recursos a contratistas en su primera alcaldía pero volvió a ganar las elecciones.

Calle hijo se expone a sanciones por parte de la Corte Suprema si esta encuentra hechos suficientemente serios para vincularlo formalmente a una investigación. Según lo que Pinilla ha dado a conocer hasta ahora -dice que es la punta del iceberg- las pruebas podrían ser contundentes en contra del representante.

EL COLOMBIANO buscó una respuesta del congresista pero hasta el cierre de esta edición no contestó.

Lo que podría saber el presidente de la Cámara sería una garantía en su favor. Es extraño que el presidente Petro ha defendido a Iván Name en las acusaciones, pero sobre Calle no ha dicho una sola palabra. Las investigaciones apenas ahora comienzan mientras que los Calle continúan manteniendo su poder en Córdoba, y sus cartas frente al Gobierno siguen intactas.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 11 de mayo de 2024.

------------

18. El colmo: las comisiones de ética de Senado y Cámara no han hecho nada ante los casos de Iván Name y Andrés Calle

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-colmo-las-comisiones-de-etica-de-senado-y-camara-no-han-hecho-nada-ante-los-casos-de-ivan-name-y-andres-calle/202420/

https://www.semana.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

-------------

19. "Luis Fernando Velasco sabe muchas cosas, según Olmedo López": director UNGRD

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se refirió nuevamente al escándalo de corrupción de la entidad.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, se refirió nuevamente al escándalo de corrupción que se viene presentando en esa entidad, luego de que se conociera el presunto desvío de recursos para favorecer las reformas sociales que impulsa el Gobierno.

En diálogo con Radio Red de RCN Radio, el funcionario advirtió que el ministro Luis Fernando Velasco "sabe mucho de muchas cosas, lleva mucho tiempo en la política y tiene que responder, según dice Olmedo (López)".

Carrillo también habló de Iván Alfaro, abogado de Laura Ojeda, y quien estaría vinculado con millonarios contratos en esa entidad.

Dijo que la firma legal Capstone Group Attorneys At Law SAS., fundada en 2013 por Alfaro en asociación con Jorge Luis Padilla Sundheim, exsecretario jurídico de Barranquilla, ha sido objeto de atención tras una serie de cambios en su estructura accionaria.

El funcionario explicó que días antes de que Alfaro asumiera como asesor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre, transfirió sus acciones a Marly Julieth Vivas Trujillo y precisó que ese movimiento incluyó la modificación de las direcciones y números de teléfono de la empresa, que ahora están registradas en Building Corp SAS, ubicada en Bogotá, donde otros asociados de Alfaro también tienen sus oficinas.

Fenómeno de 'La Niña'

El director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, habló sobre la transición hacia el fenómeno de 'La Niña' y advirtió que "tenemos que repararnos para momentos muy duros".

En ese sentido, abordó la emergencia que se presenta en la región de La Mojana, destacando la ineficacia de ciertas obras ante condiciones climáticas adversas y la contaminación por mercurio.

Carrillo también expresó su preocupación por los municipios en alerta por inundaciones y deslizamientos, así como por las zonas costeras amenazadas por ciclones tropicales.

"La semana pasada había 258 municipios en alerta roja y me preocupa particularmente, la situación en Providencia", indicó.

En términos de prevención, el funcionario dijo que fue firmado un contrato para recuperar radares de alta tecnología, esenciales para anticipar y gestionar emergencias ambientales.

Sin embargo, insistió en la necesidad de prepararse para los desafíos que traerá el fenómeno de 'La Niña', ante la inminente llegada de las lluvias al país.

Carlos Carrillo aseguró que la entidad cuenta con recursos suficientes provenientes del Fondo de Calamidades, para responder a las necesidades del país en situaciones de desastre.

Fuente: Sistema Integrado de Información

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

20. Los giros “gemeliados” de la UNGRD para aliados de Petro en Antioquia

—Lo que voy es por mi plata —dice por teléfono Alexis Cuesta, director de Corpourabá.

—Pero, señor Cuesta, ¿qué tan cierto es que Julián Bedoya tiene mucho poder allá?

—Discúlpeme, discúlpeme…

El director cuelga el teléfono porque está a punto de ingresar a una reunión en Bogotá, muy lejos de Urabá, donde tiene jurisdicción la corporación que dirige. La razón: tanto Corpourabá como Corantioquia —Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) con influencia en Antioquia— hoy pujan para que se concrete un jugoso desembolso de $140 mil millones por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd).

La transferencia carga con el pecado de haber sido aprobada con un aval exprés emitido por Sneyder Pinilla, exsubdirector de la entidad, justo el día en que Olmedo López renunció a la dirección. Entonces, el escándalo por supuesta corrupción en la compra de carrotanques para La Guajira ya tenía a López con una denuncia penal a cuestas y a Carlos Carrillo a punto de convertirse en su relevo.

El giro exprés a Antioquia fue una de las últimas decisiones de Pinilla y una de las primeras denuncias de Carrillo tras su llegada a la Ungrd. Sin embargo, las matrices de colaboración y los señalamientos tempranos de Pinilla y López —quienes prometen prender el ventilador— pusieron primero los reflectores sobre las supuestas coimas pagadas por funcionarios del gobierno a Iván Name y Andrés Calle, presidentes de Senado y Cámara, para mover las reformas en el Congreso.

Aunque las corporaciones en Antioquia alegan que el giro tiene un sustento técnico, varios hechos que revela esta investigación de La Silla Vacía generan indicios de que detrás hay otro caso de posible corrupción. Primero, los giros se aprobaron en solo tres días. Para aprobarlos, Pinilla recibió un poder especial del exdirector Olmedo López, y fue avalado por un abogado de la cuerda de Julián Bedoya dentro de la Ungrd. Las solicitudes de ambas corporaciones están “gemeliadas”, y comparten incluso errores de ortografía. Y las sumas transferidas son atípicamente grandes y dejan en los rines a la subdirección del Riesgo.

Ya en marzo La W había revelado que en Itagüí, fortín del senador Carlos Trujillo, se selló el negocio de los carrotanques e incluso se contrataron sus microperforados con empresas vinculadas al grupo primario de este político, que fue un aliado clave para Petro en Antioquia durante las presidenciales.

El detrás de cámaras de un millonario giro relámpago

El 27 de febrero, a las 4:42 de la tarde, llegaron dos solicitudes a la Ungrd. Provenían de Antioquia, con los membretes de Corpourabá y Corantioquia, y en el asunto reposaba el mismo pedido: “Solicitud de transferencia de recursos”. Corpourabá pedía $43.500 millones y Corantioquia $96.500 millones.

El concepto para justificar el pedido de la transferencia fue el mismo en ambas solicitudes: “Ejecutar acciones para la adaptación, mitigación y corrección de los efectos del cambio climático, la atención de puntos críticos y recuperación de obras y pasos de fauna, además de la ejecución de acciones asociadas a la gestión del riesgo para abastecimiento”.

“Las solicitudes parecían gemeliadas, porque eran idénticas: palabra por palabra, excepto los montos”, dice una fuente de la Ungrd que pide la reserva por no tener vocería. En efecto, en los pedidos solo cambiaban los membretes y las firmas de los respectivos directores. Cuesta en Corpourabá y Liliana Taborda en Corantioquia.

Los argumentos para el pedido de la plata fueron los mismos: trabajar contra los efectos del cambio climático y puntos críticos, con obras de mitigación, protección de taludes y recolección de aguas; así como estudios sobre la capacidad hidrológica de reservorios de agua.

 

“Parecen hechas por la misma persona”, dice la fuente de la Ungrd, y es que hasta en los errores hay coincidencias entre una y otra solicitud. En el encabezado de los documentos, además de al entonces director López, el pedido se dirige a “DIANA POLA ARIZA (sic)” con la misma falta ortográfica, en referencia a Diana Paola Ariza, quien para entonces fungía como encargada de la subdirección del Riesgo.

Pero eso no es todo.

La Silla Vacía también accedió a las resoluciones 185 y 186 del 29 de febrero, que sirvieron de respaldo técnico y jurídico para la aprobación de esta transferencia a los Fondos de Inversión Colectiva (FiC) habilitados para Corantioquia y Corpourabá. Los documentos suman casi 20 páginas cada uno y aunque tienen variaciones relacionadas con los municipios de influencia, acciones y hasta normas jurídicas, lo cierto es que sí lucen como una plantilla.

Incluso algunos errores evidencian la premura con la que se avaló la solicitud.

“CORPOURABÁ en calidad de Autoridad Ambiental de 80 municipios del Departamento de Antioquia, y en atención a las condiciones excepcionales presentadas… (sic)”, se lee en el documento que autoriza uno de los giros. El error tiene que ver con el alcance de cada corporación. Es Corantioquia la autoridad ambiental a cargo de 80 municipios y no Corpourabá, que tiene 19 localidades a su cargo.

“Esos días se produjeron FICs casi que en serie. Además, en los certificados de disponibilidad presupuestal para estos giros aparece la firma de una persona que dice no haber firmado”, dice la fuente de la Ungrd.

El trámite salió del horno en tiempo récord, con una solicitud que entró en la tarde del 27 de febrero, un soporte de disponibilidad presupuestal del 28 y resoluciones en firme del 29. Y hay una modificación propuesta cuatro días antes, por el exdirector López, que le da asidero a la hipótesis de una aprobación en serie de transferencias en la entidad.

En las resoluciones de Corpourabá y Corantioquia se lee que la resolución 0140 del 23 de febrero de este año modificó una del 14 de febrero. El quid del cambio tuvo que ver con “la delegación de funciones en materia contractual y ordenación del gasto”. En pocas palabras, el ajuste le dio facultades al exsubdirector Pinilla y a los demás subdirectores de la Ungrd para mover plata del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo a financiaciones de proyectos específicos a través de los FIC.

De esa forma, y bajo el concepto de atención de emergencias, el millonario giro directo pudo ser aprobado por Pinilla, a una semana de dejar su despacho.

Un botín anómalo, hecho a la medida de dos CAR

Pero, además de la premura, el tamaño de los desembolsos también es inusual. Eso llevó a que el 4 de mayo pasado el presidente, Gustavo Petro, diera la directriz sobre la salida de esta plata: “Todo giro preestablecido por la Ungrd a Corpourabá, Corantioquia y municipio de Girón quedan suspendidos (sic)”, dijo Petro.

Y es que la subdirección del Riesgo tenía un presupuesto de $165 mil millones para este año y con la aprobación de estas transferencias quedó desfinanciada, con solo $25 mil millones en caja. Y aunque la plata del giro no bajó a las CAR, y hoy está congelada en una especie de fiducia, la subdirección continuará desfinanciada hasta que estas y la Ungrd lleguen al acuerdo de echar para atrás o no los giros.

“Acceder a esos recursos es muy difícil”, dice una fuente conocedora del tejemaneje de las corporaciones ambientales en Antioquia, que pide la reserva para compartir su lectura. “Sonsón, un municipio que tiene que atender unos temas de riesgo en el río San Miguel, la ha tenido muy difícil. Y eso que es más común que les giren a los municipios y gobernaciones”.

Aunque la fuente reconoce que Corpourabá suele recibir transferencias de la Nación, por el ecosistema que protege y las dificultades de caja que afronta, considera que los montos en cuestión son por completo anómalos.

“La ley dice que los municipios son los encargados de liderar estos temas. Las corporaciones se concentran más en áreas relacionadas con el conocimiento del riesgo, aportando con estudios y a veces con cofinanciaciones para mitigaciones”, agrega la fuente.

Lo otro es que las transferencias incluso doblan el presupuesto proyectado para esta vigencia en el caso de Corpourabá, que tiene $20.650 millones, entre ingresos y funcionamiento. Y aunque con Corantioquia no pasa lo mismo, los $96.500 millones del giro representan casi la mitad de los $164 mil millones en ingresos percibidos en 2023.

Desde Corantioquia un portavoz le dijo a La Silla Vacía que el giro es solo una “gestión interinstitucional de apoyo ante el gobierno nacional, así como se solicita en otros frentes, pues la complejidad de los 80 municipios requiere de la inversión desde la cooperación de diferentes entidades locales, nacionales e internacionales”.

Pese a eso, las cuentas no cuadran ni revisando los estados financieros de estas entidades en los últimos tres años. Por concepto de transferencias, entre 2021 y 2023, Corpourabá recibió un total de $10.674 millones; mientras que Corantioquia percibió en el mismo tiempo casi $25.500 millones, cifras muy inferiores a los giros aprobados por Pinilla.

Un dato extra es que Cornare, una de las tres corporaciones ambientales regionales que tiene Antioquia, no ha recibido en los últimos meses recursos por parte de la Ungrd. Lo confirmó la fuente de esa entidad y de esa forma lo expresó una fuente al interior de Cornare, que pidió la reserva por no tener vocería: “En los últimos años, se han recibido unos $3 mil millones”.

Los vasos comunicantes entre la Ungrd, María Eugenia Lopera y Corantioquia

En las resoluciones que autorizan el desembolso para Corpourabá y Corantioquia no solo aparece la firma de Pinilla. La acompaña la de José Fernando Tobón, un contratista que renunció a su cargo justo después de revisar y aprobar estas autorizaciones y cuya hoja de vida ahora aparece publicada en la página de Presidencia para asumir el cargo de subdirector del Sistema de Aportes Parafiscales, del Ministerio de Hacienda.

En una entrevista con El Colombiano, el director Carrillo dijo que Tobón entró a la Ungrd como ingeniero de sistemas y que, aunque ya obtuvo su título de abogado, en los archivos de la entidad no reposa su tarjeta profesional en derecho. La Silla Vacía consultó a Tobón para conocer su versión sobre estos señalamientos, pero no obtuvo respuesta. Lo cierto es que su participación en el trámite le mete más ruido a este caso.

Varios documentos y fotografías confirman que Tobón hace parte del equipo político de la representante liberal María Eugenia Lopera, quien trató de arrojarle un salvavidas con su voto en la Comisión Séptima a la reforma a la salud del gobierno y quien ahora se perfila como clave en el trámite que debe surtir la pensional en Cámara. Además, Lopera hace parte del equipo de liberales comandado por Julián Bedoya.

Tobón, Lopera y Bedoya aparecen juntos en una fotografía de un encuentro con más miembros del equipo político de la Renovación Liberal. “María Eugenia es renovación”, dice un cartel que sostiene Tobón para la instantánea. Además, Tobón y Lopera son oriundos de Entrerríos. Allí militaron en el directorio del Partido Liberal, según documentos oficiales de 2017 y 2020.

Tobón incluso fue concejal en esa localidad y la representante Lopera confirma conocerlo en respuesta a La Silla Vacía. “Efectivamente lo conozco, es de mi pueblo. Es un joven que a su corta edad logró con esfuerzo ser abogado e ingeniero”. Pese a esto, la representante dice que “no tengo ni he tenido cuotas en la Ungrd”.

Pero este no es el único vínculo del círculo de Bedoya con el giro multimillonario. La representante Lopera y Taborda, la directora de Corantioquia, también son amigas. De hecho, son “amigas del alma”, según publicó la representante en una felicitación a Taborda cuando se convirtió en directora de la corporación.

Y aunque la fuente cercana a Corantioquia confirma que la directora tiene todas las medallas técnicas, reconoce que desde que la eligieron este vínculo la persigue como “una sombra, porque aunque fue subdirectora por muchos años y tiene legitimidad en el territorio, en la elección se arrimó al árbol que más sombra le dio”.

“A la doctora Liliana la conozco desde hace más de 10 años, cuando inició en la corporación como prestadora de servicios. Tengo para decir que es una excelente técnica y que deseo que haga una excelente gestión”, dice la representante Lopera.

Desde Corantioquia, aunque precisaron que la directora no se pronunciaría en medios, agregaron sobre esta relación: “La directora es una mujer con conocimientos técnicos de la misionalidad de la CAR, a la cual ha servido durante muchos años desde diferentes escenarios, tiene amplio conocimiento del territorio y de la gestión del riesgo”.

Desde las corporaciones insisten en que no ven nada raro en el proceso exprés con el que la Ungrd por poco les desembolsa $140 mil millones. “Vamos a insistir, es un proceso legítimo después de que una entidad lo encuentra técnica y jurídicamente ajustado”, dice Cuesta desde Bogotá sobre la decisión del presidente de suspender el giro.

Corantioquia, por su parte, afirma que su directora le pidió a Carrillo claridad respecto al futuro de la plata para contar, como expresó luego la corporación en un comunicado, “con los elementos argumentativos para la respuesta por parte de nuestra área jurídica”.

Lo que dice el director Carrillo, luego de una reunión la semana pasada en la que no llegó a acuerdos ni con Cuesta ni con Taborda, es que seguirá a rajatabla la orden del presidente. Sostiene además que la única vía para salir de este enredo, en el que las irregularidades de la entidad parecen encontrar eco en políticos de Antioquia, es deshacer los actos administrativos con los que Pinilla aprobó los giros.

El poder de Bedoya y Trujillo en Corantioquia y Corpourabá

Ambos políticos ajustan ya varios años operando como dupla. Sus últimas juntanzas fueron visibles en la campaña en favor de Petro y en la candidatura de Bedoya a la Gobernación de Antioquia. Y es claro que, con la ayuda del gobierno Petro, influyeron en la elección de la dirección de la Corantioquia el año pasado.

Lo lograron a través de la erosión de un acuerdo informal que definía las planchas que presentarían los alcaldes adscritos a Corantioquia para acceder a sillas en su consejo directivo, que opera como un cuerpo colegiado y elige al director.

Con intermediación del senador liberal John Jairo Roldán, según reseñó entonces El Colombiano, este grupo político logró que los alcaldes de Heliconia, John Fredy Ortiz, y de Cáceres, Juan Carlos Rodríguez, llegaran a ese órgano. Ya después, en conjunto con Presidencia, Minambiente y otros sectores, estos alcaldes (Ortiz ahora es personero de Itagüí, la casa política del senador Trujillo) se montaron en la elección de Taborda.

Cerrada la puja, la esposa de Bedoya, la periodista Pilar Rodríguez, sonó con fuerza para ser la directora de comunicaciones de la entidad. El revuelo fue tal que su nombramiento se cayó, pero la fuente cercana a la corporación confirma que tiene contratos temporales, “con videos para redes y presentación de eventos importantes”.

Otro nombre que cobra un interés particular en Corantioquia es el de Luisa Fernanda Gómez, quien estuvo a punto de ser nombrada en la subdirección del Riesgo de la Ungrd, luego del despido de Alethia Arango. Tanto Gómez como Arango trabajaron en el gobierno de Daniel Quintero en Medellín, a quien el director Carrillo ha señalado de tener burocracia en la entidad.

Sin embargo, una fuente cercana al trujillismo en Itagüí, que pide la reserva para entregar detalles, dice que ambas fueron cercanas a este equipo político antes que a Quintero. “Porque no hay que olvidar que el exalcalde le dio juego burocrático a Trujillo y a Bedoya en su alcaldía”, dice la fuente. Gómez ahora es la subdirectora ambiental de Corantioquia.

Pese a esta precisión, Carrillo ha insistido en medios sobre la cercanía de Quintero con la Ungrd. El director incluso publicó en días pasados un historial de visitas a la entidad en el que aparecen Esteban Restrepo —excandidato de Quintero a la Gobernación—, el representante Alejandro Toro y otros aliados del exalcalde.

En esa visita también se les vio a los alcaldes de Urabá pero no al director de Corpourabá. “No tengo vínculo alguno con el señor Cuesta, él nunca ha estado en las reuniones ni en los acompañamientos que hemos hecho, que han sido para conocer la oferta institucional de estas entidades”, dice el diputado de Independientes, Walter Salas, quien estuvo en la visita pero no encuentra un hilo conductor con el giro a Corpourabá.

Pero es justo por este lado donde la injerencia de Bedoya es más visible.

Aunque en Urabá los Independientes lograron una alcaldía en las pasadas regionales, buena parte de los alcaldes le responden al exsenador liberal. “Cuando él viene a Urabá, atiende reuniones en la casa del alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar, y de Jonan Alexis Cerquera, exalcalde de Carepa”, dice una fuente política de Urabá, que pide la reserva por temas de seguridad.

Y es que en la elección de Corpourabá incluso hubo más sorpresas que en la de Corantioquia. El Minambiente pidió suspender el proceso debido a amenazas a la universidad que lo organizaba y ya en diciembre pasado, luego de un cambio de los representantes del gobierno, Cuesta resultó elegido.

“Tanto en Corantioquia como en Corpourabá, el gobierno acompañó la elección de los actuales directores. Solo se distanció en Cornare (CAR que no ha recibido giros de la Ungrd)”, dice la fuente conocedora del tejemaneje en estas corporaciones.

Aunque Cuesta cuelga el teléfono cuando se le pregunta por el poder de Bedoya en la corporación, dos fuentes de la región le dijeron a La Silla Vacía que el exsenador tiene varias subdirecciones en la entidad, pero evitaron precisar nombres. Lo cierto es que los alcaldes de la zona incluso apelan a su nombre para entrar en el radar del presidente Petro.

“Muchas gracias, soy del equipo de Julián Bedoya”, le dijo el alcalde Abuchar al mandatario en su visita a Urabá en marzo pasado.

https://www.lasillavacia.com/, Bogotá, 10 de mayo de 2024.

--------------

21. ‘Hay una organización criminal enquistada dentro de la UNGRD y en la clase política’: Carlos Carrillo

En entrevista con Yamid Amat, el nuevo director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dice que ‘la corrupción en el país es peor que el narcotráfico’.

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2024.

-------------

22. Director de UNGRD dice que Olmedo López le dejó contratos amarrados a Iván Alfaro, abogado de la pareja de Nicolás Petro

Según Carlos Carrillo, el abogado tenía un contrato por $24 millones y que buscó otro contrato por $100 millones en los últimos meses que estuvo López en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, sigue levantando ampollas sobre el paso de su antecesor, el antioqueño Olmedo López, en esa entidad, de la que salió tras el escándalo de corrupción por la compra de 40 carrotanques para surtir agua en La Guajira.

Según dio a conocer el director Carrillo, en las últimas horas que estuvo López en la dirección de la UNGRD, “los miembros de su dirección firmaron todo tipo de actos administrativos para comprometer centenares de miles de millones” de pesos. Uno de estos, dijo el funcionario, fue el que le entregaron al abogado Iván Alfaro, quien además es el abogado de Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro.

En ese sentido, Carrillo publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que Alfaro, quien ya tenía un contrato por $24 millones, “buscó para una de las varias firmas de abogados con las que está relacionado, un contrato por $100 millones mensuales”.

Por otro lado, el director de la UNGRD señaló que para recibir ese contrato, que sigue vigente, “solo acreditó experiencia en una firma: la suya, Alfaro Gómez Asociados, a pesar de hacer parte de varias firmas con sus tres socios”.

Así mismo, el funcionario señaló que la Unidad “fue demasiado generosa con Alfaro en los días de Olmedo”, sobre lo que explicó que “Ana María Castaño, la exsecretaria general que asegura estar embarazada, intentó darle al grupo Capstone (al que pertenecía la firma Alfaro Gómez & Asociados) el generoso contrato de asesoría jurídica el día en que Olmedo cayó”.

Sobre estos hallazgos que hizo, Carlos Carrillo aseguró que en la UNGRD hay un “inexplicable atraso en gestión documental” debido a “la ausencia de un software que deje trazabilidad de lo que se firma”, lo cual, dijo, le impide “encontrar muchos documentos”.

“Poco a poco van apareciendo las piezas del rompecabezas”, finalizó el director de la Unidad.

Como dio a conocer este diario, Iván Alfaro participó en la estructuración y firmó, por lo menos, dos resoluciones en las que el exdirector Olmedo López delegó en terceros las responsabilidades de la contratación.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2024.

-------------

23. Carlos Carrillo habla sobre Iván Alfaro, el polémico abogado de Laura Ojeda: “Es el director jurídico ‘de facto’ de la UNGRD”

El director de la UNGRD, en entrevista con SEMANA, explica el millonario contrato que tiene hoy el abogado de Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro, con la entidad y el proceso de contratación –que no terminó– con una firma de la que este jurista sería socio.

https://www.semana.com/nacion/articulo/carlos-carrillo-habla-sobre-ivan-alfaro-el-polemico-abogado-de-laura-ojeda-es-el-director-juridico-de-facto-de-la-ungrd/202401/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

--------------

24. La historia del carrotanque de la UNGRD que apareció junto a un circo en Pasto

Muchos se preguntan sobre si el vehículo es parte del polémico caso de corrupción nacional.

El hecho ha sido objeto de toda clase de críticas, burlas y comentarios a través de las redes sociales, relacionándolo obviamente con el mayor escándalo de corrupción en Colombia en los últimos años.

El humor de los pastusos tan característico en el país porque hasta ellos mismos son los que hacen sus propios cuentos o chistes, ahora también ha salido a relucir y de qué manera.

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

b) Las tragedias de la economía, pensiones, salud y otros

-------------

1. Ocde, Banco Mundial, Cepal y FMI recortaron sus proyecciones sobre el crecimiento de Colombia en 2024

2. Sector comercial acumuló 16 meses consecutivos con caídas en ventas según Fenalco

3. La inflación de los alimentos sube al 4,7% en abril y empuja al alza los precios

4. Utilidades de Ecopetrol 2023 cayeron 42% frente a 2022 con un total de $19,1 billones

5. Advierten por deterioro gradual del gobierno corporativo de Ecopetrol: en menos de 2 años se dieron 16 cambios de vicepresidentes

6. Fuerte llamado de la USO a Ecopetrol, tras regulares resultados financieros del primer trimestre del año

7. Cifras de Fenalco muestran saldo negativo en el comercio colombiano

8. Explican cómo sería el cambio de los subsidios en Colombia; investigadores advierten riesgos

9. Reforma pensional: advierten que debate en Cámara está parcializado

10. “La reforma pensional no se debe aprobar a pupitrazos”: Víctor Manuel Salcedo

11. Pensional: ¿de dónde surge la idea de que podría haber expropiación del ahorro?

12. ¿Está en riesgo la información de las personas en Colpensiones? Procuraduría prende las alarmas por problemas de seguridad digital

13. Petro dice que problemas del sistema de salud de maestros es por culpa del “software”

14. Expresidente de la CUT se va contra Petro por modelo de salud de maestros: “Único responsable de tamaño fracaso es el Gobierno”

15. Expresidente de la CUT aseguró que el Gobierno Petro le “mintió” a los maestros: qué fue lo que pasó

16. ‘Atención en salud y entrega de medicamentos a maestros se deshumanizó a niveles peores que los anteriores’

17. Los reparos de los pacientes con la nueva reforma a la salud que sería radicada esta semana

18. Sistema de salud de profesores ‘no puede darse el lujo de permitirse improvisaciones’:

Defensor

19. Universidades privadas, en alerta: reforma a la educación avanza con puntos que podrían abrir la puerta a injerencia del Gobierno

20. La aclaración de la CCI: 'Las carreteras 4G no son de Antioquia, son del país'

21. Advierten a colombianos con vivienda propia: impuesto crucial podría aumentar bastante

-------------

1. Ocde, Banco Mundial, Cepal y FMI recortaron sus proyecciones sobre el crecimiento de Colombia en 2024

La Cepal, el Banco Mundial, la Ocde y el Fondo Monetario bajaron su previsión sobre el desempeño de la economía nacional en 2024.

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal) actualizó sus proyecciones sobre crecimiento económico para la región este año, rebajando la de Colombia de 1,7% a 1,3%.

Para el organismo internacional, la región crecerá en promedio un 2,1% en 2024, con América del Sur haciéndolo a una tasa de 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

Si se mira a nivel Sudamérica, Colombia sería la segunda economía de peor desempeño, solo después de Argentina, cuyo PIB caería en 3,1%.

Y si se mide en toda Latinoamérica, el comportamiento también sería uno de los peores, pues será la que menos crezca junto con Cuba (1,3%).

“La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo”, dijo la Cepal.

Así mismo, mencionó que este año persisten los riesgos relacionados con las tensiones geopolíticas en el mundo y el aumento de precios de productos básicos que podría presionar las tasas de interés de los bancos centrales, entre otros.

“Para dinamizar el crecimiento, la Cepal viene insistiendo en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor”, agregó.

Le puede interesar: Banco de la República se pronuncia sobre la plata de pensiones que administraría tras reforma: “Hay que hacer claridades”

La Cepal no es la única

Vale la pena decir que la Cepal no es la única en bajarle la previsión de crecimiento a Colombia, hace unas semanas el Banco Mundial hizo lo propio y la ajustó de 1,8% a 1,3%.

De acuerdo con William Maloney, economista jefe de América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial, “en el caso de Colombia, 1,3% este año, y sube a más de 3% luego, pero este 2024 es lento, aunque estamos esperando buenos números de recuperaciones los próximos dos periodos”.

Sobre cómo podrían influir las reformas en el crecimiento, agregó, “no tenemos algo con los procesos de reformas, sino que el país se debe concentrar en la IED, vemos buenos puertos del Atlántico y el Pacífico para tener parte de las oportunidades de nearshoring (relocalizar operaciones de empresas en país cercano)”.

A las menores perspectivas sobre el crecimiento se sumó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que las redujo de 1,3% a 1,1% para el territorio nacional.

Entre tanto, la Ocde, que inicialmente había estimado un 1,4%, ahora lo ubicó en 1,2%. Esto significa una reducción en la proyección de 0,2 puntos porcentuales.

En su análisis, la Ocde prevé una desaceleración gradual de la inflación, lo que podría aliviar la presión sobre los consumidores y las empresas. En cuanto a las exportaciones de crudo, se estima una disminución en las exportaciones debido a la caída de los precios del petróleo y la eliminación de ciertos incentivos al sector.

Y sobre fenómeno de El Niño, sostuvo que la situación energética actual del país, afectada por este, genera incertidumbre en cuanto al suministro.

Viene dato clave

Al respecto es relevante recordar que este miércoles el Dane dará a conocer cómo le fue a la economía colombiana durante el primer trimestre de 2024, dato clave y que marcará la senda que vendrá en lo que resta del año.

“Tras conocerse el PIB del primer trimestre, es importante analizar los indicadores para comprender la dirección de la actividad económica. Son importantes para conocer el estado de la economía y deben ser seguidos de cerca”, anotaron expertos de Scotiabank Colpatria.

Hasta febrero, la economía colombiana acumulaba un crecimiento del 2,21%, de acuerdo con las cifras del Dane, dato menor al 3,35% que ajustaba a la misma altura del 2023.

La economía colombiana creció 2,49% anual en febrero de 2024. El desempeño se explicó por un nuevo repunte de 7,7% anual de las actividades primarias, que están conformadas por la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras.

Aunque el crecimiento anual del ISE en febrero fue superior al de enero, cuando la economía se expandió 1,6%, en su comportamiento mensual, el índice bajó 1,57%, respecto al primer mes del año, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario.

Por su parte, las actividades secundarias, entre las que se encuentran las industrias manufactureras y la construcción, volvieron a caer en febrero en 2,60% frente al mismo período de 2023.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2024.

--------------

2. Sector comercial acumuló 16 meses consecutivos con caídas en ventas según Fenalco

De acuerdo con la bitácora de Fenalco, ni Semana Santa logró revertir la negativa tendencia económica, por lo que piden que el Gobierno dé soluciones de fondo, con efecto inmediato

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó las cifras del sector, con corte a abril, el cual cerró nuevamente con saldo negativo, acumulando 16 meses de caída. Ni Semana Santa, ni el día del niño, entre otras celebraciones, contribuyeron para que los empresarios comenzaran a recuperarse.

De acuerdo con la Bitácora de abril, 81% de los empresarios aseguran que sus ventas fueron inferiores o iguales al mismo mes, pero de 2023, cuando también arrojaban pérdidas. Aunque fue menor la cantidad de comerciantes que aseguraron cerrar con números rojos.

“El 81% de los consultados reportó descenso o ventas iguales frente a las registradas en el mismo mes del año anterior, lo que sin duda es un mal resultado. No se avizora luz al final del túnel, luego de más de 16 meses de retroceso en las ventas“, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Los comerciantes ven positivo que las ventas de vehículos, motocicletas, libros y juguetes tuvieron ligeros repuntes, impulsados por Semana Santa, la Fería del Libro y el día del niño, además, muchos empresarios le apostaron a la estrategia de los descuentos para aumentar sus ventas.

Aun así, según el informe, la percepción de los comerciantes sigue siendo mala, respecto al desempeño de ventas, solo 23% considera que tendrá mejoras en el próximo semestre. En contraste, 77% considera que en el corto plazo las condiciones económicas del país empeorarán.

“Esperamos que el descenso gradual de la inflación y de las tasas de interés le den aliento a hogares y firmas en la segunda parte de 2024. El ambiente de incertidumbre y desconfianza que se palpa entre empresarios y consumidores sigue siendo un obstáculo muy fuerte para que la economía recupere rápidamente su dinámica”, reseña la bitácora de Fenalco.

Los comerciantes esperan que mayo cierre de una mejor manera, sobre todo por la celebración del día de la madre, además de la reducción en las tasas de interés, lo que le permitirá a los comerciantes tener opciones de financiación más económicas.

Desde Fenalco aseguran que la inseguridad es otro factor que les está jugando en contra. 87% de los comerciantes dice tener una percepción negativa en este item, 50% dijo sentirse inseguro y 37% muy inseguro.

“No perdemos la esperanza de que el Gobierno Nacional por fin decida concertar un plan de reactivación teniendo como eje principal la contribución de la empresa privada al desarrollo del país. Las estimaciones de crecimiento de la economía para el primer trimestre se ubican en un promedio del 1,3%, un resultado esperado realmente muy pobre, con el agravante de que el desempleo ha vuelto aumentar”, agregó el presidente de Fenalco.

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

3. La inflación de los alimentos sube al 4,7% en abril y empuja al alza los precios

El aceite de oliva dispara su precio un 68% en el último año y cuesta el triple que en 2021.

La inflación volvió a incrementarse en abril hasta el 3,3%, debido al encarecimiento de los precios del gas y los alimentos, por encima de la cota del 3%, según los datos publicados por el instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los datos avanzados a finales del mes pasado. En concreto, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,7% en abril respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual.

La política fiscal de Sánchez ha provocado que España se aleje de los niveles de la eurozona. En la zona euro, la inflación se situó en el 2,6%, según los datos del portal estadístico europeo Eurostat. (A la espera de los resultados definitivos de mañana). Es decir, el diferencial entre el índice de la economía española y el del conjunto de los países que utilizan el euro aumentó hasta los 0,7 puntos.

Por su parte, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas, y de las legumbres y hortalizas. Cabe destacar el aumento del precio del aceite de oliva en un 68% en este último año, triplicando su precio respecto a 2021.

Con el avance del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos después de las cuatro décimas en las que subió en marzo. El repunte de abril sitúa la inflación muy cerca de los niveles con los que arrancó el ejercicio (3,4%).

El propio Gobierno ha reconocido que la evolución del IPC se ha visto afectada «por el efecto base», «debido al mejor comportamiento de los precios del gas y los alimentos el año pasado».

Por otro lado, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó cuatro décimas en abril, hasta el 2,9%, tasa cuatro décimas inferior al IPC general y su tasa más baja desde enero de 2022.

En comparación de abril sobre marzo, el IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en «casi todos sus componentes», destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco. Con el avance mensual de abril, el IPC encadena su cuarto incremento mensual consecutivo y registra uno de los incrementos más elevados desde enero de 2023. A pesar de los datos, el Gobierno mantiene que las familias «ya han recuperado el poder adquisitivo pre-pandemia».

En el cuarto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,4%, una décima más que en marzo. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,6%.

https://okdiario.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

------------

4. Utilidades de Ecopetrol 2023 cayeron 42% frente a 2022 con un total de $19,1 billones

La estatal petrolera presentó su informe financiero del último trimestre de 2023, el acumulado anual de ingresos, utilidades y el Ebitda.

Este jueves, Ecopetrol publicó los resultados de las operaciones de 2023, y la utilidad anual neta fue de $19,1 billones, mientras que la del cuarto trimestre fue de $4,2 billones. Esto representó una caída del 42% frente a las cifras de 2022.

Los ingresos sumaron $143,1 billones anual, y en el último trimestre del año pasado fue de $34.8 billones, el EBITDA de $12.3 billones con un margen de 35%.

Por dos años consecutivos, la estatal mostró unas cifras favorables en cuanto a la utilidad; sin embargo, para 2023, como ya lo habían pronosticado los expertos y analistas la ganancia siguió cayendo, como comenzó a suceder en el tercer trimestre.

Ecopetrol propuso distribuir un dividendo ordinario de $312 por acción, $280 menos que el año pasado.

"$10 billones se han adjudicado en 2023 para las inversiones que se verán en los próximos años", informó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa luego de que se publicaron los resultados anuales de la estatal petrolera.

Destacó que están cerrando el año con excelentes resultados y acotó que la transición energética sigue siendo el foco de Ecopetrol.

La estatal resaltó que cumplieron varios récords operativos:

• Producción: Alcanzó el nivel más alto en los últimos 8 años, con 737 mil barriles de petróleo equivalentes por día en el 2023.

Permian aportó el 9% de la producción.

• Exploración: Tasa de éxito del 50%, que es superior al estándar de la industria (entre 30% y 38%).

Glaucus-1: descubrimiento en Caribe Sur, con Shell

Orca-Norte-1: primer pozo en aguas profundas perforado 100% por Ecopetrol.

• Refinación: Mayor carga de la historia, con 420 mil barriles por día.

• Transporte: Récord en evacuación por poliductos, con 306 mil barriles diarios.

Volumen total transportado: 1 millón 113 mil barriles por día.

Mientras que destacaron los siguientes resultados financieros:

• Segundos mejores en la historia del Grupo Ecopetrol.

• Utilidad: $19,1 billones, en un entorno retador

- Menor precio del Brent (US$99 en 2022 vs US$82 en 2023).

- Mayor tasa de tributación (+5,2%, en 2022: 31,4% y en 2023: 36,6%).

- Presiones inflacionarias

- Altos costos de la energía.

• Ingresos: $143,1 billones, cifra que equivale al 9% del PIB nacional.

• Transferencias a la nación: las más altas en la historia de Ecopetrol, con $58 billones: $22 billones en dividendos, $26 billones en impuestos y $10 billones en regalías. Equivale al 11% del Presupuesto General de la Nación.

• FEPC: En 2023 se recuperaron $26,3 billones, cerrando el saldo acumulado al 2022.

Saldo generado en 2023: $20,5 billones.

Ecopetrol también destacó los siguientes logros:

• Inversiones (Capex): $27 billones, la cifra más alta de los últimos 8 años.

• ISA: 34 proyectos adjudicados en Colombia, Brasil, Chile y Perú. Representan inversiones por cerca de $10 billones. Aportó el 15% del Ebitda del Grupo Ecopetrol.

• Ahorro de energía: 3,9 petajulios. Cifra más alta desde 2018, cuando comenzó a hacerse la medición.

• Inversión social: aumento del 17% respecto al 2022, con un total de $520 mil millones para educación, servicios públicos y diversificación económica regional.

• Gas social: más de 20 mil hogares conectados al servicio de gas social en 2023. Desde el 2019 hasta el 2022 fueron 24 mil hogares.

• Empleo: 128 mil empleos generados por empresas aliadas.

• Gestión del agua: reutilización más de 152 millones de metros cúbicos acumulados en el 2023. Equivale al consumo doméstico anual de 5,2 millones de bogotanos.

• Reducción emisiones CO2: 1,5 millones de toneladas de CO2 desde el 2020 hasta el 2023. De este total, 581 mil 500 toneladas corresponden a 2023.

Lo esperado en 2023

La cifra revelada en el tercer trimestre del año pasado ya venía mostrando una caída. La estatal petrolera informó que los ingresos fueron de $35,1 billones, mientras que la utilidad neta fue de $5,1 billones y el margen Ebitda quedó en $16 billones con un margen de 46%.

Hasta ese momento, los ingresos acumulados en el año eran de $108 billones, mientras que la utilidad neta hasta septiembre era de $15 billones y el Ebitda es de $48 billones, con un margen de 45%.

Ya en ese momento las utilidades mostraron un decrecimiento de 46,54% contra el mismo trimestre de 2022.

Los resultados de 2022

La estatal petrolera tuvo un balance positivo en 2022, nada más en sus ingresos consolidados anuales fueron de $159,5 billones y el Ebitda fue de $75,2 billones, con un margen de 47,2%.

Las utilidades de ese año tuvieron unas ganancias de $33,4 billones en 2022, las más altas en la historia. Solo en el cuarto trimestre del año la cifra llegó a $6,8 billones.

Caso Reficar

Roa insistió que luego del fallo había que perseguir esa deuda. "Dentro del marco de la reestructuración de pasivos, conocimos que había la posibilidad de recuperar algo de la reclamación importante".

Se buscó en Inglaterra y en Holanda buscar que se saldara la deuda de Reficar. "Estamos esperando que el plan de Holanda se sanciones para poder determinar mejor lo que se sanciones".

https://www.larepublica.co/, Bogotá, 29 de febrero de 2024.

-------------

5. Advierten por deterioro gradual del gobierno corporativo de Ecopetrol: en menos de 2 años se dieron 16 cambios de vicepresidentes

El aviso lo hace Daniel Guardiola, director de Equity Research de BTG Pactual Colombia, en entrevista con SEMANA. La Vicepresidencia de Ética y Cumplimiento, que debe evaluar el impacto tras la ponencia de formulación de cargos a la campaña Petro Presidente, que gerenció el actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha tenido 4 vicepresidentes. Esto es lo bueno, lo malo y lo feo de los resultados de la compañía en el primer trimestre de 2024.

https://www.semana.com/economia/articulo/advierten-por-deterioro-gradual-del-gobierno-corporativo-de-ecopetrol-en-menos-de-2-anos-se-dieron-16-cambios-de-vicepresidentes/202408/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

------------

6. Fuerte llamado de la USO a Ecopetrol, tras regulares resultados financieros del primer trimestre del año

La USO pide reactivar proyectos de inversión para garantizar la sostenibilidad de la empresa.

En el transcurso del primer trimestre de 2024, Ecopetrol, la empresa insignia del sector energético en Colombia, ha anunciado resultados financieros destacados a pesar de enfrentar desafíos económicos significativos.

Según el comunicado emitido por la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato de trabajadores de Ecopetrol, la compañía registró ingresos sin precedentes por un total de $31,3 billones, acompañados de ganancias por $4 billones en el mismo período.

Este logro financiero se atribuye en gran parte al arduo compromiso de los aproximadamente 18.000 trabajadores directos y 130.000 contratistas de Ecopetrol, cuyo esfuerzo ha llevado la producción de la empresa a alcanzar la cifra de 741 mil barriles diarios de petróleo.

Esta producción representa un incremento significativo de 22 mil barriles diarios en comparación con el mismo período del año anterior, destacando la eficiencia operativa de la empresa.

Sin embargo, a pesar de estos resultados, se ha observado una disminución en los ingresos en pesos colombianos y la utilidad neta de la empresa en comparación con el primer trimestre de 2023.

Este impacto se atribuye principalmente a la contracción de la tasa de cambio, que pasó de $4.760 a $3.915 por dólar en el mismo período, representando una caída del 18%. Esta fluctuación cambiaria impactó en aproximadamente $3 billones de las utilidades de la empresa.

A pesar de este desafío, Ecopetrol ha continuado avanzando en su compromiso con la transición energética, con la instalación de 208 megavatios de capacidad energética y otros 200 megavatios en desarrollo. Además, el segmento de exploración y producción de la compañía ha demostrado ser el más relevante, generando el 54% del Ebitda total de la empresa, lo que equivale a $7,7 billones.

Desde la USO, se ha hecho un llamado al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, para que garantice el plan de inversiones en exploración, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. Es decir, piden reactivar los proyectos de inversión que están suspendidos para generar más fuentes de trabajo y garantizar la producción e incorporación de nuevas reservas.

Se espera que en los próximos días se lleve a cabo una reunión entre la organización sindical y la Junta Directiva de Ecopetrol, donde se discutirán propuestas para reactivar proyectos de inversión suspendidos, con el objetivo de garantizar la producción, incorporar nuevas reservas y generar más fuentes de empleo en la industria.

En resumen, a pesar de los desafíos económicos y cambiarios, Ecopetrol continúa posicionándose como la principal empresa del país y la mayor riqueza de los colombianos, liderando el sector energético y de hidrocarburos con resultados financieros sólidos y un compromiso firme con la sostenibilidad y el desarrollo del país.

Por eso, el sindicato USO ha solicitado al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, que se garantice el plan de inversiones en exploración para asegurar la sostenibilidad de la empresa a largo plazo.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2024.

------------

7. Cifras de Fenalco muestran saldo negativo en el comercio colombiano

La más reciente bitácora de Fenalco señala que los comerciantes sufrieron pérdidas en sus ventas.

El comercio colombiano continúa sufriendo, según las cifras presentadas por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). El sector cerró abril con un saldo negativo, marcando 16 meses consecutivos de caída. A pesar de las festividades como Semana Santa y el Día del Niño, los comerciantes no han logrado recuperarse.

Según la Bitácora de abril de Fenalco, el 81% de los comerciantes reportaron ventas inferiores o iguales al mismo mes del año anterior.

“El 81% de los consultados reportó descenso o ventas iguales frente a las registradas en el mismo mes del año anterior, lo que sin duda es un mal resultado. No se avizora luz al final del túnel, luego de más de 16 meses de retroceso en las ventas”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

A pesar de la situación general, hubo algunos sectores que experimentaron ligeros repuntes en las ventas, como los vehículos, motocicletas, libros y juguetes, impulsados por Semana Santa, la Feria del Libro y el Día del Niño. Muchos comerciantes también recurrieron a la estrategia de ofrecer descuentos para aumentar sus ventas.

Sin embargo, la percepción general de los comerciantes sigue siendo negativa. Solo el 23% espera mejoras en el próximo semestre, mientras que el 77% cree que las condiciones económicas del país empeorarán a corto plazo.

“Esperamos que el descenso gradual de la inflación y de las tasas de interés le den aliento a hogares y firmas en la segunda parte de 2024. El ambiente de incertidumbre y desconfianza que se palpa entre empresarios y consumidores sigue siendo un obstáculo muy fuerte para que la economía recupere rápidamente su dinámica”, señala la bitácora de Fenalco.

Los comerciantes tienen esperanzas de que mayo cierre de una mejor manera, especialmente por la celebración del Día de la Madre y la reducción en las tasas de interés, lo que permitirá a los comerciantes tener opciones de financiación más económicas.

Fenalco también señala que la inseguridad es otro factor que está afectando al sector. El 87% de los comerciantes tiene una percepción negativa de la seguridad, con el 50% sintiéndose inseguro y el 37% muy inseguro.

“No perdemos la esperanza de que el Gobierno Nacional por fin decida concertar un plan de reactivación teniendo como eje principal la contribución de la empresa privada al desarrollo del país. Las estimaciones de crecimiento de la economía para el primer trimestre se ubican en un promedio del 1,3%, un resultado esperado realmente muy pobre, con el agravante de que el desempleo ha vuelto aumentar”, concluyó el presidente de Fenalco.

Fuente: Sistema Integrado de Información

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

8. Explican cómo sería el cambio de los subsidios en Colombia; investigadores advierten riesgos

Aunque Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social (DPS), anunció un ajuste, varios expertos explican que este cambio debe hacerse con cuidado y tiempo.

Luego de que se conocieran nuevos ajustes en los subsidios de los colombianos, según lo dio a entender el director del DPS, Gustavo Bolívar, surgieron muchas dudas sobre cuál será el futuro de estos beneficios y cuáles serán los cambios que tendrían.

Así, en una entrevista que le dio Bolívar a El Tiempo, el director dijo que los subsidios se empezarían a reducir paulatinamente mientras son reemplazados por proyectos productivos que no solo les permitan subsistir a las comunidades más vulnerables, sino también asociarse con otras personas del municipio y mejorar su situación de vida.

Según le dijo el director al medio colombiano, se busca que, a largo plazo, se tengan 1.000 cooperativas que puedan reunir a cerca de 50.000 personas para el próximo año, lo que indica que, si bien el ajuste es necesario, se adelantaría a un ritmo acelerado.

Y es que, aunque el modelo de los subsidios en Colombia fue exitoso en su momento, expertos como Carlos Sepúlveda le dijeron al medio mencionado que este debe evolucionar y responder a nuevos retos que se puedan dar; no obstante, un cambio como el que propone el Gobierno debe hacerse de manera cuidadosa y bien planeada.

Para Sepúlveda, profesor de economía de la Universidad del Rosario citado por el periódico, los subsidios no deben ser eliminados radicalmente y sin una adecuada planeación, pues de hacerse a un ritmo acelerado, como indica Bolívar, podrían haber impactos riesgosos en la población.

Ahora bien, para investigadores como Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo entrevistado por el medio colombiano, esta propuesta no debería ser reemplazante, sino más bien suplementaria.

La solución, por su parte, debe consistir en “la introducción de reglas claras de entrada y salida para evitar la entrega indefinida de subsidios monetarios en hogares que pueden transitar gradualmente hacia proyectos productivos y de emprendimiento”, le dijo el director al medio citado.

Aunque aún no se han dado más detalles sobre la transición, el ojo de los colombianos, y también de varios expertos, se encuentra sobre este proyecto, que, de implementarse con afanes y sin buenos planes, podría resultar nocivo para la economía y los hogares más vulnerables.

https://www.pulzo.com/, Bogotá, 10 de mayo de 2024.

--------------

9. Reforma pensional: advierten que debate en Cámara está parcializado

La lista de expertos invitados para el debate en la Comisión Séptima está compuesta en su mayoría por funcionarios del Gobierno.

Este martes 14 de mayo, la Cámara de Representantes realizará el debate de la Comisión VII donde se hablará sobre los efectos y detalles de la reforma pensional, antes de la primera de las dos votaciones que debe cumplir este proyecto de ley antes de su aprobación final y por medio de las redes sociales se han lanzado alertas por falta de imparcialidad de parte de los organizadores de este evento.

Estos llamados empezaron a conocerse después de que el Congreso publicara la lista de analistas y expertos invitados para que expongan sus puntos de vista ante los representantes y allí se conociera que la mayoría son funcionarios del gobierno del presidente Petro y apenas uno hace parte de los fondos privados, mientras que no se incluyeron a centros de estudio como Fedesarrollo o Anif.

Al dar un vistazo a la agenda del día para la Comisión Séptima y las intervenciones programadas para este encuentro previo a la decisión de los congresistas, aparecen (en este orden) los nombres de Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos y Gloria Inés Ramírez y Ricardo Bonilla, ministros de Trabajo y Hacienda.

¿Habrá aumentos al precio del diésel? Esto dice el ministro de Hacienda al respecto

A cada uno de estos personajes se les dará 30 minutos para hablar, con excepción de la ministra Ramírez, quien tiene a su disposición 40 minutos. Después de esto vendrán los representantes de la Comisión y los inscritos para esta jornada en la Cámara, cuando quedan menos de seis semanas para que acabe el período legislativo.

Para analistas como Julio César Iglesias, vocero de ‘No con mi ahorro’, esta lista deja mal parada a la Cámara de Representantes, puesto que a diferencia de cómo sucedió en el Senado, no hay pluralidad de panelistas y simplemente se dio prevalencia a los voceros del Gobierno Nacional.

Fecode convoca de emergencia a sus directivas por nuevo sistema de salud de docentes

“Van a hacer una audiencia sobre reforma pensional en la Cámara, y de los cuatro ponentes principales tres son funcionarios del gobierno. ¿A esto le llaman participación ciudadana? ¿A que el 80% del tiempo sea para escuchar el relato oficialista?”, explicó este analista por medio de sus redes sociales.

En este punto vale la pena destacar que en ocasiones anteriores han participado analistas de Fedesarrollo, el centro de estudios económicos Anif, los observatorios laborales de diferentes universidades y organizaciones sociales, lo cual no está pasando en este momento, dejando la impresión de que no hay imparcialidad en este debate.

¿Banrep administrará las pensiones futuras? Esto respondió el gerente

Por ahora la reforma pensional está pendiente de su aprobación en comisiones y plenaria de la Cámara de Representantes, después de haber estado por casi un año en el Senado, si no logra estos dos avales antes de mitad de año, se hundirá tal y con esto se caerá una de las reformas de este Gobierno que ha llegado más lejos en el Congreso.

Un debate abierto

Para expertos de Anif es bienvenida la iniciativa de reforma pensional del Gobierno, dejando claro que deber ser discutida ampliamente por el Congreso, principalmente en puntos como reducir el umbral del Pilar Contributivo (a un salario mínimo) o crear un fuerte sistema de Gobierno Corporativo del Fondo del Ahorro, que en ningún caso debería ser administrado por Colpensiones.

 

¿Retrasar la jubilación podría impactar de forma positiva a la economía?

”También diseñar un régimen de transición menos laxo, de al menos 1000 semanas y con requisitos de edad; posponer la entrada en vigencia del nuevo sistema a 2026 o 2027, para que Colpensiones tenga tiempo para prepararse y mantener los bonos pensionales de mujeres con hijos, hasta un mínimo de 1150, pero no reducir las semanas cotizadas de las mujeres a 1000 como plantea la actual propuesta del Gobierno”, resaltaron.

Estos analistas concluyeron que las reformas pensionales son infrecuentes y afectan el bienestar de varias generaciones, razón por la cual no debe tomarse a la ligera, como al parecer está sucediendo en este momento en el Congreso.

https://www.portafolio.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

10. “La reforma pensional no se debe aprobar a pupitrazos”: Víctor Manuel Salcedo

El representante Víctor Manuel Salcedo afirmó en La FM de RCN que los congresistas son responsables de las decisiones de la reforma pensional.

El representante a la Cámara del Partido de La U, Víctor Manuel Salcedo, quien ha sido designado como uno de los ponentes para la reforma pensional en debate en el Congreso de la República, compartió sus opiniones en una entrevista en La FM de RCN.

Salcedo expresó su preocupación por el tiempo limitado para la ponencia.

"La reforma pensional llegó a la Comisión Séptima, se designaron ponentes y yo soy uno de ellos. Dieron solamente ocho días porque nos designaron el viernes y se debe empezar ponencia el próximo viernes. La ponencia debe estar en manos de la secretaría para luego convocar a discusiones", indicó. 

Al referirse a los aspectos que le gustan de la reforma, el representante mencionó su apoyo al pilar solidario y al desmonte parcial de los subsidios. Sin embargo, manifestó su desacuerdo con el umbral propuesto, afirmando que insistirá con la propuesta del 1.5. 

Además, destacó la importancia de proteger el derecho a la libre escogencia de los colombianos y expresó sus dudas sobre la preparación de Colpensiones para implementar los cambios propuestos, sugiriendo que sería más transparente fijar el plazo en 2026.

"Me gusta el pilar solidario, el desmonte parcial de los subsidios. En Colombia las pensiones más altas están subsidiadas. No me gusta el umbral, voy a insistir con el 1.5; no me gusta que los colombianos perdamos el derecho a la libre escogencia, me parece que ni Colpensiones alcanza a estar listo para el 2025, me parece más transparente que sea en 2026", dijo. 

En cuanto al aspecto semi-contributivo, Salcedo hizo hincapié en la necesidad de garantizar que los ciudadanos no sean desfavorecidos. 

"Se debería blindar al Banco de la República y se debe insistir algo en el semi-controbutivo y es que si se ha cotizado menos de 300 semanas, el Estado toma esas semanas, le da el dinero, pero resulta que se quedan con los dividendos, me parece que no se le puede quitar a unos pobres para darle a otros pobres", informó. 

Finalmente, Salcedo hizo un llamado a la responsabilidad legislativa y anunció su participación en las discusiones propuestas por la ministra, donde planea plantear sus objeciones al umbral propuesto. 

"Creo que nosotros tenemos una responsabilidad, tenemos que legislar y cada uno es responsable de sus actuaciones. Atenderé a la invitación de la señora ministra para mañana y se discutirán las preposiciones. Yo frente a al tema del umbral insistiré que es un umbral muy alto, no se debe aprobar a pupitrazos", recalcó.

https://www.lafm.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

11. Pensional: ¿de dónde surge la idea de que podría haber expropiación del ahorro?

El articulado aún tiene pendiente dos debates en la Cámara de Representantes. Algunos aspectos aún están en el foco del debate.

Tras su recibir luz verde en el Senado, la reforma pensional no ha estado exenta de estar bajo el foco del debate. Y si bien al proyecto aún le falta recorrer un buen tramo en el Congreso para llegar a convertirse en ley, algunos puntos del articulado siguen siendo motivo de discusión.

Entre esos aspectos se incluye que algunos analistas han mencionado que el texto tiene aparentes visos  relacionados con la expropiación del ahorro pensional. Lo que despierta la preocupación de que el país se encamine a vivir una situación similar a la que experimentó Argentina años atrás.

La experiencia argentina

Algunos analistas han hecho mención de que el rumbo de que está tomando la reforma recuerda en parte a lo sucedido hace poco más de una década en Argentina.

En medio de la crisis económica que afrontaba el país, en la que había un gasto desbordado y una deuda pública casi impagable, el gobierno, en ese entonces en cabeza de Cristina Fernández de Kirchner, nacionalizó los fondos pensionales de 9,5 millones de ciudadanos.

Los argumentos detrás de esta determinación se encaminaron a deslegitimar el sistema de ahorro pensional privado, planteando la idea de que esos recursos eran de los banqueros y no de los afiliados y que las comisiones que cobraban eran altas.

No obstante, la maniobra no puso fin al problema. En parte, porque el gasto público se mantuvo alto, lo que derivo en que los gobiernos siguientes heredaran las deudas y que los recursos pensionales de millones de personas se esfumaran. 

¿Por qué se habla de 'expropiación'?

Para entrar en contexto, la iniciativa aprobada en el Senado establece que quienes devenguen hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales pasarán a cotizar en Colpensiones. Por su parte, solo aquellos que reciban un ingreso por encima de ese umbral, tendrán la posibilidad de ahorrar el monto que supere ese nivel en un fondo privado.

Y si bien el ahorro pensional acumulado por más de 19,3 millones de personas, más de 405 billones de pesos, permanecerá en las AFP, una vez entre en vigencia la reforma pensional los recursos de quienes devenguen hasta el tope antes mencionado pasarían a hacer parte del fondo de ahorro del pilar contributivo y se destinarían a pagar las pensiones de quienes hoy ya gozan de su jubilación o los que en adelante se pensionarán.

Pero, ¿cuál es la preocupación de algunos analistas?

Según explicó el analista Julio César Iglesias, en su cuenta de X, los afiliados que ganen hasta 2,3 salarios mínimos tendrían que hacer una transición en la que sus recursos pasarían de una cuenta individual a una cuenta común. 

En ese sentido, Iglesias señala que la inquietud está en que esos aportes pasarían a ser del Estado, que a través de Colpensiones, en parte, los utilizaría para pagar las mesadas pensionales actuales.

Y frente a quienes dicen que no es expropiación en la medida en que el saldo de esos recursos se mantienen en los fondos, Iglesias dice que "la confiscación, en principio, recae sobre las consignaciones", despojan a las personas de la propiedad de los aportes futuros y "eso constituye también una confiscación".

En su explicación, el analista también menciona que esta maniobra podría tener un efecto financiero para una gran parte de los afiliados al sistema. "Lo jurídico es clave, fundamental, pero no es suficiente para entender el fenómeno... Más allá de la visión legalista, hay una transferencia forzosa, por tanto, violenta, un robo, una expropiación", concluye.

No obstante, cabe recordar que el texto de reforma pensional aún tiene pendientes dos debates en la Cámara de Representantes, por lo que el articulado puede tener varias modificaciones a medida que avance la discusión en esta célula legislativa.

A lo anterior también hay que sumarle otros dos aspectos clave a tener en cuenta: el primero, que el fondo de ahorro del pilar contributivo entraría a ser administrado por el Banco de la República con el objetivo de generar más tranquilidad y 'blindar' ese dinero; y el segundo, que estos recursos no se podrán destinar ni utilizar para fines distintos a los del sistema pensional.

El articulado además señala que las pensiones no pertenecen a la Nación ni a las entidades que los administran.

https://www.portafolio.co/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

12. ¿Está en riesgo la información de las personas en Colpensiones? Procuraduría prende las alarmas por problemas de seguridad digital

El ente de control pide más detalles sobre cómo se maneja y actualiza el sistema que usa Colpensiones para pagar a los beneficiarios.

https://www.semana.com/nacion/articulo/esta-en-riesgo-la-informacion-de-las-personas-en-colpensiones-procuraduria-prende-las-alarmas-por-problemas-de-seguridad-digital/202423/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

13. Petro dice que problemas del sistema de salud de maestros es por culpa del “software”

El presidente hizo este señalamiento desde Manizales en una jornada de “Gobierno con los barrios populares”.

El presidente Gustavo Petro se refirió este jueves, en medio de una gira por el Eje Cafetero, a los problemas de acceso a los servicios de salud que se han presentado en el régimen de los profesores, cuyo modelo cambió desde el pasado 1 de mayo.

Desde Manizales, Petro dijo el Gobierno encontró que “los softwares ya automáticamente giran los dineros públicos a la corrupción”, en referencias a que en el “régimen de corrupción en Colombia”, según dijo, “los algoritmos están modificados para que, aun sin que el director sepa, el ministro o la ministra mira para otro lado, el dinero público se gire directamente hacia la mafia de la corrupción”.

La tesis del mandatario sostiene que esa situación se evidencia en el Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio), “donde se robaban el dinero público y las contraprestaciones”.

Al respecto, afirmó que “son billones de pesos perdidos a través de un sistema que llega siempre a los mismos operadores, las mismas clínicas que atienden a los maestros y maestras”.

“Queremos que el maestro y la maestra puedan escoger a qué clínica quieren ir. Eso aún no lo hemos logrado. Está entrabado allá”, sugirió el jefe de Estado.

Sobre esto, Gustavo Petro preguntó que “¿sabe en dónde está el problema?” y luego se respondió: “en el software”. A esto, agregó que, supuestamente, eso “está llevando a los maestros y maestras a los viejos operadores burlándonos el cambio que estamos haciendo”.

“¡El software!”, insistió el presidente de la República mientras inclinaba el cuerpo sobre su brazo izquierdo y con la mano derecha hacía un gesto de okey.

Durante la jornada de “Gobierno con los barrios populares” —que este jueves se hizo en Manizales y Pereira—, Petro hizo un llamado al Congreso de la República para que le dé trámite a la reforma a la salud, que presentará con mensaje de urgencia. “El Congreso no aprueba el nuevo modelo y, obviamente, nos manda hacia la crisis, que no podemos tolerar. Por tanto, en los resquicios legales que tenemos estamos implementando un nuevo modelo de salud”, afirmó.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 09 de mayo de 2024.

-------------

14. Expresidente de la CUT se va contra Petro por modelo de salud de maestros: “Único responsable de tamaño fracaso es el Gobierno”

Diógenes Orjuela dijo que le mintieron al gremio al prometerle libre escogencia y mejores clínicas.

https://www.semana.com/nacion/articulo/expresidente-de-la-cut-arremete-contra-petro-por-modelo-de-salud-de-maestros-unico-responsable-de-tamano-fracaso-es-el-gobierno/202407/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

------------

15. Expresidente de la CUT aseguró que el Gobierno Petro le “mintió” a los maestros: qué fue lo que pasó

Diógenes Orjuela, exlíder de la CUT, responsabilizó al gobierno de la improvisación que ha generado una mala calidad en el servicio de salud que se presta a los profesores del país

El expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Diógenes Orjuela lanzó duras críticas al Gobierno del presidente Petro por el nuevo modelo de salud destinado a los maestros colombianos.

Desde el primero de mayo, el Gobierno nacional anunció la implementación del nuevo modelo de salud, con el objetivo de mejorar la atención médica para 818.960 maestros y beneficiarios del sistema de salud del magisterio colombiano. Sin embargo, desde entonces los maestros han presentando una serie de críticas por la deficiente atención y gestión en el sistema.

Orjuela responsabilizó al Gobierno de la improvisación y la presión indebida en la implementación del nuevo sistema, señalando a varios ministerios por su rol en el proceso.

“No, Gustavo Petro, no fue el software el culpable. Fue la improvisación en el tal modelo de salud de los maestros. Fue la indebida presión ejercida por su gobierno”, escribió Orjuela en su cuenta de X. Señaló que se ejerció una presión indebida desde los ministerios de Salud, Educación y Hacienda.

Además, Orjuela cuestionó el papel del Gobierno en la toma de decisiones en el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), afirmando que se utilizaron los votos gubernamentales para aumentar la presión sobre Fecode.

Según afirmó el expresidente de la CUT, el único que quiso cambiar el sistema de salud de los maestros fue Petro, no los mismos profesores: “Los dos delegados de fecode algunas veces votaron en contra, pocas a favor y en otras se abstuvieron ante serias dudas legales y de procedimiento (sic)”.

El exlíder sindical destacó la falta de cumplimiento de las promesas de libre elección y mejoras en las clínicas. “No las hubo porque nunca se contrataron. Si los llama corruptos, ¿por qué volvió a llamar a los antiguos operadores y les contrató a la mayoría la red primaria que es la que medio está atendiendo?”, concluyó.

El argumento de Orjuela respalda una carta abierta compartida el 10 de mayo por Victoria Avendaño, del Comité Ejecutivo de Fecode, en la que expresa que “En varios documentos, trinos y constancias, dejamos plasmada nuestra posición sobre el caso que se veía venir”.

Según Avendaño, el caos habría podido evitarse si el Gobierno Petro hubiera tenido en cuenta las recomendaciones hechas por el sindicato de maestros que estaban participando en la decisión.

Lo más grave es que la representante de Fecode denuncia que a esa fecha “no hay contratación de prestadores en ninguno de los niveles de atención”. Por ello, le pide al Gobierno y la Fiduprevisora que tomen cartas en el asunto antes de que le cuente la vida a maestros y sus familiares beneficiarios.

Petro había dicho que la culpa en las quejas era del software

Durante una jornada de “Gobierno con los barrios populares” realizada en Manizales, el presidente dijo que el problema clave del nuevo sistema de salud de los maestros era “el software”. Según el presidente, el sistema de salud para los maestros ha favorecido a operadores antiguos debido a fallos en el sistema utilizado.

En sus declaraciones, explicó: “Queremos que los maestros puedan elegir su clínica. Aún no lo hemos logrado. ¿Dónde está el problema? En el software” y enfatizó la necesidad de permitir la libre elección de atención médica.

Además, hizo referencia a la corrupción en el antiguo sistema de salud, donde el dinero destinado al magisterio se desviaba. Petro destacó la necesidad de reformas para evitar esta situación y asegurar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan. En su discurso, hasta dijo que las denuncias sobre el mal funcionamiento eran producto de “una actividad de prensa”.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

------------

16. ‘Atención en salud y entrega de medicamentos a maestros se deshumanizó a niveles peores que los anteriores’

Luego de 13 días de implementación del Nuevo Modelo de Salud del Magisterio los resultados no pueden ser peores en términos de la atención a pensionados, docentes activos y sus núcleos familiares. Afrontamos una auténtica crisis humanitaria que está poniendo en riesgo, por ejemplo, la vida de pacientes con medicamentos de cuya provisión depende que no se deteriore su condición médica.

Así lo dió a conocer el ciudadano, docente y usuario, Alberto Ortiz Saldarriaga, quien denunció que la provisión de servicios de atención en salud con especialistas, autorización de procedimientos y entrega de medicamentos se ha deshumanizado a niveles peores de los que se criticaban y pretendían corregirse. «No puede volver a repetirse que durante todo un puente festivo los docentes no cuenten con una farmacia que los atienda 24 horas», sentenció Ortiz.

El educador hizo un llamado a todos sus colegas a que interpongan todas las denuncias del caso ante entidades como la Superintendencia Nacional de Salud y la Personería Distrital de Barranquilla y anunció que, ante la inacción de los llamados a actuar, a orientar y defender los derechos e intereses del magisterio, promoverá que los docentes formulen sus quejas pues lo que no se denuncia no queda documentado y vende la falsa imagen de que «todo marcha bien y sin inconvenientes».

Ortiz también reclamó del anterior prestador, Clínica General del Norte, y de FARMART no eludir las responsabilidades que tienen con los pacientes en lo relativo a entrega de medicamentos en cumplimiento de la Circular 01 de mayo 9 de 2024 emitida por la Gerencia de Salud del FOMAG. «Ese proceso debió arrancar pues era de obligatorio cumplimiento y no hay justificación para lo contrario», indicó, al tiempo que hizo un llamado a la Personería y Supersalud a intervenir en defensa de los derechos de los pacientes del magisterio.

El docente clarificó que defiende la implemenración de la libertad de escogencia y de la pluralidad de ofertantes en el nivel 1 como lo ordena la Ley Estatutaria de Salud que sirve de marco normativo al Acuerdo 03 del FOMAG y al Nuevo Modelo. Recordó que los usuarios tienen el derecho constitucional de participar en las decisiones que los afectan (Artículo 2) del que se desprende la libertad de escogencia.

Para Ortiz el silencio es una forma de defensa de la violación de derechos y, a su juicio, no se puede ni se debe defender lo indefendible.

https://emisoraatlantico.com.co/, Barranquilla, 14 de mayo de 2024.

--------------

17. Los reparos de los pacientes con la nueva reforma a la salud que sería radicada esta semana

El gobierno radicaría este nuevo proyecto el 17 mayo con mensaje de urgencia. Los gremios de pacientes dicen que este texto no tiene consensos.

Este viernes 17 de mayo el gobierno del presidente Gustavo Petro radicará con mensaje de urgencia el nuevo texto de la reforma a la salud que consta de 47 artículos.

Los principales temas a tratar con este nuevo articulado son el aseguramiento social en salud, un modelo de salud preventivo, la conformación de un Consejo Nacional de Salud y la transformación de las EPS como gestoras de salud. Algunos sectores del gremio ya han empezado a pronunciarse porque ven con preocupación que, a su concepto, haya pocas modificaciones respecto al texto original.

Las preocupaciones de las asociaciones de pacientes sobre el nuevo texto de la reforma a la salud

“Se está pidiendo participación para que nos expliquen quién va a asumir el riesgo quién va a asumir el riesgo, porque el problema es ¿vamos a entutelar al Superintendente, vamos a entutelar al Ministro o a quién vamos a entutelar cuando no haya la atención?”, dijo José Villamil, veedor de Salud Nacional.

Por su parte, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, dice que esta nueva reforma no ha sido consensuada entre las partes, no ha mostrado su viabilidad financiera y no resuelve los problemas del sistema.

“Desafortunadamente el proyecto que va a radicar el señor Presidente carece de tres cosas fundamentales: No fue consensuada y por el contrario se negoció con siete EPS que tienen los peores indicadores de salud; segundo no cuenta con un aval fiscal; y tercero, que es lo más grave, no resuelve los problemas estructurales que tiene hoy el sistema de salud”, asegura Silva.

Esta versión es contraria a lo que dice el representante Alfredo Mondragón, del Polo Democrático, que asegura que la reforma a la salud ha logrado consensos importantes, incluso con contradictores al gobierno.

“La nueva propuesta de reforma a la salud contiene consensos muy importantes que habíamos llegado en el anterior proyecto, pero suma consensos qe de actores que han sido contradictores férreos de la propuesta pero que hoy se suman o reconocen la importancia de avanzar hacia la administración pública de los recursos públicos, de darle facultades a la Superintendencia para que pueda intervenir de manera pronta en la defensa de los recursos pero también del paciente”, dice el representante.

¿Cómo está el panorama en el Congreso para radicar el nuevo proyecto de la reforma a la salud?

El nuevo texto de proyecto de reforma a la salud sería radicado este viernes 17 de mayo ante la Cámara de Representantes en medio de un ambiente poco amigable para el Gobierno por parte de los partidos de oposición. Sus críticos desde ya anuncian que el nuevo texto no corrige los problemas del anterior proyecto que fue hundido en el Senado.

Además, hay cuatro puntos a tener en cuenta y que podrían condicionar el avance del nuevo intento del gobierno a reformar la salud:

Primero, hay un consenso parcial; segundo, tiene mensaje de urgencia, por lo que algunos dicen que se discutirá en menos tiempo; tercero, cuenta con poco tiempo para su debate porque restan aproximadamente 15 días de sesiones para que termine esta legislatura; y cuarta, este proyecto aparece en medio del fuerte escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Senadores expresan preocupación por nuevo texto de la reforma a la salud

En una carta firmada por ocho senadores, los congresistas expresaron su preocupación sobre el nuevo texto de reforma a la salud pues aseguraron que sigue teniendo errores conceptuales, es un resumen de la reforma inicial y no tiene estudios técnicos adecuados.

Sin embargo, tras una reunión con el ministerio del interior Luis Fernando Velasco, Miguel Ángel Pinto, uno de los firmantes, afirmó que veían la posibilidad de conciliar con el Gobierno.

"Miraremos a ver si ellos quieren dar el espacio para que podamos trabajar tal vez una o dos semanas buscando el proceso de concertación. Si son viables, creo que será procedente el mensaje de urgencia, si no es viable igual abriremos el debate porque una cosa es cómo llegan los proyectos y otra como salen del Congreso”, aseguró Pinto en su momento.

https://www.noticiasrcn.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

18. Sistema de salud de profesores ‘no puede darse el lujo de permitirse improvisaciones’: Defensor

El organismo de derechos humanos hizo un llamado para implementar mejoras a la mayor brevedad.

En medio de denuncias frente al nuevo modelo de salud del magisterio, que entró en operación el 1.° de mayo, la Defensoría del Pueblo llamó la atención por las reiteradas quejas de docentes y sus beneficiarios por la atención que están recibiendo de la Fiduprevisora.

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

19. Universidades privadas, en alerta: reforma a la educación avanza con puntos que podrían abrir la puerta a injerencia del Gobierno

El proyecto de ley estatutaria que busca hacer de la educación un derecho pasó por la Cámara de Representante sin mayor objeción, pero en el Senado le espera un fuerte debate alrededor de fuertes preocupaciones de distintos sectores.

https://www.semana.com/politica/articulo/universidades-privadas-en-alerta-reforma-a-la-educacion-avanza-con-puntos-que-podrian-abrir-la-puerta-a-injerencia-del-gobierno/202408/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

--------------

20. La aclaración de la CCI: 'Las carreteras 4G no son de Antioquia, son del país'

Según los sectores transportador y de infraestructura, los corredores permiten no sólo conectar al país, sino generar desarrollo económico local.

Las vías de Cuarta Generación (4G) de Antioquia y sus alrededores han estado en el ojo del huracán en los últimos meses, en los que el presidente Gustavo Petro ha afirmado que son vías para ‘los más ricos’ del país. Al respecto, Portafolio consultó al sector de la infraestructura y algunas concesiones que conectan esta región, y todos aseguraron que estas vías no solo conectan al país, sino generan desarrollo, competitividad y permiten abastecer a todos los colombianos.

Según Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), estas vías han permitido en 30 años superar el atraso de 100 años en esta materia. Además, por sus bondades permite unir a las comunidades, brindarles espacios para que desarrollen su economía y potencializan la competitividad del país desde los puertos.

“Estas carreteras tienen un propósito de país. Estamos conectando la costa Pacífica con la costa Caribe, eso desmitifica el argumento de que estas vías (Pacífico 1, 2 y 3) son para Antioquia, no, son para el país. Sin estas tres vías, esa conexión sería un imposible”, expresó al respecto Caicedo.

Por tal motivo, recomienda al Presidente, como en reiteradas ocasiones, analizar y estudiar el avance de este modelo, su aporte al país y a las comunidades.

“El modelo caminó desde Pastrana, hasta los dos períodos del expresidente Santos, que puso a andar el modelo, y el expresidente Iván Duque, que lo continuó. Creo que lo que tenemos que recomendarle respetuosamente al Gobierno, es que le escuche el consejo a Lula -presidente de Brasil- que representa un régimen de izquierda, sea pragmático, si le ponemos a este contexto mucha ideología vamos a dejar de lado una revolución que hicimos en materia de carreteras”, explicó el dirigente gremial.

Asegura, que este esquema ha permitido que los privados, y las carreteras que tienen a su cargo, sean un referente a nivel internacional. Así mismo, asevera que a través de este ejemplar las obras sí se culminan, se mantienen y se operan, a diferencia de los proyectos construidos mediante obra pública.

“Veamos qué pasó cuando una vía pasó a manos del Invías, (Ruta al Sol 2) en la que la carretera prácticamente se desbarató, casi se acabó”, dijo.

Esta premisa es compartida por el sector transportados en cabeza de Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, quien da fe del avance del sector logístico gracias a ellas.

“Las vías no son ‘para los ricos’. Las vías no solo generan un bienestar para aquellas regiones donde traza la vía, sino también al país. Necesitamos más competitividad, y para generarla necesitamos proyectos que nos den más eficiencias en costos, en tiempos y en el bienestar de los conductores”, señaló Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de Colfecar.

Y agrega: “A las personas se les olvida cómo eran las vías antes, donde por ejemplo, antes los radios de giro eran muy complicados y un camión debía parar para que otro pasara, era muy ineficiente. Hoy este tipo de vías son más eficientes, permiten los radios de giro, todo. Nosotros como transportadores no pasamos solo por un departamento, pasamos por varios, por eso no solo beneficia a algunos, eso no se puede desconocer”.

Beneficios a la economía local

Según Santiago Pérez, gerente de la concesión Pacífico 3, el tramo a su cargo pasa por 19 municipios, la mayoría son de sexta categoría, que gracias a esta vía han podido tener más oportunidades para crecer.

“Trabajamos con población sencilla y humilde. Las personas que usan nuestras vías no solo son transportadores y viajeros, son agricultores, comerciantes, operadores turísticos, niños que van al colegio, médicos rurales, etcétera. Al día pasan más de 20.000 vehículos, son para todo el mundo. Hoy la necesidad más grande de los municipios es cómo conectan su red secundaria y terciaria con Pacífico 3, la avenida principal”, explicó.

Mauricio Millán gerente de Covipacífico (Pacífico 1) comparte su visión. Explica que “las 4G son para todos aquellos que quieran usarlas, sobre todo para aquellos que están alrededor de ellas”. A su vez, reconoce que este corredor permite que los productos del occidente colombiano lleguen a su destino”.

En el caso de Pacífico 2, tienen en su alrededor 23 municipios que “son veredas, familias que todas sus vidas soñaron con una carretera para vender sus bienes y servicios. Sin estas carreteras todos estos municipios nunca podrían desarrollarse”, respondió Gustavo Bernal, gerente de La Pintada (Pacífico 2).

Concluye mencionando: “Estas carreteras son del país, sin ellas, y sin este corredor el país nunca podría ser competitivo. Un empresario en la zona norte del país nunca podrá tendrá acceso a los puertos de Buenaventura, que es la conexión con Asia. Lo mismo ocurre desde el sur, nunca podrían llegar al Caribe sin estas carreteras. No son carreteras de Antioquia, pasan por Antioquia, muy diferente”.

https://www.portafolio.co/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

21. Advierten a colombianos con vivienda propia: impuesto crucial podría aumentar bastante

En noviembre, el Gobierno Nacional anunció ajustes en las alzas del predial para viviendas y predios rurales. Ahora, se revelaron las cifras que quedarían.

Hace unos meses, la propuesta del Gobierno causó controversia ya que mucha gente creía que los aumentos en el impuesto predial serían absolutos y por los montos allí anunciados.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que con sus porcentajes mencionados se estaba tasando el tope que podría tener un hipotético incremento en el predial de una vivienda o terreno.

Es decir, el Gobierno fijó porcentajes elevados como lo máximo que un predial podría aumentar en una situación hipotética.

Ahora, luego de que las aguas de la controversia se calmaron, el Gobierno reveló las cifras definitivas que quedarían en su proyecto. Estas no podrán ser sobrepasadas al momento de un venidero aumento del impuesto predial.

Los topes porcentuales para predios rurales, divulgados por Semana, son los siguientes:

Viviendas o inmuebles de más de 175,5 millones de pesos: aumento máximo del 50 %.

Viviendas o inmuebles de entre 175,5 millones de pesos y 325 millones de pesos: aumento máximo del 75 %.

Viviendas o inmuebles de entre 325 millones de pesos y 422 millones de pesos: aumento máximo del 100 %.

Viviendas o inmuebles de entre 422 millones de pesos y 650 millones de pesos: aumento máximo del 150 %.

Viviendas o inmuebles de más de 650 millones de pesos: aumento máximo del 200 %.

Cabe recordar que para las viviendas y predios ubicados dentro de las áreas metropolitanas de ciudades (como Bogotá), los aumentos son acordados por cada alcaldía.

Impuesto predial en Colombia y cómo funciona este importante gravamen

El impuesto predial en Colombia es un tributo que grava la propiedad inmobiliaria, ya sea terrenos o construcciones. Su función principal es financiar los gastos públicos municipales, como infraestructura, educación y servicios básicos.

Asimismo, el valor del impuesto se determina según el avalúo catastral de la propiedad, que es revisado y actualizado periódicamente por la administración municipal.

El cálculo del impuesto predial se basa en una tasa fijada por el municipio, que puede variar dependiendo de factores como el valor catastral, el uso del suelo, y la ubicación de la propiedad. Los propietarios deben pagar este impuesto anualmente, generalmente en cuotas, y el no pago puede acarrear sanciones como multas e incluso la pérdida de la propiedad a través de un proceso de embargo.

https://www.pulzo.com/, Bogotá, 09 de mayo de 2024.

-------------

c) Más mentiras, tropelías y corruptelas petristas

--------------

1. Petro anunció la entrega del Castillo Marroquín a la Universidad Pedagógica y desató polémica: ¿expropiación?

2. Polémica por el helicóptero en el que viajó la exconsejera Sandra Ortiz: tendría relación con el narcotráfico y la campaña de Petro

3. ¿De quién es el helicóptero en el que voló la consejera Sandra Ortiz antes de irse por caso UNGRD?

4. La fiscal Angélica Monsalve críticó al Partido Verde: “Pasó de verde a podrido”

5. Nueva renuncia en la Alianza Verde: Daniel Duque anunció su salida tras escándalo de

corrupción en la Ungrd

6. María Alejandra Rojas, quien hizo parte de UTL de Jesús Santrich, fue designada como miembro del Consejo Directivo en la Nacional

7. Laura Ojeda tuvo que retractarse de falsos señalamientos contra la hermana de Day Vásquez, exesposa de Nicolás Petro

8. Demandan el nombramiento de Carlos Carrillo como director de la UNGRD. Argumentan “falta de experiencia”

9. Contraloría revisará 47 contratos públicos que se hicieron durante la alcaldía de Jorge Iván Ospina

10. Procuraduría abrió investigación disciplinaria a Luis Eduardo Llinás, director de la UIAF

11. Pulgarín, otro alfil de Quintero que llegaría al gobierno Petro

--------------

1. Petro anunció la entrega del Castillo Marroquín a la Universidad Pedagógica y desató polémica: ¿expropiación?

El presidente justificó su decisión con el argumento de la propiedad representaba una “élite corrupta y esclavista” que debía ser destinada a la educación.

El Castillo Marroquín, una emblemática estructura construida en 1898 ubicada en los terrenos de la Hacienda El Castillo en el sector de La Caro, municipio de Chía (Cundinamarca), se encuentra en el centro de un intenso debate mediático después de que el presidente Gustavo Petro anunciara su decisión de entregarlo a la Universidad Pedagógica Nacional.

El Castillo Marroquín debe su nombre a su ubicación en los terrenos que alguna vez pertenecieron a la hacienda del expresidente José Manuel Marroquín. La construcción fue encomendada en 1898 por Lorenzo Marroquín Osorio al arquitecto francés Gastón Lelarge, con la colaboración de los maestros Julián Lombana y Demetrio Chávez. Con una extensión de 61 hectáreas, el castillo ha sido testigo de varios episodios a lo largo de su historia.

Tras la venta de la propiedad por parte de la familia Marroquín, los nuevos propietarios se vieron imposibilitados de habitarla, lo que llevó al abandono del lugar. Posteriormente, el castillo fue utilizado como cabaret y más tarde como hospital psiquiátrico, antes de ser adquirido en 1952 por el médico cirujano y escritor Roberto Restrepo, que emprendió su restauración completa.

En 1970, el castillo pasó a manos del petrolero Guillermo Villasmil, el cual lo remodeló y dotó de instalaciones como una piscina y habitaciones para invitados especiales. Posteriormente, fue adquirido por Juan Diego Silva Medina, que lo restauró a su estado original con la ayuda del arquitecto Francisco Restrepo.

El anuncio presidencial y su repercusión

La polémica en torno al Castillo Marroquín se intensificó cuando el presidente Gustavo Petro utilizó su cuenta personal de X (anteriormente Twitter) para anunciar su decisión de entregar la propiedad a la Universidad Pedagógica. El mandatario argumentó que el castillo representaba una impostura de una “élite corrupta y esclavista”, y que su gobierno buscaba destinarlo a la educación de futuros maestros y maestras.

“Este Castillo lo hizo el hijo del expresidente Marroquín dicen que con los sobornos de la entrega de Panamá. Un castillo como impostura de una élite corrupta que se cree falsamente aristócrata, cuando en realidad fue esclavista. El gobierno del cambio entregará este Castillo a la Universidad Pedagógica para que se eduquen los maestros y maestras de las próximas juventudes”, publicó el presidente Petro.

La noticia desencadenó una avalancha de críticas y comentarios negativos hacia el primer mandatario, mientras que algunos sectores aplaudieron la decisión de destinar el Castillo Marroquín a fines educativos; sin embargo, la medida provocó un intenso debate sobre el destino y el uso adecuado de este patrimonio cultural.

Así reaccionaron en redes sociales ante la noticia de Petro

Helberth Choachi, profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, expresó su regocijo ante el anuncio, destacando que constituía el resultado de un prolongado esfuerzo que abarcó un extenso período de tiempo.

“Después de varias reuniones personales sostenidas con la @activosSAE y el equipo de trabajo de @DanielRMed logramos materializar las gestiones del Castillo que inicio el profesor Adolfo. También logramos nuevos bienes que engrandecerán nuestra infraestructura @comunidadUPN”, señaló el docente en X.

Por otro lado, Daniel Rojas, que ocupa la presidencia de activos SAE, una entidad de economía mixta asociada al Ministerio de Hacienda encargada de administrar, gestionar y legalizar activos provenientes de actividades ilícitas, ofreció una respuesta a aquellos que argumentan que el presidente estaba llevando a cabo una expropiación.

“No, no hemos expropiado, es un predio administrado por la @activosSAE y en consecuencia con el programa de gobierno se pondrá al servicio de la educación pública”, publicó Rojas.

Sin embargo, otros usuarios indicaron que el presidente estaba emitiendo afirmaciones falsas sobre sobornos y esclavitud, contradiciendo las declaraciones del mandatario.

“Otro delirio de Petro. El “castillo”, una casa de dos pisos con torrecitas en Chía, fue construido cinco años antes de la separación de Panamá. Nada que ver con fantasías de sobornos y esclavos”, señalo el usuario en X.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

2. Polémica por el helicóptero en el que viajó la exconsejera Sandra Ortiz: tendría relación con el narcotráfico y la campaña de Petro

La aeronave es operada por Sadi SAS, la misma empresa involucrada en la desaparición de horas de vuelo mientras Gustavo Petro hacía carrera para llegar a la Casa de Nariño

Con el paso de los días, se conocen más detalles de la presunta participación de funcionarios del alto Gobierno en el escándalo por corrupción que salpicó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) tras la compra de cuarenta carrotanques para suministrar agua en el departamento de La Guajira.

En las últimas horas, la exconsejera presidencial para las regiones oriunda de Boyacá, Sandra Ortiz, volvió a ser protagonista luego de que se reviviera un incidente aéreo ocurrido a principios de abril, cuando el helicóptero en el que viajaba tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en un potrero de Boyacá debido al mal clima.

Ortiz, quien se dirigía a San Pablo de Borbur para un evento del programa Diálogo por la Paz y la Vida, publicó un video de la situación en sus redes sociales, en el cual se apreciaba un helicóptero amarillo y en el que se movilizaba con otros funcionarios por establecer.

“Bueno, nos tocó aterrizar de emergencia, acá como ustedes se dan cuenta, el cielo está nublado (…) Queríamos llegar a San Pablo de Borbur con todo el compromiso del Gobierno nacional, cumplirle a mi departamento, al occidente de Boyacá, que ha sido un departamento excluido y olvidado durante muchos años por muchos gobiernos, donde han vivido una violencia grave, durísima y la gente y este territorio necesita de verdad que los saquemos adelante”, aseguró la exfuncionaria en su video.

La exfuncionaria subió el video a sus redes sociales contando lo que había ocurrido en el viaje - crédito redes sociales

Aunque parecía un vuelo común, una investigación revelada por El Tiempo pudo establecer que la aeronave usada por Ortiz, de matrícula HK-4249 y propiedad de Asia Cargo y Holdings Corp., es operada en Colombia por la Sociedad Aérea de Ibagué (Sadi SAS), la compañía ligada a Carlos Eduardo Restrepo Osorio, conocido como ‘Caco’, quien se entregó a la justicia estadounidense por nexos con el narcotráfico.

De hecho, esa aeronave ya estaría en la mira de las autoridades por otros desplazamientos de los que no se tiene claridad. De hecho, el departamento estaría bajo la lupa por una red de narcotráfico que habría camuflado dos toneladas de cocaína camufladas en carbón coque provenientes de Boyacá para intentar un envío a Europa, incrementando las sospechas sobre las operaciones y contratistas vinculados al Gobierno.

“Hace unos meses cayeron dos toneladas de cocaína camufladas en carbón coque provenientes de Boyacá y se quiere establecer si está conectada a la red dueña del cargamento que fue incautado en el aeropuerto de Providencia en 2021, donde el señor Restrepo está involucrado”, le comentó una fuente de Miami al diario nacional.

A eso se suma una investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la Campaña Petro Presidente 2022-2026 por la violación de topes electorales al contratar vuelos con Sadi SAS, donde se identificó una irregularidad en el pago de horas de vuelo por un monto inicial de 4.019 millones de pesos, que posteriormente se redujo a 2.270 millones de pesos, llamando la atención sobre una posible manipulación de cifras.

Además, la polémica incrementa después de que Ortiz y Carlos Alberto Castellanos, alcalde de San Pablo de Borbur, negaran cualquier irregularidad en el financiamiento del viaje, señalando que no proviene de fondos municipales ni de la Consejería para las Regiones.

La atención ahora se centra en las acciones que Ortiz podría haber tenido en Boyacá, especialmente relacionadas con la explotación ilegal de esmeraldas y las conexiones con empresarios del sector.

Este hecho sucede en un contexto en el que Ortiz, perteneciente a la Alianza Verde, enfrenta acusaciones relacionadas con un escándalo de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y el presunto manejo indebido de fondos.

Sneyder Pinilla, exfuncionario de la Unidad, ha señalado a Ortiz de ser quien entregó tres mil millones de pesos en efectivo al presidente del Senado, Iván Name, también de la Alianza Verde, en un hotel de Bogotá, lo que ambos han negado.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

3. ¿De quién es el helicóptero en el que voló la consejera Sandra Ortiz antes de irse por caso UNGRD?

La ahora exfuncionaria viajó a zona esmeraldera. ¿Tiene nexo con caso de gastos de campaña Petro?

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.y

------------

4. La fiscal Angélica Monsalve críticó al Partido Verde: “Pasó de verde a podrido”

La funcionaria dijo que los partidos políticos en el país actúan como patrones de una finca ganadera, en la que lo que se produce por el país es de ellos y no hay derecho a discusión

El movimiento Alianza Verde se encuentra en medio de una profunda crisis, agudizada con la renuncia de dos de sus más destacadas figuras: Claudia López y Antanas Mockus.

Estas renuncias, causadas por los escándalos de corrupción en los que miembros de este partido son protagonistas, la colectividad publicó un comunicado sobre los hechos deshonestos surgidos en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). En el comunicado, la Alianza Verde pidió no generalizar al partido como responsable de los hechos de corrupción.

Pero la fiscal Angélica Monsalve aseguró también en una publicación que ese partido político “nunca maduró, pasó de verde a podrido”.

“El partido verde nunca maduró, pasó de verde a podrido, y así sucede con todos los demás, son sólo negocios políticos para asaltar el poder y el erario”, dijo en su publicación la fiscal.

Además, dijo sobre los partidos políticos del país en general que tienen una desconexión fundamental entre sus acciones y el objetivo primordial de beneficiar a la sociedad. Según Monsalve, lejos de servir al bienestar de la comunidad, estos partidos operan bajo una lógica de dominio y apropiación, comparándolos con los patrones de una finca ganadera. Esta analogía subraya una percepción de explotación, donde los frutos del trabajo colectivo son acaparados por unos pocos, dejando poco o ningún margen para la disensión o reclamación por parte de la ciudadanía.

Y cerró su publicación diciendo que un ejemplo de lo que argumentó es precisamente el escándalo en el que miembros de dicha colectividad se vieron envueltos. “Para muestra, un botón, de verdes a pichos”.

De hecho, después de reacciones como la de la fiscal y las renuncias de miembros como Claudia López y Antanas Mockus, la colectividad publicó un comunicado en el que dijeron que: “la transparencia y lucha contra la corrupción, la sana deliberación constructiva, el respeto por la diferencia y la unidad del partido contienen los valores que han preservado la identidad política de la Alianza Verde desde su origen”.

La Alianza Verde ha hecho énfasis en su compromiso con los valores éticos al mencionar que, el 3 de mayo, presentaron una demanda ante el Consejo de Control Ético del partido. El objetivo de esta acción es solicitar una evaluación objetiva sobre la conducta de dos miembros destacados, el senador Iván Name y la exconsejera Sandra Ortiz, para determinar si sus acciones han afectado la transparencia que se espera de su desempeño. A pesar de esta medida, el partido ha sido claro en aclarar que su intención no es emitir juicios anticipados ni tolerar actos de corrupción.

Además, desde la Alianza Verde se ha solicitado enfáticamente evitar la generalización de estas acusaciones al resto del partido “como responsable de las conductas de corrupción y menos en la búsqueda de réditos políticos. Los corruptos de la Ungrd deben ser juzgados (sic)”.

En dicho comunicado con respecto a las renuncias de Claudia López y Antanas Mockus comentaron lo siguiente: “Quienes de manera genuina y desinteresada seguimos en el Partido Alianza Verde, continuaremos construyendo la unidad de forma incluyente con todas las expresiones que históricamente hemos combatido la corrupción, trabajado por el cambio social, la democracia y la búsqueda de la paz”.

El exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus en su carta de renuncia al partido Verde dijo que: “Después de analizar los recientes y escandalosos sucesos nacionales y de analizar las denuncias de corrupción que han registrado los medios de comunicación en los últimos días, es evidente que muchos sectores en la Alianza Verde no han incorporado los principios que dieron lugar a la formación de la colectividad. En consecuencia, siguiendo los preceptos éticos que han sido el fundamento y la bandera de mi vida, he decidido retirarme del partido”.

También añadió que: “Si bien espero que los involucrados puedan defenderse en las condiciones que establece el Estado de derecho, considero que la gravedad de lo denunciado hace que mi participación en la colectividad sea insostenible”.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

5. Nueva renuncia en la Alianza Verde: Daniel Duque anunció su salida tras escándalo de corrupción en la Ungrd

El exconcejal de Medellín fue enfático en decir que “es indefendible mantener la militancia” y envió pullas al Gobierno actual

El exconcejal de Medellín Daniel Duque anunció su renuncia al Partido Alianza Verde, tras el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

“Después de un tiempo de reflexión, y teniendo en cuenta los escándalos recientes, he tomado la decisión de renunciar al Partido Verde”, expresó el también candidato a la Alcaldía de Medellín en X (antes Twitter).

Duque adjuntó su carta de renuncia a la colectividad, asegurando que: “Desde el 2010 he sentido simpatía con este partido, al cual ingresé apenas cumplida mi mayoría de edad, convocado por el espíritu de la ‘Ola Verde’ que lideró el profesor Antanas Mockus. Fui uno de los miles de jóvenes que en ese momento creyó posible construir un país plural y democrático”, se lee en la misiva.

Seguido, hizo un recuento de las luchas que lideró en el Concejo mientras estuvo adscrito al partido: “En este partido logré una curul en el Concejo de Medellín, desde donde defendí fielmente los principios y valores de esa ‘Ola Verde’ que me inspiró. Denuncié cómo se robaron el programa de atención a la primera infancia, las zonas verdes de la ciudad y hasta la chatarra de los vehículos inmovilizados por la Secretaría de Movilidad, por mencionar solo algunos de los innumerables debates que cité. Lideré una oposición que no se arrodilló ni se dejó comprar, y puse en la agenda debates claves como el de la renta básica para las familias más vulnerables, e iniciativas en temas ambientales, culturales y educativos”.

Sobre el escándalo de corrupción en la Ungrd, el exconcejal fue enfático en decir que, “la democracia necesita de partidos políticos sólidos y transparentes, y si no se lucha internamente contra la corrupción, es indefendible mantener la militancia”. Y agregó: “Entiendo perfectamente a mis compañeros y compañeras que ostentan una curul y deben representar a la ciudadanía durante cuatro años, pero hoy nada justifica que un simple militante como yo permanezca en la colectividad. Las investigaciones en las que se involucra a miembros de este partido, no me dejan otra opción que renunciar a mi militancia”.

Finalmente, Duque aseguró que trabajará de manera independiente en un proyecto político y envió una pulla al actual Gobierno: “Espero poner todo mi empeño al servicio de un proyecto político que una a Colombia, que construya una visión compartida de sociedad, que supere los odios que hoy nos tienen enfrentados como si fuéramos enemigos que hay que eliminar, y que construya soluciones para los problemas de la gente, en vez de mendigar puestos y contratos con un gobierno que no hizo otra cosa que pisotear el anhelo de cambio de millones de colombianos (...)”.

Daniel Duque se unió a los exalcaldes de Bogotá, Antanas Mockus y Claudia López, que también anunciaron su salida del Partido Alianza Verde debido a la implicación de sus copartidarios: Iván Name, presidente del Senado, y Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, en el caso que hoy tiene en vilo al Gobierno.

Por el presunto desvío de recursos provenientes de un contrato para abastecer de agua La Guajira, la misma colectividad se pronunció pidiendo que no se generalice al conjunto del Partido Alianza Verde, “como responsable de las conductas de corrupción y menos en la búsqueda de réditos políticos”.

El partido también recordó que, el 3 de mayo de 2024, interpuso una demanda ante el Consejo de Control Ético para que se determine si existe o no responsabilidad de sus militantes implicados en el caso de corrupción. Adicionalmente, recalcó que: “¡El Partido Alianza Verde no se acaba, este partido seguirá creciendo cada día!”

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

6. María Alejandra Rojas, quien hizo parte de UTL de Jesús Santrich, fue designada como miembro del Consejo Directivo en la Nacional

El presidente Gustavo Petro quiere conformar mayorías en el consejo directivo de la universidad después de la derrota con la elección del nuevo rector, José Ismael Peña.

https://www.semana.com/politica/articulo/maria-alejandra-rojas-quien-hizo-parte-de-utl-de-jesus-santrich-fue-designada-como-miembro-del-consejo-directivo-en-la-nacional/202406/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

7. Laura Ojeda tuvo que retractarse de falsos señalamientos contra la hermana de Day Vásquez, exesposa de Nicolás Petro

La mujer usó sus redes sociales para atacar, sin evidencia, a la hermana de Day Vásquez y tuvo que retractarse.

https://www.semana.com/nacion/articulo/laura-ojeda-tuvo-que-retractarse-de-falsos-senalamientos-contra-la-hermana-de-day-vasquez-exesposa-de-nicolas-petro/202420/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

8. Demandan el nombramiento de Carlos Carrillo como director de la UNGRD. Argumentan “falta de experiencia”

En la acción judicial presentada ante el Consejo de Estado se alega que Carrillo tiene una profesión que no está relacionada con el cargo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/demandan-el-nombramiento-de-carlos-carrillo-como-director-de-la-ungrd-argumentan-falta-de-experiencia/202441/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

9. Contraloría revisará 47 contratos públicos que se hicieron durante la alcaldía de Jorge Iván Ospina

También se revisarán los contratos, del mismo periodo, de las entidades descentralizadas de la Administración Local.

A través de un comunicado de prensa, la Contraloría General de la República dio a conocer que se revisarán más de 40 contratos celebrados por la Alcaldía de Cali y sus entidades descentralizadas en el 2020, periodo en el que Jorge Iván Ospina fungía como alcalde.

“Se hará intervención funcional de oficio sobre unos objetos de control fiscal de la Contraloría General de Santiago de Cali; contratos celebrados a partir del año 2020 por la Alcaldía de Cali y sus entidades”, informó el órgano de control.

De acuerdo con el boletín emitido, esta decisión se basa en el informe preliminar resultado de la gestión adelantada por la Contraloría Delegada para el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en conjunto con la Unidad de Investigaciones Especiales Contra la Corrupción.

Dicha pesquisa, según se mencionó, reveló escenarios “que ponen en riesgo” los recursos públicos comprometidos por la Alcaldía de Cali y que, en consecuencia, podrían generar un detrimento al patrimonio público del Distrito.

Sin embargo, esto no es lo único que los entes de control hallaron, ya que también “se encontró una falta de rigurosidad en las etapas de planeación, ejecución y supervisión contractual”, se indicó.

En la intervención, la Contraloría General revisará 47 contratos, los cuales abarcan áreas “críticas” como las secretarías de Tecnología, Infraestructura y Seguridad. Este control se extenderá hasta la culminación de las actuaciones correspondientes, incluyendo la decisión de fondo sobre la responsabilidad fiscal y el cobro coactivo, si procede.

Cabe mencionar que el exalcalde Ospina tiene varias investigaciones en curso en los entes de control, la mayoría de ellas por presuntas irregularidades en la realización de contratos, entre ellos los del alumbrado navideño e incluso el de la Feria virtual del año 2020.

De hecho, esta última hizo que Ospina fuera suspendido durante cuatro meses por la Procuraduría General de la Nación, decisión que fue tomada en el mes de diciembre, a pocos días de terminar su mandato.

Esto debido a que el convenio firmado por más de $ 11.000 millones no contó con estudios previos que justificaran el elevado costo del evento, teniendo en cuenta que se realizó en la época del Covid-19 y fue de manera virtual.

https://www.elpais.com.co/, Cali, 14 de mayo de 2024.

--------------

10. Procuraduría abrió investigación disciplinaria a Luis Eduardo Llinás, director de la UIAF

La investigación responde a las denuncias sobre José Ignacio Llinás, hermano del director de la Unidad de Información y Análisis Financiero.

La Procuraduría abrió investigación disciplinaria al actual director de Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (UIAF), Luis Eduardo Llinás Chica, y al exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Según la Procuraduría, se investiga un presunto tráfico de influencias e interés indebido en contratos celebrados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

"La UNGRD contrató también a José Ignacio Llinás, hermano del director de la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia, quien, según informaciones periodísticas, es el cuarto contratista con honorarios más altos en esa entidad", dice el Ministerio Público.

Dentro de los detalles de esta investigación, la Procuraduría indicó que se ordenó la práctica de pruebas documentales como la solicitud de los estudios previos que habrían sido realizados por la Unidad y los informes de acciones que los contratistas citados habían ejecutado.

"El ente disciplinario ordenó la práctica de pruebas documentales que incluyen, entre otras, la solicitud de los estudios previos elaborados por la UNGRD para estos bilaterales y los informes de las acciones ejecutadas por los citados contratistas", explicó la Procuraduría por medio de un comunicado.

De igual forma, se pudo conocer que con esta investigación disciplinaria, la Procuraduría General de la Nación, busca establecer la ocurrencia de las conductas señaladas. De igual forma  destacaron que el objetivo es determinar si constituyen algún tipo de falta disciplinaria o si se ha actuado bajo el amparo de alguna causal de exclusión de la responsabilidad.  

Para este caso, La Procuraduría General destacó que "de acuerdo con la información que fue divulgada a través de medios de comunicación, Olmedo López reconoció que Regina López suscribió el citado contrato por $ 144 millones". Además se advierte que en ese mismo momento López, también aseguró que esta suscripción se dio "por recomendación del director de la UIAF".   

Fuente: Sistema Integrado de Información

https://www.rcnradio.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

11. Pulgarín, otro alfil de Quintero que llegaría al gobierno Petro

Juan Daniel Pulgarín fue subsecretario en la pasada alcaldía y ahora es postulante para un cargo en la Agencia Nacional de Tierras. Le critican falta de experiencia y hay varias denuncias en su contra.

Tal vez una de las primeras veces que el nombre de Juan Daniel Pulgarín tuvo resonancia mediática fue el 28 de octubre de 2022, cuando Daniel Quintero presentó a sus precandidatos a la Alcaldía para las pasadas elecciones. Pulgarín, como exsubsecretario, era el aspirante de menor rango del grupo que dio a conocer el exalcalde. Los otros eran el exconcejal Carlos Romero, el exdirector de Planeación Sergio López y los exsecretarios Andree Uribe, de Salud; Juan Carlos Upegui, de No Violencia; y Ana Valle, de Mujeres.

Pulgarín estaba entre los menos opcionados para quedarse con la candidatura. Al final terminó en la lista de Independientes a la Asamblea Departamental; hizo campaña de la mano de Juan Carlos Upegui a la alcaldía y de Esteban Restrepo a la Gobernación; y obtuvo unos 6.500 votos que no le alcanzaron para ser diputado.

Tras casi seis meses de bajo perfil como asesor jurídico del ahora concejal Upegui, su nombre ha sonado de nuevo en los últimos días porque podría aterrizar en el gobierno de Gustavo Petro y porque está salpicado por un caso de presuntas presiones a una subalterna en la pasada administración.

Hace poco fue publicada su postulación al cargo de experto G3, grado 5, en la oficina territorial de Antioquia, Chocó y el Eje Cafetero de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que cumple funciones en la dirección general y que tiene entre sus competencias hasta la emisión de resoluciones para adjudicar lotes baldíos.

Las críticas al posible nombramiento tienen dos frentes. Por un lado, la cercanía de Pulgarín con el equipo más cerrado de Quintero, que carga con múltiples denuncias de presunta corrupción investigadas por las autoridades. Por el otro, algunos consideran que no tiene experiencia para el cargo.

De hecho, el pasado 8 de mayo, la senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, escribió en redes que Pulgarín “no tiene experiencia en temas rurales y reforma agraria”. Lo hizo en respuesta a un mensaje del representante a la Cámara Alejandro Toro, también del Pacto, publicado justo la misma fecha en la que se registró la postulación de Pulgarín, el 6 de mayo. En pocas palabras Toro dijo que como congresista del Pacto no recibía hojas de vida, pero que muchos excandidatos a alcaldías, asambleas y concejos tenían perfil para ser nombrados en el Gobierno.

La senadora se tomó esto como una referencia a Pulgarín y le recordó a Toro que el exsubsecretario fue candidato a la Asamblea por Independientes y no por el Pacto.

Su llegada a Independientes

No sería raro que Toro estuviera promoviendo una postulación de Pulgarín. El congresista es uno de los mayores aliados de Quintero y hasta ha usado su curul para pedirle al alcalde Federico Gutiérrez que entregue detalles de los anunciados 501 hallazgos de presunta corrupción en la pasada alcaldía.

Por su lado, Pulgarín ha estado los últimos cuatro años fiel al equipo del exalcalde, con especial cercanía al exsecretario Juan Pablo Ramírez, quien hace casi un mes fue nombrado subdirector en una unidad administrativa del Ministerio de Hacienda y quien también carga con varias investigaciones tras su paso por el gabinete de Quintero.

Aunque Ramírez y Pulgarín empezaron en el mundo político en equipos distintos, este último decidió estar con Independientes y así lo hizo durante toda la administración, incluso partiendo cobijas con el exconcejal Luis Bernardo Vélez luego de que se distanciara de Quintero, dijera que se sintió engañado y pidiera perdón a la ciudad por haberlo apoyado.

Pulgarín es abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana y registra en el Secop una trayectoria en el sector público que inició en el Concejo de Medellín en la unidad de apoyo de Vélez, entre 2013 y 2015. Allí se conoció con Ramírez, quien a su vez trabajaba en el equipo del exconcejal Miguel Quintero, el hermano del exalcalde, pero era una relación más de colegas.

Después, de 2016 a 2018, Pulgarín fue enlace jurídico de la Secretaría de Inclusión, cuando Vélez era secretario, y luego apoyó su precandidatura a la Alcaldía en 2019, antes de que Vélez se uniera a la aspiración de Quintero. En 2020, el abogado fue nombrado director del Equipo de Personas Mayores Amautta, de la Secretaría de Inclusión.

Para ese entonces Ramírez era secretario de Participación y le ofreció a Pulgarín ser subsecretario de Formación y Participación Ciudadana, por lo cual renunció a Amautta en marzo de 2021. Casi dos meses después, cuando ya las relaciones entre Vélez y Quintero estaban más que rotas, Pulgarín regresó a Inclusión como subsecretario de Grupos Poblacionales y con Ramírez como el nuevo secretario.

Los escándalos y denuncias

Justamente, unos tres meses después de llegar al cargo de subsecretario se hizo la famosa reunión en un apartamento de El Poblado, liderada por Ramírez, con presencia de Pulgarín, a la que convocaron a contratistas, algunos de rangos directivos y les pidieron donar parte del salario a la ONG “El futuro se parece a nosotros”, presuntamente para financiar una eventual candidatura de Quintero a la Presidencia en 2026, situación investigada por Fiscalía, Personería y Procuraduría.

La denunciante es María del Pilar Rodríguez, entonces directora de la Unidad de Niñez y subalterna de Pulgarín. Hace poco se conocieron unos audios de conversaciones entre ambos, en los que él le pide con insistencia que radique la carta de renuncia solicitada. Pese a que ella estaba aislada por covid y tenía dificultad para llevar el documento, la insistencia es tal que hasta le sugiere que podría declararla insubsistente.

Según la exdirectora, la despidieron por negarse a dar dinero a la fundación, pero la defensa de Ramírez, quien ya rindió versión en Fiscalía, asegura que Rodríguez sí aportó y aún así la echaron. Otras fuentes contaron que al parecer habrían descubierto a la exfuncionaria contando este hecho a terceros y por eso la sacaron.

Pulgarín es uno de los investigados en ese proceso, pero su nombre también fue salpicado por el escándalo del contrato de Comunicaciones entre la alcaldía pasada y la Universidad Nacional en cuya ejecución se habría incluido la realización de piezas de campaña de los excandidatos de Independientes, entre los que estaban Pulgarín y los otros cuatro presentados ese 28 de octubre de 2022 por Quintero.

Por estos hechos es que critican el posible nombramiento del abogado en la ANT. Pulgarín no ha accedido a hablar, pero la defensa de Ramírez niega las presuntas presiones y dice que nunca se habló de participación en política.

Ahora, mientras que las autoridades estudian las pruebas, Pulgarín podría llegar al puesto en el Gobierno nacional, que bien podría ser una recompensa por haber dejado su cargo en la alcaldía en junio de 2022 para integrar el equipo quinterista que le hizo campaña a Petro en Antioquia.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 11 de mayo de 2024.

-------------

d) El esperpento de la “paz total”

--------------

1. Gustavo Petro y la millonada que se gastará en eventos de la Paz Total: se conoció jugoso contrato del Dapre

2. El apoyo del guerrillero Iván Márquez a Petro sume al Gobierno de Colombia en el silencio

3. Disidencias de las Farc envían contundente mensaje a Gustavo Petro: “Su intransigencia no lo va a llevar a ningún lado”

4. Petro dice que acudirá a la ONU a notificar que el Estado colombiano no quiere cumplir con Acuerdo de Paz, ¿cómo así?

5. Colombia alcanzó los 5 millones de desplazados en 2023, un 5,6 % más que en 2022

6. ¿Por qué el conflicto en Cauca es peor que en el resto de Colombia?

7. Desplazamiento forzado crece en Colombia: lideramos penoso ranking en el mundo

8. Indígenas del norte del Cauca se despacharon contra disidencias de las Farc y pusieron en duda compromiso de paz

9. Rostros del terror: estos son los nombres e historias de los cabecillas de las Farc que matan soldados y civiles en el Cauca

10. EMC habría instalado una escuela para entrenar menores reclutados en Cauca

11. ¿A quién quieren asesinar? Sicarios con fusiles disfrazados de turistas fueron descubiertos en

Barranquilla

12. Con explosivos pretendían atacar una base militar en el norte del Cauca

13. San José de Apartadó, acosado por la extorsión del Clan del Golfo

14. Alerta en el Oriente antioqueño porque violencia no cede: van 737 asesinatos en cuatro años

--------------

1. Gustavo Petro y la millonada que se gastará en eventos de la Paz Total: se conoció jugoso contrato del Dapre

El despacho del presidente tiene prevista la contratación de un operador logístico que se hará cargo de las iniciativas a cargo del oficina del Comisionado de Paz, Otty Patiño.

Un multimillonario contrato que será adjudicado por el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) causó el martes 14 de mayo de 2024 una fuerte polémica en redes sociales, toda vez que tendría como fin los eventos relacionados con la política de Paz Total del Gobierno, por cerca de $9.700 millones de presupuesto para tal fin, de acuerdo con lo que aparece reportado en la plataforma del Secop II.

La información replicada por Blu Radio y que pudo ser constatada por Infobae Colombia, indica que el Fondo de Programas Especiales para la Paz, que hace parte de la dependencia a cargo de Laura Sarabia, mano derecha del presidente de la República, Gustavo Petro, y que ha estado en diferentes cargos del Ejecutivo, estableció el proceso CPA-FP-2024-001.

El contrato fue presentado el viernes 10 de mayo, aunque hasta el 20 de mayo estará habilitado en el portal de contratación estatal para las respectivas observaciones. El encargado de firmar el contrato será Pablo Francisco Pardo Velasco, nombrado por el primer mandatario como director del citado fondo, en relación con el objeto del mismo: las actividades que programe la oficina del comisionado para la Paz, Otty Patiño.

“Contratar un operador para el desarrollo de las actividades logísticas, operativas y de apoyo que surjan de los requerimientos realizados al Fondo de Programas Especiales para la Paz por parte de los despachos de la presidencia, y vicepresidencia de la República, del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y sus entidades adscritas en el marco de la implementación de la paz total”, se leyó en el documento con el que se especifican los objetivos del millonario contrato.

¿En qué se invertirá la millonada contemplada por el Dapre?

En otras palabras, será destinado a todas las actividades que se consideren indispensables para que se lleven a cabo las mesas de diálogo con estructuras como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc; y las mesas regionales en Buenaventura (Valle), Medellín (Antioquia) y Quibdó (Chocó).

Según se conoció, el operador contratado deberá garantizar el suministro de bebidas no alcohólicas y alimentos a los asistentes de dichos eventos, en los que se servirían platos típicos de la región del país o grupo étnico con el que se adelanten esta serie de encuentros, a juzgar por la información divulgada por el citado medio de comunicación.

Además del hospedaje en hoteles de hasta cuatro estrellas, así como deberán suministrar los servicios de un maestro de ceremonias y el material institucional, ya sean piezas publicitarias y demás elementos que se necesite en los eventos. El mismo tendrá plazo de ejecución máxima el 31 de diciembre de 2024, desde el momento en que se firme y se perfeccione en materia legal.

Tras la publicación de este artículo, en el que se mencionaron los pormenores del controversial contrato, se indicó en el proceso contractual que fue programada una audiencia pública que buscaría dar claridad sobre los aspectos del proceso de contratación, y que se llevará a cabo el 16 de mayo, a las 10:00 a. m. de manera virtual, por medio de la plataforma Teams.

De parte del Dapre ni su titular se ha conocido una declaración en referencia a lo que será la adjudicación de este millonario monto, que fue objeto de duros señalamientos por parte de los críticos al Gobierno. Tampoco la oficina del comisionado de Paz, en lo que respecta a las actividades que se efectuarán con los recursos dispuestos por el Ejecutivo para celebrar este vínculo, y el alcance de las mismas.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

2. El apoyo del guerrillero Iván Márquez a Petro sume al Gobierno de Colombia en el silencio

La oposición salió en masa a criticar la adhesión del líder de una de las disidencias de las FARC al proyecto Constituyente del presidente, quien ni si quiera se ha referido al asunto

En julio de 2022, en un punto nunca concretado de la frontera selvática entre Colombia y Venezuela, Iván Márquez se encendió un habano. Su gusto por los cigarrillos cubanos era algo que todo el mundo sabía y material para bromas e ironías de los hombres a los que comandaba. Resultaba algo cómico toparse en mitad de la nada con un combatiente envuelto en humo de cigarro olor a café, cuando la máxima de los guerrilleros es el sigilo. Los que visitaban a Márquez en su campamento solían llevarle habanos en cajas de madera como una deferencia con su anfitrión. Así que no resultó nada extraño que aquel día de julio echase mano de un fósforo y se acercase la llama al cigarro. Según la versión más e...

Suscríbete para seguir leyendo

https://elpais.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

-------------

3. Disidencias de las Farc envían contundente mensaje a Gustavo Petro: “Su intransigencia no lo va a llevar a ningún lado”

El grupo armado ilegal, al mando de alias Iván Mordisco, se pronunció luego de la liberación de dos funcionarios de la Fiscalía, su acompañante y un soldado, que habían sido secuestrados por sus tropas en el Cauca.

A través de sus redes sociales, el Estado Mayor Central (EMC), disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco, envió un fuerte mensaje al presidente de la República, Gustavo Petro, luego de que confirmara el domingo 12 de mayo de 2024 la liberación de dos funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, un civil y un soldado profesional, que se encontraban en poder de esta organización desde el 20 de abril.

En el comunicado en el que indicaron de la liberación de Gerzón René Rivera y Bethy Amanda Mage Imbachi, miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, al igual que María Yeni Ruiz y del soldado profesional Yiner Kevin Noscué Largo, el grupo al margen de la ley hizo hincapié en la determinación del Estado de suspender desde el 20 de marzo el cese al fuego bilateral vigente en el Cauca.

“Recordarle que la intransigencia no lleva a ningún lado, las decisiones apresuradas que tomó contra las FARC-EP que llevaron a la ruptura del cese al fuego, los señalamientos constantes contra nuestros comandantes y su vano intento de sostener una mesa de diálogo con una minoría que no hace parte de las FARC-EP y no representa ni el 5% de nuestra fuerza guerrillera, es un mal camino que tomó”, advirtieron en su misiva.

En su escrito, enviaron un mensaje a los familiares de los secuestrados, en el que entregaron un parte de su salud. Y también una referencia de que mientras estuvieron en manos del EMC “contaron con todas las condiciones de alimentación, salud, vestuario y seguridad”.

Los señalamientos del Estado Mayor Central al presidente

De acuerdo con el EMC, la postura de Petro no va a asegurarle los objetivos que, como parte del proceso de paz, se había “propuesto conjuntamente” desde que iniciaron los diálogos. “No era más que encausarnos por el camino de la solución política y dialogada para superar los elementos estructurales generadores del conflicto en Colombia”, precisaron en su comunicación.

Con ello, las estructuras que comanda Mordisco han insistido en que se establezca un nuevo cese que permita retomar la negociación con lo que sería el grueso del grupo armado. Pese a que fue la arremetida de las tropas del frente Dagoberto Ramos, el 16 de marzo, la que llevaron al Ejecutivo a esta decisión, tras el asesinato de la lideresa social Carmelina Yule Paví, crimen que puso fin a la tregua entre las partes.

No es el primer pronunciamiento en este sentido de la organización subversiva, pues el 14 de abril el propio cabecilla de esta agrupación, en un video difundido en los perfiles de las disidencias, instó al Gobierno a que reconsidere su decisión de suspender el cese; no solo en esta región del país, sino también en los departamentos del Valle del Cauca y Nariño.

“A nuestras manos ha llegado una carta suscrita por las autoridades indígenas del oriente caucano, de las comunidades indígenas de Páez, y de los alcaldes de Inzá y Páez. Esta carta es importante para las Farc-EP, porque proviene de una reunión olvidada, una de las cunas de la resistencia armada, con planteamientos puros y sinceros. Y de personas que han vivido la guerra (...) que hoy reclaman paz como su derecho”, indicó en ese entonces Iván Mordisco.

Néstor Gregorio Vera Fernández, más conocido por su alias Iván Mordisco o Iván Lozada, se refirió a la petición de las comunidades indígenas del Cauca de que se reanude el cese al fuego bilateral - video Farc-EP/Dailymotion

Por último, en aquella ocasión, Mordisco habló de la importancia de que esta región sea incluida, “por primera vez”, en lo que llamó los planes de cambio estructurales y “necesarios” para alcanzar la paz en el territorio, con justicia social. “Acogemos la voluntad de los firmantes de dicha carta para construir, con el diálogo, un acuerdo con las autoridades indígenas y civiles y comunitarias en el oriente caucano que permita el reconocimiento mutuo”, reiteró.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2024.

-------------

4. Petro dice que acudirá a la ONU a notificar que el Estado colombiano no quiere cumplir con Acuerdo de Paz, ¿cómo así?

Además, el presidente también señaló que la JEP “no es la instancia de cierre de la verdad”.

Este martes 14 de mayo, durante la posesión de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Mary Lucero Novoa, el presidente Gustavo Petro anunció que irá a la ONU a notificar que el Estado colombiano no quiere cumplir con el Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno Santos y en la extinta guerrilla de las Farc.

Tras el confuso y sorpresivo anuncio, el mandatario tuvo que aclarar en X, su red social predilecta: “Aclaremos esta información: el acuerdo de paz tiene tres grandes ejes: la reforma agraria, la transformación del territorio y la verdad judicial. En reforma agraria se necesita poner a funcionar al máximo la jurisdicción agraria y la compra expedita de tierras. (...) Sin estos requisitos hay que decir que el Estado incumplió los acuerdos de paz. Se trataría del primer país en el mundo en incumplir una “declaración unilateral de Estado” suscrita ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, dijo el jefe de Estado.

“La ‘Declaración Unilateral de Estado’ es un compromiso que es superior a cambios de gobierno o a cambios de la constitución”, agregó el mandatario.

El presidente ha recibido algunas críticas tras este anuncio, pues, precisamente, él es el jefe de Estado y tiene oficinas en su Gobierno dedicadas a implementar el Acuerdo de Paz.

De hecho, como lo contó EL COLOMBIANO, hay decisiones del Ejecutivo que “desinflan” a los exFarc. La designación sorpresiva de quien estará a cargo de la seguridad de los firmantes se suma la desazón por los “frenos” del gobierno a la implementación del Acuerdo.

JEP como tribunal de cierre

Además, el mandatario también dijo que la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) “no es el órgano de cierre de la verdad”.

Así lo explicó: “Si vamos a la práctica, la JEP no es la instancia de la verdad, la demostración de eso es la discusión que hubo alrededor del tema Mancuso, que al ser paramilitar su instancia no es la JEP sino Justicia y Paz. Entonces la verdad se fragmenta, porque si yo cojo un hecho como el de la masacre de El Aro, hay civiles, ordenando la masacre, paramilitares haciéndola, y militares cuidándola, cada actor va a una instancia diferente fragmentando la verdad, la cual es la piedra angular de la impunidad”.

Hasta el momento, la JEP no ha respondido al pronunciamiento del presidente Petro.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2024.

-------------

5. Colombia alcanzó los 5 millones de desplazados en 2023, un 5,6 % más que en 2022

El pasado año hubo en Colombia 293.000 nuevos movimientos de desplazados internos por conflictos, una cifra menor a los 339.000 de 2022, en regiones históricamente afectadas por la violencia como la del Pacífico, de acuerdo con IDMC y NRC.

El número de desplazados internos por conflictos en Colombia ascendió a 5,07 millones en 2023, un aumento del 5,6 % frente a los 4,8 millones de 2022, según destacó este martes el informe sobre movimientos por conflictos y desastres que cada año elaboran las ONG Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC) y Consejo Noruego de Refugiados (NRC).

Colombia se mantiene así como uno de los países con más desplazados internos por conflictos en el mundo, según el informe sólo por detrás de Sudán (9,1 millones), Siria (7,2 millones) y República Democrática del Congo (6,7 millones).

El pasado año hubo en Colombia 293.000 nuevos movimientos de desplazados internos por conflictos, una cifra menor a los 339.000 de 2022, en regiones históricamente afectadas por la violencia como la del Pacífico, de acuerdo con IDMC y NRC.

El descenso en los desplazamientos fue atribuido por el informe a algunos altos el fuego alcanzados entre el Gobierno y varios grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o el Estado Mayor Central (EMC), que contribuyeron a que el número de incidentes violentos descendiera un 33 % en el país.

Muchos de los desplazamientos internos, según el estudio, fueron provocados por ataques directos a civiles o por enfrentamientos entre distintos grupos armados no estatales en su intento por expandir su presencia territorial y actividades como la producción y tráfico de drogas, o la tala y la minería ilegales.

Muchos desplazamientos por el conflicto se produjeron en los departamentos de Chocó, Nariño y Valle del Cauca, resultando desproporcionadamente afectadas comunidades afrocolombianas e indígenas.

También se registró un aumento de los movimientos forzados en zonas más al norte como Antioquia o Bolívar, o en el departamento meridional de Putumayo.

Todavía fueron mayores, aunque a menudo temporales, los desplazamientos forzados en Colombia por desastres naturales, hasta sumar 351.000 en 2023, un aumento del 25 % con respecto a 2022 y la mayor cifra en más de una década según los informes de las dos ONG, elaborados desde 2008.

Dos tercios de estos desplazamientos se produjeron en los departamentos de La Guajira (95.000 movimientos), Bolívar (85.000) y Arauca (62.000), a causa de desastres climáticos tales como tormentas e inundaciones, pero también por incendios forestales.

En La Guajira la situación fue especialmente dramática, al sufrir estas tormentas e inundaciones después de una fuerte sequía que ya había llevado al Gobierno a declarar en la zona una emergencia ecológica, indicó el informe.

https://www.bluradio.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

6. ¿Por qué el conflicto en Cauca es peor que en el resto de Colombia?

En 2024 han muerto 10 líderes sociales, 38 delincuentes, ocho militares y dos policías, en un conflicto en el que la coca está en el centro.

“En Cauca el enemigo no retrocede cuando vos lo atacás, esa es la principal diferencia. No se esconden, sino que tratan de rodearte. Ellos conocen bien la zona y la comunidad les ayuda, amenazada o no amenazada, pero muchas veces les ayuda. Ellos allá se creen un gobierno, tratan de crear su propia patria en algunas veredas. Sacarlos de allá sin violencia es imposible”.

Las palabras de un militar que combate a las guerrillas en aquel departamento reflejan el porqué en el Cauca el conflicto armado es más intenso que en otras regiones en la actualidad.

Solamente los hechos del último mes bastan para ilustrar la magnitud de una contienda que lleva medio siglo.

El 11 de abril explotó un carrobomba cerca del comando de Policía del municipio de Miranda, dejando cuatro heridos; el 25 de abril en el corregimiento El Plateado, de Argelia, murieron 15 disidentes y 12 quedaron heridos por un ataque del Ejército con un obús (cañón de larga distancia); el 3 de mayo murieron cuatro soldados en el corregimiento Bolivia, de Argelia, cuando esperaban apoyo para sacar de la zona a cinco insurgentes capturados, y fueron emboscados; y el 6 de mayo, en la vereda Buena Vista, de Silvia, dos militares murieron por una lluvia de tatucos.

Analistas de Inteligencia le explicaron a EL COLOMBIANO que una de las razones para la severidad del conflicto allá es la cantidad de grupos armados, que entre todos suman cerca de 2.500 combatientes mezclados con la población.

El Estado Mayor Central (EMC) delinque con el Bloque Occidental, el cual coordina tres frentes muy beligerantes: Carlos Patiño, Dagoberto Ramos y Jaime Martínez.

También está la otra disidencia de las Farc, la Segunda Marquetalia, con su Coordinadora Guerrillera del Pacífico y el frente Diomer Cortés.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) hace presencia con el Frente de Guerra Suroccidental, que coordina al frente Manuel Vásquez.

A ellos se suman bandas locales dedicadas al tráfico de drogas y carteles internacionales que invierten dinero para las cosechas de coca y producción en laboratorios.

El EMC se enfrenta a la Segunda Marquetalia y al ELN por el control territorial, y estos últimos a veces forjan alianzas para combatirlo.

¿Pero por qué pelean? ¿Cuál es ese botín por el que se matan entre sí, someten a las comunidades a su cruel régimen y se arriesgan a pelear de frente contra el Ejército?

Cauca tiene una geografía estratégica, con playas en la Costa Pacífica para embarcar la droga; el relieve montañoso de la Cordillera Central, para los cultivos y laboratorios en zonas de difícil acceso; rutas fluviales y selváticas para camuflar los campamentos y movilizar a las tropas.

El departamento se localiza entre Nariño, con su frontera porosa para llevar cocaína a Ecuador; y Valle, con su puerto de Buenaventura, desde donde salen las grandes embarcaciones hacia los principales mercados extranjeros.

Según el último monitoreo de la ONU, en Cauca hay 26.223 hectáreas de coca y cuatro enclaves estratégicos, es decir, sectores en los que se articula toda la cadena del narcotráfico, el cultivo, la producción, el transporte y exportación de cocaína. Los enclaves son: 1). Timba-Jamundí-Buenos Aires; 2). El Naya; 3). Argelia-El Tambo; 4). Timbiquí-Saija.

Además, en el norte del departamento (Toribío, Corinto, Miranda y Santander de Quilichao) se concentran los cultivos de marihuana de variedad cripa, que surten plazas de vicio en las principales capitales de Colombia, Ecuador y Brasil.

La problemática de agudiza por un histórico conflicto social por la tenencia de la tierra, entre los resguardos indígenas, los campesinos tradicionales y los llamados colonos.

Los criminales aprovechan las leyes de autonomía indígena, que permiten que las familias de los pueblos étnicos tengan dos hectáreas de cultivo para sus plantas ancestrales, y a la fuerza las inundan con sus sembradíos pagados con dinero de narcos extranjeros.

Disidentes de las Farc defienden con bombas su nuevo enclave de cocaína

Esta semana la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunció una tragedia que se ha agravado desde 2021: “En los últimos cuatro años y cuatro meses, cada dos días fue reclutado para la guerra un niño o niña nasa del norte del Cauca”, es decir, 817 menores de edad en poder de los grupos armados.

Los diálogos y acercamientos de paz que sostiene el Gobierno con las guerrillas han sido inútiles para pacificar la región. Tan solo en 2024, según las cifras de la ONG Indepaz, han matado a 10 líderes sociales caucanos y se han registrado dos masacres contra la población civil.

En marzo el Gobierno decidió suspender el cese el fuego bilateral con el EMC en Cauca, Nariño y Valle, debido a graves violaciones a los DD.HH. cometidos por sus frentes.

La Fuerza Pública ha tratado de recuperar el terreno, con la Operación Trueno (FF.MM.) y la Operación Cauca (Policía). En lo corrido de este año han muerto 38 delincuentes en la ofensiva militar, 260 fueron capturados, 33 se entregaron a la justicia y 28 menores fueron recuperados.

El costo ha sido alto, pues han muerto 10 uniformados del Ejército y la Policía.

El Cauca está ardiendo, y las comunidades no ven cerca una solución que los aparte de la violencia.

- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ANEXO: RESULTADOS DE LAS FUERZAS MILITARES

Según el Comando General de las Fuerzas Militares, en lo corrido de 2024 las operaciones han permitido incautar 54 toneladas de marihuana, 5,5 toneladas de pasta de coca y 687 kilos de clorhidrato de cocaína. También destruyeron 108 laboratorios para el procesamiento de la coca.

De igual manera, han desmantelado 14 retroexcavadoras involucradas en la minería ilegal, destruyeron 190 artefactos explosivos y decomisaron 6.497 municiones y 48 granadas.

En las operaciones murieron 38 criminales, 33 se entregaron voluntariamente y 260 fueron capturados.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 11 de mayo de 2024.

--------------

7. Desplazamiento forzado crece en Colombia: lideramos penoso ranking en el mundo

El país quedó por detrás de países como Sudán, Siria, y República del Congo.

Los desplazamientos forzados a nivel global se incrementaron en 2023. Así lo reveló el Observatorio de Desplazamiento Interno, quien ubicó a Colombia como el cuarto país del mundo que registra este fenómeno.

De acuerdo con la ONG, en el mundo hay 75.9 millones de desplazados, de los cuales 5.07 millones se ubican en Colombia, lo que se traduce en un aumento del 5,6 % frente a los 4,8 millones de 2022.

Para continuar leyendo este artículo le recomendamos suscribirse a El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

8. Indígenas del norte del Cauca se despacharon contra disidencias de las Farc y pusieron en duda compromiso de paz

La asociación Cxhab Wala Kiwe, que agrupa a las comunidades de esta zona del territorio nacional, envió una extensa comunicación al bloque occidental Jacobo Arenas del Estado Mayor Central, en el que rechazaron su accionar violento en el departamento

Con una carta de nueve páginas, dirigida a alias Andrés Patiño, comandante del bloque occidental Jacobo Arenas del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe sentó su postura sobre el accionar de este grupo armado ilegal en el departamento y puso en duda su voluntad de hacer la paz en esta zona del país.

En la extensa misiva, en la que tocan una serie de puntos que consideran vitales para exigir que se respeten sus territorios, la agrupación –que hizo extensivo su mensaje a los frentes Dagoberto Ramos, Carlos Patiño y Jaime Martínez– expresó su indignación por los asesinatos que se han cometido en municipios como Toribío, Tacueyó y San Francisco, y que han generado preocupación entre la población civil.

“Creemos necesario hacer constar las graves violaciones a nuestros derechos que son de su conocimiento, pero que han sido imposible detener por la degradación de su organización por traicionar la lucha revolucionaria, incluyendo el asesinato de mujeres desarmadas como la mayora Carmelina Yule, igual o más infame que instalar explosivos contra los Kiwe Thegnas”, expresó la organización.

Del mismo modo, indicaron que una guerra “solo por guerrear” es inviable, pues implica en el concepto de este colectivo perder vida sin sentido. “No creemos en convertir las armas en una moda y mucho menos en usarlas contra la gente, pues lo más seguro es que eso se revierta y la fuerza del pueblo sea mayor que su miedo”, agregó la asociación indígena, que se desmarcó de cualquier acción violenta.

Duras pullas al Estado Mayor Central

Y dejaron en claro que no ven un horizonte claro en esta organización. “Lo que vemos, en cambio, es una serie de atrocidades contrarias al legado de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas que ustedes proclaman”, reseñó la asociación, al punto de denunciar en los últimos cuatro años 374 asesinatos y ataques explosivos a 42 ciudadanos más; además de 214 hostigamientos a casas y escuelas.

A lo que se suman 225 amenazas de muerte a miembros de estas comunidades Nasa y 112 más de forma indiscriminadas; 25 desapariciones forzadas y 785 menores de edad reclutados. En total, según indicaron, se han registrado 1.777 acciones contra la población, en cifras que han generado alarma entre las organizaciones no gubernamentales, y que representan el 81% de los ataques a estas comunidades.

En contraste, la asociación afirmó solo 298 enfrentamientos con tropas del Ejército y la Policía se ha registrado en el mismo periodo, y tuvieron lugar en tres municipios: Corinto, Toribío y Caloto. Esto sin contar los hechos en los que no se pudo determinar algún tipo de responsabilidad, en un panorama en el que acusaron a las disidencias de querer destruir un proceso social de más medio siglo en el Cauca.

“Son cifras que indican que las acciones contra el pueblo durante su dirigencia superan por siete las adelantadas contra el Estado. Más allá de lo miserable y contradictorio que resultan estos datos, a cualquiera le queda muy claro que el enemigo de ustedes dejó de ser el Estado, o el régimen político, o la oligarquía, o los ricos, lo que una fuerza revolucionaria podría entender como enemigo”.

Cuestionaron presencia del EMC en el proceso de paz

En otro aparte de la carta publicada en redes sociales criticaron la participación del Estado Mayor Central en el proceso de paz con el Gobierno, pues mientras se mantuvieron activos los diálogos hablaron de un interés de esta fuerza insurgente de obtener rentas de la comercialización de drogas, además de otras actividades ilegales que tienen directa injerencia en la cotidianidad de estos resguardos.

“Estamos de acuerdo con el presidente Petro en que hay que terminar la guerra porque solo le sirve a los más ricos y poderosos, que para eso hay que hablar y llegar a acuerdos con los actores armados (...), que esos cambios hay que acordarlos con la sociedad y no solo con los ejércitos enfrentados”, precisó la asociación en su comunicación, en la que mencionaron que las expectativas generadas poco duraron.

“Nuestra gente insiste: ¿De verdad van a firmar un acuerdo para terminar el conflicto? ¿Están dispuestos a dejar que las economías de la marihuana y la coca sean reguladas por las propias comunidades cuando eso sea reglamentado próximamente en el país?”, fueron algunos de los interrogantes que relacionaron en la carta, en la que hicieron énfasis en una serie de contradicciones al interior del EMC.

Fue entonces cuando pusieron el dedo en la llaga en los mencionados ceses al fuego, en el que afirmaron que no se han tomado medidas para proteger a la población civil, y pese a las confrontaciones con el ELN. “Nosotros, los indígenas, no somos parte armada de la guerra”, reiteró la agrupación, que manifestó que está en proceso de recolección de la evidencia que probaría que no respetaron la tregua.

“No entendemos por qué firmaron esos compromisos si no estaban dispuestos a cambiar el comportamiento de su gente armada”, se leyó en la misiva, en la que denunciaron cómo se estarían haciendo maniobras para distraer a los países garantes y calificaron como farsa los mencionados ceses, además de rechazar el término “daños colaterales” para referirse a los ataques a las poblaciones de esta zona del país.

Por último, cerraron con una advertencia. “¿Para qué tenemos que prepararnos? ¿Están realmente dispuestos a respetar la estructura de gobierno propio y la vida de las comunidades? Porque eso es lo que esperamos y eso implica que ustedes reestructuren su accionar”.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 12 de mayo de 2024.

---------------

9. Rostros del terror: estos son los nombres e historias de los cabecillas de las Farc que matan soldados y civiles en el Cauca

Se trata de quienes dirigen las peligrosas estructuras Carlos Patiño, Dagoberto Ramos, Jaime Martínez y el Frente 57.

https://www.semana.com/nacion/cali/articulo/rostros-del-terror-estos-son-los-nombres-e-historias-de-los-cabecillas-de-las-farc-que-matan-soldados-y-civiles-en-el-cauca/202454/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

10. EMC habría instalado una escuela para entrenar menores reclutados en Cauca

El lugar según la Policía estaría ubicado en el municipio de El Tambo. Desde ahí los menores serían enviados a distintas regiones del país.

La Policía denunció que el Estado Mayor Central de las Farc habría instalado una escuela para entrenar menores de edad reclutados, en el occidente del Cauca.

El brigadier general José Luiz Ramírez, jefe nacional del Servicio de Policía afirmó que “este lugar estaría ubicado en el corregimiento de Huisitó en el municipio de El Tambo. Es una información que se está analizando”.

El oficial agregó que prueba de ello serían “dos vehículos que interceptados en el departamento del Meta en los que viajaban seis menores de edad. Ellos se acercaron a la Policía e informaron que habían sido reclutados por el Estado Mayor Central de las Farc”.

La Policía mencionó que los menores tras ser entrenados, serían enviados a diferentes regiones del país para unirse a los diferentes frentes del EMC y participar en ataques contra la Fuerza Pública y otra clase de delitos.

La denuncia se conoció cuando la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca confirmó que en los últimos cuatro años esta organización al margen de la ley reclutó a 817 menores de edad en el norte del Cauca.

https://caracol.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

11. ¿A quién quieren asesinar? Sicarios con fusiles disfrazados de turistas fueron descubiertos en Barranquilla

La Policía Metropolitana de Barranquilla confirmó que la banda sicarial se escondía en un apartahotel.

https://www.semana.com/nacion/articulo/a-quien-quieren-asesinar-sicarios-con-fusiles-disfrazados-de-turistas-fueron-descubiertos-en-barranquilla/202454/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

12. Con explosivos pretendían atacar una base militar en el norte del Cauca

Un vehículo acondicionado con explosivos fue activado en el perímetro urbano de Miranda, Cauca. No se reportaron víctimas mortales ni heridos.

Las Fuerzas Militares confirmaron la detonación de un vehículo acondicionado con explosivos en el perímetro urbano del municipio de Miranda en el norte del Cauca. Al parecer, el suceso sería responsabilidad el Estado Mayor Central de las Farc, que pretendía atacar una base militar cercana.

Al respecto, el comandante del Comando Específico del Cauca, brigadier general Federico Mejía, señaló que el automotor había sido acondicionado con rampas de lanzamiento de explosivos.

“Uno de los explosivos sobrepasa el puesto de mando, cae a una distancia considerable y en otro implosiona dentro del vehículo, sin causar mayor afectación”, dijo el oficial.

Por su parte, el secretario de gobierno del Cauca, Miller Hurtado, afirmó que “el gobierno departamental rechaza esta acción que se registró en medio de la población civil, poniendo en riesgo la integridad y la vida de los habitantes”.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 10 de mayo de 2024.

-------------

13. San José de Apartadó, acosado por la extorsión del Clan del Golfo

Líder de la Comunidad de Paz denuncia que les piden cuotas desde $500.000 hasta dos millones de pesos a comerciantes y propietarios de tierra.

Al asedio que ha sufrido por muchos años el corregimiento San José de Apartadó y en particular la Comunidad de Paz asentada allí, de parte de grupos armados ilegales se suma también el cobro de extorsiones del Clan del Golfo que no tendrían como fin el lucro económico sino la demostración de su dominio en la zona.

Arley Tuberquia, vocero de la Comunidad de Paz, asegura que en el último año ha habido un escalamiento de los ataques contra los pobladores en el territorio, incluso contra familias que no hacen parte del colectivo que él representa. Y lo último sería la exigencia de cuotas para respetarles sus vidas o para dejarlos trabajar en sus fincas.

Los cobros dependen de si se trata de un comerciante o propietaria de algún predio y las cantidades van desde 500.000 pesos hasta dos millones de pesos, e incluso habría ocurrido que a alguien le exigieron cinco millones de pesos “por dejar vivir a alguien o si no lo asesinaban”. Hasta ahora, apunta Tuberquia, ha conocido de por los menos diez casos.

“Lo más recurrente son los mensajes de texto o WhatsApp y llamadas telefónicas en las que les dicen ‘lo tengo ubicado’ o en otras ocasiones son más directos diciendo ‘no respondemos por su vida”, afirma Tuberquia, quien complementa que quienes amenazan se identifican como gaitanistas (miembros del Ejército Gaitanista, EGC, el otro nombre del Clan del Golfo).

De acuerdo con el líder, algunos han cedido, pero también, por esta razón, se habrían desplazado dos familias desde marzo hasta la fecha.

“Estos días, por ejemplo, salió de la zona una familia miembro de la comunidad porque dicen que no van a ceder a este chantaje, pero tampoco se pueden poner en riesgo”, expresó el líder comunitario.

Igualmente, le recomendamos: ¿Quién está detrás del asesinato de 2 campesinos de la comunidad de paz de San José de Apartadó?

Tuberquia sostiene que no es la primera vez que se sienten sofocados por los armados, porque de hecho ha sido el pan de cada día en varias décadas; sin embargo, esta relación tormentosa tiene momentos de mayor gravedad, como entre los años 2020 y 2021, cuando reunían a los pobladores para indicarles cómo debían comportarse y cuál era el impuesto, y ahora. En el área quienes cortan madera deben pagar un “impuesto” de 10.000 pesos por rastra y la cuota para quien venda una vaca son 50.000 pesos.

Aparte de esta exigencia de dinero hay otros hechos recientes que inquietan a la Comunidad de Paz: el asesinato de dos personas, madre e hijo, en una finca, el 19 de marzo de este año, la reunión que habrían hecho las AGC el 16 de abril pasado con las acciones comunales para hablarles en contra de la Comunidad de Paz y un robo de alimentos y maquinaria agrícola en el predio San Josecito, que es el núcleo de ese proyecto que enarbola la neutralidad frente a los actores armados. El fin habría sido provocar miedo, más que el lucro económico.

Fuentes de la Policía Urabá le dijeron a EL COLOMBIANO que conocieron de las presuntas “vacunas” a los campesinos de San José de Apartadó a través de las redes sociales, pero que no se ha presentado ninguna denuncia formal, no obstante que la Policía ha desarrollado campañas preventivas a través de las emisoras de la subregión con el fin de que la gente acuda a las autoridades cuando se presenten estas situaciones.

“De todas maneras estamos investigando y el Gaula tiene desplegada toda su capacidad en el área”, dijo la fuente de la Fuerza Pública.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2024.

-------------

14. Alerta en el Oriente antioqueño porque violencia no cede: van 737 asesinatos en cuatro años

Hay alerta porque aumentaron desplazamientos, hurtos, y extorsiones desde el 2020, según la Mesa de DD.HH.

La presencia de bandas criminales provenientes del Valle de Aburrá, sumada al fortalecimiento de las estructuras que ya estaban radicadas allí estaría llevando al incremento de los delitos en el Oriente antioqueño, según denunciaron desde la Mesa de Derechos Humanos de la subregión. Más de 700 homicidios desde 2020 y un aumento del 328% en la desaparición forzada representan las situaciones más críticas.

“Estas violencias escalan debido a la importancia estratégica del Oriente antioqueño como corredor de movilidad para los actores armados hacia otras subregiones del departamento y hacia el resto del país. Además, la disputa territorial entre los diversos grupos ilegales por asumir el control en áreas urbanas y rurales tiende a incrementar los niveles de violencia”, señalaron en el informe de esta mesa.

Uno de los delitos que más precupa tiene que ver con los homicidios, ya que según las cifras de la Policía Antioquia, entre 2020 y 2023 se reportaron 737 casos en los 23 municipios que conforman esta subregión.

Rionegro, con 111 casos en estos cuatro años; Marinilla con 58 y La Ceja con 27, son considerados los que mayor afectación han experimentado por los asesinatos.

Simultáneamente a este problema, en la subregión, de acuerdo con el informe de esta mesa, la desaparición forzada se incrementó en un 328% en los últimos cuatro años.

Los municipios donde se registraron más desapariciones, según el informe, son Rionegro con el 44,1% del total de casos, Guarne con el 10,4%, Marinilla con el 9,5%, El Carmen de Viboral con el 7,6%, La Ceja con el 3,8%, El Peñol con el 3,3%, San Vicente con el 3,3% y San Carlos con el 2,8%.

En cuanto al desplazamiento forzado, en ese cuatrienio se registraron más de 1.500 casos, que se suman a los 354.525 que habían ocurrido en las últimas décadas.

La zona con mayor cantidad de episodios es Nariño con 183, seguido por San Francisco con 155. Argelia, con 136, Rionegro con 112 y Cocorná con 95 cierran el listado de los cinco primeros en cuanto al número de casos.

Las comunidades tampoco se libran del fenómeno de la extorsión, ya que en los últimos cuatro años se registraron en total 532 denuncias en los 23 municipios, lo que equivale a 132 casos por año.

“Lo preocupante en el tema del extorsión es que es un delito que viene en incremento desde hace 3 años y a las autoridades subregionales y departamentales parece no importarles. La mayoría de las veces se conforman con decir que es extorsión carcelaria y que aprovechan la información pública de la Cámara de Comercio, como si eso le quitara lo delictivo, resolviera la preocupación de las comunidades”, señalaron voceros de Derechos Humanos.

Los hurtos no se quedan atrás. Ante el crecimiento poblacional y urbanístico en algunos municipios, también se han incrementado estos casos y entre 2020 y 2023 se denunciaron 14.923 hurtos de todo tipo, entre dinero, celulares, vehículos y otros objetos.

Los responsables

De acuerdo con la mesa de Derechos Humanos y algunos expertos en el conflicto armado, estas situaciones se vienen presentado por el fortalecimiento de estructuras locales, en conjunto con la llegada de otras desde el Valle de Aburrá.

Según la Mesa de DD.HH., en esta subregión están los Pachelly, el Clan del Golfo y el Clan Isaza, pero a estos se les puede sumar El Mesa y Los Chatas, quienes han ingresado paulatinamente a estos territorios llevando a enfrentamientos con organizaciones locales como Los Alto y Los Pamplona, solo por hablar de las que afectan en Oriente cercano.

De las agrupaciones provenientes del Valle de Aburrá, El Mesa está en La Unión, San Francisco, El Retiro, San Luis y El Carmen de Viboral. Los Chatas están en El Retiro y La Ceja, mientras que Pachelly tiene influencia criminal en La Ceja, El Peñol y Guarne.

Finalmente, desde Itagüí llegó a Argelia, Sonsón y Nariño la banda de La Unión, en una alianza con el grupo Los Gavilanes y abarcando el accionar del cada vez más debilitado Clan Oriente.

Medidas contra el delito

Yesid Zapata, defensor de Derechos Humanos de Antioquia, señaló que esta situación se presenta en medio de una negación por parte de las autoridades y que es requerida una pronta intervención para que este accionar criminal no siga afectando la tranquilidad de sus residentes.

“Hay una negación de la institucionalidad que impide que se atienda con total diligencia esta situación. Y lo otro, bajo lo cual se ha expresado la Mesa de Derechos Humanos, es la solicitud inmediata a las autoridades competentes para que sea declarado el Oriente de Antioquia en una zona de crisis humanitaria, previniendo que se presenten hechos lamentables en este presente cercano”, indicó Zapata.

Desde la Gobernación de Antioquia se vienen tomando medidas después del consejo de seguridad que se hizo en San Rafael en febrero. Allí se anunció que en la subregión se hará un fortalecimiento de la Fuerza Pública con más presencia de Policía y Ejército.

La acción más reciente es la entrega del cerramiento del Batallón Energético y Vial en San Carlos, el pasado jueves, en el que se habilitaron 2.552 metros lineales para contar con presencia militarizada en la localidad, favoreciendo también a El Peñol, Guatapé, San Rafael, Alejandría, Granada y Concepción.

“En esta zona vivimos innumerables hechos victimizantes y estamos trabajando para que no se repitan. Hoy vemos acciones que se asemejan a una época de dolor que no estamos dispuestos a que ocurran de nuevo”, concluyó el alcalde de San Carlos, Santiago Daza Espinosa.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2024.

--------------

C. Oposición y resistencia

--------------

1. Opinómetro: 62% de los colombianos cree que el Gobierno no está combatiendo la corrupción

2. “Comprar gas a Venezuela no es grave, el problema es descuidar lo nuestro”: Uribe sobre la situación de Ecopetrol

3. Representante Hernán Cadavid denunció que Gobierno buscaría implementar una reforma laboral a través de decreto

4. Paloma Valencia a la Fiscalía: “No hay nada que estudiar” sobre beneficios a la primera línea

5. MinIgualdad: Paloma Valencia explica las razones por las que debería desaparecer

6. La violencia se tomó a Colombia: esta fue la carta que cuatro exministros de Defensa le enviaron al Gobierno Petro

7. María Fernanda Cabal no baja de “mal ejemplo” para los jóvenes a Petro tras revelaciones de Antonio García

8. Expresidentes de Ecopetrol paran en seco a Petro, quien dijo que empresa había financiado

paramilitares: “Rechazamos afirmaciones”

9. Expresidentes de Ecopetrol califican de falsas y temerarias las declaraciones de Petro de supuesta financiación a ‘paras’

10. La advertencia del exministro José M. Restrepo: “Modificar o flexibilizar la regla fiscal es una

muy mala idea: genera más incertidumbre”

11. “Petro no tiene la capacidad ni siquiera para ser dictador” Alberto Donadio

12. Comandante de las Fuerzas Militares pide a las tropas defender la Constitución, pero “evitar

cualquier participación en política”

13. Así se siente el fuerte impacto de la ‘Sneyderpolítica’ en la discusión de reformas en el Congreso: hay temor a la hora de votar

14. Margarita Rosa de Francisco salió en defensa de Carlos Vives tras críticas por su canto a Gabriel García Márquez: “Te adoro”

15. Taponazo de Londoño a Petro: “A él no le gusta que el pueblo se manifieste, se siente mal”

16. Barras bravas, en ira con Petro, le pidieron que no las use para su “popularidad”

17. Gerente de los cafeteros sobre la tensión con el Gobierno: “Yo hablo con números, no con discursos y hoy la ejecución está”

--------------

1. Opinómetro: 62% de los colombianos cree que el Gobierno no está combatiendo la corrupción

En el Opinómetro de Datexco Company S.A a los colombianos se les consultó sobre varios temas como los diálogos con el ELN, los contratos con la UNGRD, entre otros.

En el más reciente Opinómetro realizado por Datexco Company S.A. para W Radio, a los colombianos se les preguntó sobre varios temas coyunturales del país que han marcado la agenda nacional en las últimas semanas, como los diálogos con el ELN, los contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, entre otros.

En esta nueva encuesta, ante la pregunta: ¿usted aprueba o desaprueba la manera como el presidente Gustavo Petro está manejando el país? El 63% lo desaprueba y el 31% lo aprueba.

Asimismo, se les preguntó sobre si, ¿en su concepto, el Gobierno está o no combatiendo la corrupción?

Ante esto, el 62% dijo que no y el 31% indicó que sí.

Por otra parte, se cuestionó a los colombianos sobre si ¿en su concepto, el presidente Petro sabía o no sabía lo que estaba pasando con los contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo?

El 52% aseguró que sí, el 28% dijo que no y 17% no sabe.

Por último, se hizo la pregunta, ¿siente usted que existe resentimiento entre las distintas clases sociales?

Allí, el 87% respondió que sí y el 9% que no.

Todos los detalles a continuación:

Ficha Técnica

1. Nombre del proyecto de investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA.

2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO.

3. Fechas de recolección: 8 al 10 de mayo de 2024.

4. Persona natural o jurídica que la realizó: DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO.

5. Persona natural o jurídica que la encomendó: La W.

6. Fuente de financiación: La W Radio.

7. Universo poblacional: Total de la población colombiana mayor de 18 años de edad.

8. Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en las regiones del alcance del estudio.

9. Tipo de muestra: Muestreo Multietápico

10. Técnica utilizada para la selección de la muestra: Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.

11. Ponderación: Muestra ponderada tamaño poblacional, por género y edad (Fuente: Dane Censo 2018) proyectado, nivel socioeconómico.

12. Marco Muestral: Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.

13. Tamaño de la muestra: 700 Encuestas telefónicas.

14. Universo Geográfico: : Municipios: Bogotá, D.C. (Considerada como región por su tamaño poblacional), Región Caribe: Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta, Sincelejo, Soledad, Valledupar, Región Central: Armenia, Bello, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira Región Oriental: Bucaramanga, Cúcuta, Facatativá, Floridablanca, Girón, Lebrija, Soacha, Villavicencio, Región Pacifica: Cali, Palmira, Pasto, y Popayán. (en la gráfica por regiones se detalla el tamaño de la muestra por región).

15. Técnica de recolección: Encuesta telefónica en hogares.

16. Personajes por quienes se indagó: Gustavo Petro.

17. Margen de error y confiabilidad (Precisión): Se observa un margen de error estándar relativo de 3,7% para proporciones con fenómeno de ocurrencia de 50% y con nivel de confianza 95%.

18. Temas de estudio: Combatiendo la corrupción, diálogos con el ELN, contratos de la Unidad de Gestión del Riesgo, resentimiento entre las distintas clases sociales.

19. Preguntas concretas que se formularon: Ver las preguntas en los capítulos “Político y electorales”.

20. Fecha de entrega del informe: 12 de mayo de 2024.

https://www.wradio.com.co/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

-------------

2. “Comprar gas a Venezuela no es grave, el problema es descuidar lo nuestro”: Uribe sobre la situación de Ecopetrol

El expresidente cuestionó la actualidad de la petrolera estatal y exaltó los logros de la empresa en su gobierno, entre 2002 y 2010.

El expresidente Álvaro Uribe habló sobre la situación actual de Ecopetrol, luego de unos últimos días agitados en los que se conoció que las ganancias cayeron por segundo trimestre consecutivo, que avanzará en el plan de importar gas desde Venezuela y que el escándalo por la financiación de la campaña del presidente Gustavo Petro sigue escalando, lo que involucra directamente al presidente de la petrolera, Ricardo Roa.

El expresidente divulgó un video en la red social X en el que destacó algunas cifras del desempeño de Ecopetrol durante su época como jefe de Estado, entre 2002 y 2010.

Ejemplificó que la empresa valía aproximadamente $8 billones en 2002, valor que subió a $120 billones en 2010; así mismo, que en 2008 ingresó a la bolsa de Nueva York.

Uribe también mencionó que “la seguridad democrática fue vital”, y además se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos para que Ecopetrol compitiera como empresa independiente.

“Se pasó de explorar 9 pozos en 2002 a 110 en 2010”, continuó.

Las críticas

Remató esbozando sus preocupaciones sobre la actualidad de la firma de la iguana. “El largo plazo del gas y del petróleo está entre dicho, el gobierno no lidera los acuerdos con las comunidades para la instalación de líneas que permitan la salida de energía eólica o solar, tampoco microcentrales, pequeñas hidroeléctricas (...)”.

También tuvo espacio para referirse a la polémica del momento: “Comprar gas a Venezuela no es grave, el problema es descuidar lo nuestro para depender del extranjero. Si Colombia puede ser autosuficiente, no hay razón para que 52 millones de habitantes tengan que depender de Venezuela”.

El antioqueño exaltó la labor de los presidentes de Ecopetrol designados durante su gobierno, el de Juan Manuel Santos y el de Iván Duque, pero cuestionó que en los últimos 20 meses la estatal ha perdido cerca del 40% de su valor en bolsa.

Las cifras de Ecopetrol

Al cierre de 2023 los ingresos y ganancias de Ecopetrol se contrajeron y en el primer trimestre de este 2024 los números también se comportaron a la baja.

De acuerdo con el reporte de la compañía, las ventas de combustibles sumaron $31,3 billones entre enero y marzo de este año, lo que significó una reducción de 19,4% frente a los $38,8 billones de iguales periodo de 2023.

La utilidad también retrocedió 29,1%, al pasar de $5,6 billones a marzo del año pasado a $4 billones a marzo de este 2024.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2024.

-------------

3. Representante Hernán Cadavid denunció que Gobierno buscaría implementar una reforma laboral a través de decreto

El congresista evidenció las alertas que esto genera sobre el sistema laboral del país.

https://www.semana.com/politica/articulo/representante-hernan-cadavid-denuncio-que-gobierno-buscaria-implementar-una-reforma-laboral-a-traves-de-decreto/202429/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

4. Paloma Valencia a la Fiscalía: “No hay nada que estudiar” sobre beneficios a la primera línea

La senadora del Centro Democrático dijo que quemar buses y agredir a la fuerza pública son actos “terroristas”.

https://www.semana.com/politica/articulo/paloma-valencia-a-la-fiscalia-no-hay-nada-que-estudiar-sobre-beneficios-a-la-primera-linea/202435/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

5. MinIgualdad: Paloma Valencia explica las razones por las que debería desaparecer

La decisión de la Corte Constitucional de declarar ‘inexeqible’ (sin efecto) la ley con la cual se dio vida al Ministerio de la Igualdad es uno de los golpes con los que el Gobierno Nacional termina una convulsa semana en medio de los escándalos por corrupción que enlodan la presidencia y el Congreso de la República. Paloma Valencia, la senadora que demandó la cartera a cargo de Francia Márquez, dialogó con Kienyke.com y compartió su opinión sobre la determinación del alto tribunal.

“Claro que yo creo que Colombia necesita trabajar para que los colombianos superemos los problemas de equidad que tiene el país. Este es país con unas desigualdades espantosas, cada vez que uno va a los lugares apartados de Colombia se encuentra un abandono, una desprotección, una falta de inversión estatal que es absolutamente horripilante” aclara Valencia, antes de señalar que la falla con el Ministerio de la Igualdad fue la falta de claridad respecto a la falta de un análisis fiscal para su creación.

“Uno tiene que entender que hay unos límites presupuestales. Lo que preocupa de este gobierno es que simplemente ha dicho gaste, gaste gaste, y ahora cuando la plata no le está cerrando dice: “no, sabe qué, relajemos la regla fiscal”. La regla fiscal es el mecanismo mediante el cual le hemos impuesto disciplina al gasto de los colombianos, que el Estado no pueda gastar más de lo que tiene porque eso afecta la macroeconomía, afecta la calificación crediticia del país”, acotó la senadora del Centro Democrático.

Para la Congresista, uno de los temas más cuestionables de la entidad, es su alto costo y la alta destinación de recursos para burocracia, lo que no contribuiría a atacar los problemas de inequidad que registra Colombia.

“Terminamos con un ministerio que es el más grande de Colombia, tiene más de 730 cargos, cinco viceministerios (...) Y de un presupuesto de $1.3 billones, $900 mil millones eran burocracia y le iban a caer a penas $400 mil millones a los colombianos más pobres. Eso es un despropósito. Lo que los colombianos necesitan es el mejoramiento de la vivienda, que hagan el parque para los niños, que construyan los andenes, que llevemos el agua potable, la electricidad, esa es la plata que uno quisiera ver”, explicó, cuestionando a Francia Márquez por crear más gasto al Estado con nuevos cargos.

“La señora vicepresidenta, que tiene esa causa, en vez de andar creando puestos burocráticos, debiera estar recorriendo Colombia montando los proyectos con la propia comunidad, con la JAL, pasa sacar adelante las necesidades de esos municipios y esos barrios pobres. Me duele mucho que todas las recetas que pretende el Gobierno Petro sean pura burocracia, sin recursos para los colombianos”, agregó.

https://www.kienyke.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

-------------

6. La violencia se tomó a Colombia: esta fue la carta que cuatro exministros de Defensa le enviaron al Gobierno Petro

Una carta pública expone la preocupación por el debilitamiento de las Fuerzas Armadas y el incremento de actos criminales.

Cuatro exministros de Defensa de Colombia han expresado su preocupación por el notable incremento en la violencia y la inseguridad en el país, señalando fallos en las estrategias de lucha contra el narcotráfico y el resurgimiento de delitos como el secuestro y la extorsión.

Marta Lucía Ramírez, Juan Carlos Esguerra, Jorge Alberto Uribe y Guillermo Botero Nieto, mediante una carta pública, alertaron sobre los desafíos que enfrenta la Fuerza Pública ante el auge de acciones violentas perpetradas por organizaciones criminales.

“Es importante para el adecuado liderazgo frente a las instituciones militares y de policía, el respeto y apoyo hacia las mismas, así como la solidaridad y motivación que se debe a cada uno de sus miembros y sus familias. Si a las debilidades atrás anotadas que sufren hoy las instituciones armadas en nuestro país, se llegare a sumar la de la desmotivación de su personal, estaremos ante un riesgo inminente y sin precedentes de la seguridad nacional, de los ciudadanos y de todo nuestro país frente al accionar de los criminales”.

En su comunicación, según lo reportó Semana, los exfuncionarios enfatizaron que las comunidades en Colombia están sufriendo las consecuencias de una guerra territorial entre grupos ilegales, resaltando la grave situación en departamentos como Cauca, Nariño, Huila y el sur del Tolima.

“Comunidades han sido afectadas en medio del fuego cruzado, el confinamiento de tres comunidades kogui de la Sierra Nevada y el desplazamiento de ochenta familias wiwa de zona rural de Riohacha, que tuvieron que huir de la guerra demuestran que la violencia se ha tomado el país”, menciona Semana, citando la carta.

Según indicaron, la civilidad se ve atrapada en el fuego cruzado, con incidentes recientes en Argelia (Cauca), y enfrentamientos en zonas próximas a Ciénaga, Magdalena y La Guajira, evidenciando el resurgimiento de la violencia y la inseguridad.

La carta también subraya un debilitamiento percibido de las fuerzas de seguridad del país, atribuido a la reducción del personal militar y policial, retiro de miembros experimentados, y falencias en el mantenimiento del equipamiento.

Este panorama se complica aún más con la reducción presupuestaria destinada al Ministerio de Defensa para el año 2023, lo que, según los exministros, compromete la eficacia y preparación de la Fuerza Pública.

“Con una gran cantidad de aeronaves sin volar, debido a diversas circunstancias, hace inexplicable la decisión del señor ministro de haber solicitado la reducción del presupuesto asignado al Ministerio de Defensa para el año 2023, ya que conocemos tanto las necesidades de renovación de equipo, como la urgencia de mejorar en frecuencia y profundidad el mantenimiento de aeronaves, so pena de mayores riesgos”, denuncia la carta.

Además, los exministros manifestaron su inquietud por el deterioro en los procesos de selección de soldados regulares, mencionando la infiltración de disidencias de las Farc como un claro ejemplo de las vulnerabilidades actuales. Hicieron énfasis en la importancia de preservar la integridad y la reputación de las fuerzas armadas, sugiriendo la creación de una comisión auditora para investigar denuncias y mejorar los controles.

“Ninguna amenaza debe subestimarse y la multiplicidad de actores ilegales que entraron a disputar territorialmente las ciudades y cascos urbanos, generan un ambiente de zozobra y temor, socavando la capacidad competitiva del país, afectando familias y comunidades enteras ante el silencio de funcionarios que minimizan los fenómenos urbanos de violencia, reconociendo el aumento cuantitativo de estos delitos, pero ignorando su profundo impacto”, continua la carta.

La carta concluye con un llamado al Gobierno de Colombia para respaldar y reforzar a la Fuerza Pública, manteniendo un equilibrio del orden constitucional y la estabilidad democrática, sin ceder ante actos de corrupción o decisiones que socaven la moral militar. Los exfuncionarios insisten en la urgencia de enfrentar los desafíos de seguridad para garantizar la protección de los ciudadanos y las instituciones armadas del país.

“Es urgente actuar con determinación y responsabilidad para asumir los desafíos de seguridad que enfrenta Colombia y así poder proteger a los ciudadanos junto a las Fuerzas Armadas. Es eso y no menos que eso, lo que los soldados, policías, los demócratas y los miembros de la sociedad civil, reclamamos de usted y de su gobierno”, finaliza la carta.

https://www.infobae.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

7. María Fernanda Cabal no baja de “mal ejemplo” para los jóvenes a Petro tras revelaciones de Antonio García

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/maria-fernanda-cabal-no-baja-de-mal-ejemplo-para-los-jovenes-a-petro-tras-revelaciones-de-antonio-garcia/202433/

https://www.semana.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

--------------

8. Expresidentes de Ecopetrol paran en seco a Petro, quien dijo que empresa había financiado paramilitares: “Rechazamos afirmaciones”

Gustavo Petro señaló que la empresa petrolera había financiado campañas políticas y paramilitares en el pasado.

https://www.semana.com/politica/articulo/expresidentes-de-ecopetrol-paran-en-seco-a-petro-quien-dijo-que-empresa-habia-financiado-paramilitares-rechazamos-afirmaciones/202449/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

9. Expresidentes de Ecopetrol califican de falsas y temerarias las declaraciones de Petro de supuesta financiación a ‘paras’

Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry y Javier Gutiérrez, son expresidentes de Ecopetrol y le respondieron al presidente Gustavo Petro en una misiva sobre un supuesto financiamiento al paramilitarismo desde la entidad estatal.

Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry y Javier Gutiérrez, son expresidentes de Ecopetrol y dirigieron dicha entidad entre 2015 y 2023. Los exdirectores dejaron ver su malestar por recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un presunto financiamiento al paramilitarismo desde dicha entidad.

El jefe de Estado dijo que los hallazgos son alarmantes: “decenas de miles de millones de dólares han salido de recursos de la petrolera nacional para financiar personas, paramilitares, y la política”.

Además, el presidente calificó a Ecopetrol de desfalcar a la Nación y de ser encubierto por los órganos de control, además de ser un delito sin investigación.

La respuesta

Ese pronunciamiento no tardó en generar una respuesta. Los tres expresidentes rechazaron esas palabras y las calificaron de ser falsas y temerarias. Esto con el argumento de que carecen de pruebas y sustentos.

Agregaron que además el señalamiento “afecta uno de los principales activos de Colombia, de la que son accionistas la Nación con 88,5% y cerca de 250.000 accionistas minoritarios, la mayoría ciudadanos colombianos, a quienes se suman 19 millones de mujeres y hombres en todo el país que tienen parte de sus ahorros en la empresa a través de inversiones y portafolios de los fondos de pensiones y cesantías”, dice la carta.

Asimismo, destacaron que, por el contrario, Ecopetrol alcanzó grandes logros en sus administraciones. Ecopetrol fue reconocida por sus sólidas prácticas de gobierno corporativo, así como la regulación internacional de la New York Stock Exchange (Nyse), además de la vigilancia de la Securities and Exchange Commisission (SEC) y del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Los tres expresidentes defendieron que: “En los más de 17 años que suman nuestras administraciones, en ninguna de las instancias descritas anteriormente se hizo referencias o denuncias sobre casos en el que ‘miles de dólares’ de la empresa hayan sido destinados a financiar política”.

Aseguraron que les preocupa que desde la cabeza del Gobierno Nacional se hagan afirmaciones injuriosas contra su más valioso activo que ponen en tela de juicio el desempeño histórico de la empresa. Agregaron que “eso menoscaba la reputación de la empresa y la de sus trabajadores, además, de dificultar su posicionamiento internacional y el acceso a mercados y a potenciales socios, y entorpecen el desarrollo de sus actividades”.

En el momento, Ricardo Roa, actual presidente de dicha entidad, atraviesa por una serie de escándalos y los resultados financieros de la empresa no son buenos.

Ecopetrol arrojó que sus ingresos sumaron $31,3 billones entre enero y marzo, lo que significó una disminución de 19,4% frente al mismo periodo de 2023; mientras las utilidades retrocedieron 29,1%, al contabilizar $4 billones.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 14 de mayo de 2024.

-------------

10. La advertencia del exministro José M. Restrepo: “Modificar o flexibilizar la regla fiscal es una muy mala idea: genera más incertidumbre”

Para el rector de la Universidad EIA, este anuncio del Gobierno, dentro del plan de reactivación económica, afecta la inversión privada. Las iniciativas del Ejecutivo tienen que pasar por el Congreso y eso implica que en el mejor de los casos podrían aplicarse en 2025. “El proceso de reactivación no da espera”.

https://www.semana.com/economia/articulo/la-advertencia-del-exministro-jose-m-restrepo-modificar-o-flexibilizar-la-regla-fiscal-es-una-muy-mala-idea-genera-mas-incertidumbre/202454/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

11. “Petro no tiene la capacidad ni siquiera para ser dictador” Alberto Donadio

Alberto Donadio, el legendario periodista de investigación, habla sobre la reforma a la salud, la corrupción en el Gobierno Nacional y sus libros sobre Rojas Pinilla y el caso Saludcoop

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 12 de mayo de 2024.

-------------

12. Comandante de las Fuerzas Militares pide a las tropas defender la Constitución, pero “evitar cualquier participación en política”

El general Helder Giraldo Bonilla señaló que su deber es garantizar la seguridad, preservar las instituciones y velar por la paz.

https://www.semana.com/nacion/articulo/comandante-de-las-fuerzas-militares-pide-a-las-tropas-defender-la-constitucion-pero-evitar-cualquier-participacion-en-politica/202458/

https://www.semana.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

13. Así se siente el fuerte impacto de la ‘Sneyderpolítica’ en la discusión de reformas en el Congreso: hay temor a la hora de votar

https://www.semana.com/confidenciales/articulo/asi-se-siente-el-fuerte-impacto-de-la-sneyderpolitica-en-la-discusion-de-las-reformas-en-el-congreso-hay-temor-a-la-hora-de-votar/202408/

https://www.semana.com/, Bogotá, 11 de mayo de 2024.

--------------

14. Margarita Rosa de Francisco salió en defensa de Carlos Vives tras críticas por su canto a Gabriel García Márquez: “Te adoro”

El samario causó polémica en redes tras interpretar una canción con críticas al nobel de Literatura.

https://www.semana.com/gente/articulo/margarita-rosa-de-francisco-salio-en-defensa-de-carlos-vives-tras-criticas-por-su-canto-a-gabriel-garcia-marquez-te-adoro/202416/

https://www.semana.com/, Bogotá, 14 de mayo de 2024.

--------------

15. Taponazo de Londoño a Petro: “A él no le gusta que el pueblo se manifieste, se siente mal”

El comentarista le sacó cuenta de cobro al presidente de Colombia el lunes festivo 13 de mayo durante el programara ‘El pulso del fútbol’, de Caracol Radio.

César Augusto Londoño se mostró extrañado con la actitud de Gustavo Petro, que le pidió a las barras del fútbol que se expresen a favor de Palestina en el partido de Copa Libertadores en Bogotá entre Millonarios y Palestino de Chile.

Al respecto, las propias agrupaciones de hinchas que trabajan por el barrismo social en el país rechazaron la solicitud del gobernante al considerar que este se estaba aprovechando de ellas para aumentar su “popularidad”.

Sin embargo, las críticas al mandatario no pararon ahí, ya que el periodista Juan Felipe Cadavid, compañero de Londoño, dijo al aire que no le parecía bien que se quisiera “politizar” un encuentro deportivo.

Este comentario dio pie para la despachada de Londoño en contra del jefe de Estado, al que hizo ver como alguien que se contradice.

Londoño critica a Petro por aprovechar el Millonarios-Palestino

El comentarista se desató preguntando el motivo que llevó al jefe de Estado a pedir que los hinchas se manifiesten en El Campín si se tiene en cuenta que el propio presidente ha descalificado a los espectadores que en distintos estadios han gritado en contra de él.

“Pero si a él no le gusta que el pueblo se manifieste, cuando la gente grita: ‘fuera, Petro’ en los estadios él se siente mal”, apuntó.

https://www.pulzo.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

--------------

16. Barras bravas, en ira con Petro, le pidieron que no las use para su “popularidad”

El colectivo denominado Barras Colombiana por la Convivencia rechazó la actitud del presidente con ocasión del partido entre Millonarios y Palestino de Chile.

Gustavo Petro recibió un fuerte portazo de quienes en su campaña para llegar a la Presidencia lo apoyaron, pero ahora le están dando la espalda: las barras bravas de diferentes equipos del país arropadas bajo la iniciativa de convivencia catalogada como barrismo social.

La relación entre las partes se rompió luego del que el jefe del Pacto Histórico fue elegido, pues los hinchas en cuestión aseguraron que no se les cumplió con fondos prometidos.

De hecho, las partes sigues distanciadas si se tiene en cuenta que el mandatario quiso acudir a ellas aprovechando la visita del club Palestino de Chile a Bogotá, pero estas le dieron la espalada.

Barras bravas, en pelea con Petro, le piden que no se aproveche de ellas

El gobernante quiso sacarle jugo al partido de Copa Libertadores que Millonarios tendrá en el estadio El Campín el martes 14 de mayo en condición de local con Palestino de Chile .

En ese sentido, pidió mediante un trino con tono de orden: “Que ese barrismo social se exprese”.

Sin embargo, de inmediato, la agrupación que reúne a más de 20 barras que trabajan por el barrismo social le contestó con duras palabras al considerar que el mandatario como un oportunista.

“Presidente Gustavo Petro, usted no sabe y no le interesa el barrismo social, no venga a querer utilizarlo para su popularidad”, fue la contundente respuesta.

Pero la reacción de los hinchas no paró ahí, ya que se hizo claridad en que el rechazo al conflicto en la Franja de Gaza es algo que surge por iniciativa propia y no por orden de un gobernante:

“Que las tribunas del mundo se manifiesten contra la matanza en Medio Oriente por si solas”.

https://www.pulzo.com/, Bogotá, 13 de mayo de 2024.

-------------

17. Gerente de los cafeteros sobre la tensión con el Gobierno: “Yo hablo con números, no con discursos y hoy la ejecución está”

Recientemente, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, presentó su rendición de cuentas de su primer año de gerencia. Resaltó que el gremio cuenta con finanzas sólidas, diferente a lo que señaló en su momento la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Germán Bahamón llegó hace un año a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros. Si hay algo claro es que tiene dos banderas muy visibles: la industrialización del café y la austeridad. Eso sin duda ha marcado su, todavía corto, paso dirigiendo el gremio más representativo de la caficultura colombiana. Sin embargo, hay otra coyuntura que ha merecido su atención: la tensión con el Gobierno Nacional.

En medio de esa panorama, Bahamón se tomó un café con EL COLOMBIANO y dialogó sobre su plan de industrialización, los movimientos sociales cafeteros que piden una reestructuración del gremio, así como de su relación con la presidencia de Gustavo Petro.

Eso sí, dejo muy claro que mientras esté al frente del gremio cafetero, los medios de comunicación podrán registrar más titulares de cifras positivas sobre la federación, que de discursos del líder gremial.

Su gerencia tiene una apuesta por la transformación del café colombiano. ¿Quizá lo que hace falta es más respaldo del Gobierno?

“No, yo creo que lo que hace falta es más tiempo. Las transformaciones toman tiempo. Lo importante es que hoy le podemos mostrar a los caficultores que ya hay ejecución, no son solo deseos o discursos, nosotros hacemos que las cosas pasen. Aquí mostramos los resultados desde austeridad, eficiencia y desarrollo comercial del café. Queremos apostar por la industrialización, pero no para transformar 12 millones o 16 millones de sacos. Seguimos creyendo que hay una oportunidad enorme en la exportación de café verde, pero con valor agregado, porque las centrales de beneficio son importantes para mejorar la calidad y Antioquia es pionera en esto”.

¿Y qué tal las finanzas, porque la ministra sembró dudas al respecto?

“La Federación es privada, el Fondo Nacional del Café es otra cosa. La ministra ha tenido sus dudas y las ha expresado públicamente y en privado también. Le hemos dado respuesta. El tema de fragilidad financiera no es verdad, lo que le mostramos a la ministra es que el año pasado los ingresos operacionales de la comercialización del café del Fondo Nacional del Café llegaron a los 678 millones de dólares, mientras que la utilidad fue de 33 millones de dólares a corte de 2023”.

Y ha venido resaltando buenos resultados en Almacafé y Procafecol...

“En Almacafé hemos tomado decisiones importantes, trajimos una persona de Amazon que está dando resultados en la eficiencia y creciendo en los resultados operacionales y disminuyendo los gastos. Además, incrementamos la rentabilidad, y así pudimos invertir en el desarrollo de las capacidades industriales en las regiones para que los cafeteros tengan acceso al conocimiento de Almacafé. Con Procafecol abrimos 10 tiendas en Colombia y 51 a nivel mundial, la meta es llegar a 1.200, hoy estamos en 580 en el mundo. Y Coprafecol tuvo récord en la entrega de regalías a los cafeteros por el uso de la marca de Juan Valdez: 10 millones de dólares, más de $40 mil millones”.

Qué se siente creer que se tienen buenos resultados y que el Gobierno organice asambleas sin la Federación y cuestione el manejo del Fondo Nacional del Café, ¿cree usted que se equivoca el presidente?

“Yo le quiero decir lo siguiente: a mí me contrataron los cafeteros. Soy un gerente que vino a darle resultados a ellos. Seguiré mostrando un trabajo eficiente y rentable en las empresas privadas del gremio y en el manejo que tenemos del Fondo Nacional del Café. Eso es lo que debo hacer, yo no soy político y tampoco me enfrasco en temas ideológicos y trabajo para todas la familias cafeteras en 603 municipios”.

Y tiene resultados, pero, ¿qué ha hecho la gerencia para mantener el contrato de ese Fondo que deja unos recursos importantes a los cafeteros?

“Germán Bahamón habla con números, no con discursos y hoy la ejecución está. El comité nacional se compone en 50% un comité directivo y en 50% el Gobierno, ahí es donde se toman las decisiones de la política cafetera. Hoy yo no estoy pensando en el Fondo porque hay un contrato que se debe respetar hasta julio del 2026, y mientras eso ocurre yo debo estar como los caballos de carreras, mirando hacia el futuro de la caficultura”.

Habrá cuatro centros de industrialización este año, ¿alguno será en Antioquia?

“Todos los departamentos deben tenerlo porque el objetivo nuestro es que ningún cafetero en Colombia deje de tener la oportunidad de que la federación lo acompañe. Históricamente hemos acompañado a los cafeteros en las prácticas agrícolas y hoy queremos ir más allá y decirle al caficultor que con Almacafé y Procafecol los ayudaremos a dar un paso a la transformación de su café para que sea más rentable. En ese sentido, el primer centro será en Neiva, allí lanzamos la primera marca que tiene certificación de origen controlada: Al Sur, que es de caficultores huileses; el otro centro será en Caldas. Espero tenerle noticias de que el tercero o cuarto será en Antioquia”.

Hay un grupo de agricultores de la Unión de Cafeteros que han hecho una serie de marchas. Ellos piden una reestructuración de la Federación ¿Cuál es su posición al respecto?

“Yo vengo de afuera de la Federación, yo no crecí aquí, mi vida profesional no estuvo aquí. Lo que me importa es la transformación y no la reestructuración. Y la transformación tiene que ver con las eficiencias, la austeridad y los resultados, y eso es lo que estamos dando. He reducido cargos directivos que muestran el plan de austeridad, más de ocho cargos de altos directivos fueron eliminados de nuestra planta. Vamos a enviar a Almacafé de Bogotá a que se acerque a las regiones. Todo esto son transformaciones, hablar de borrón y cuenta nueva no me parece. Lo más importante es mostrar resultados. Hay $10.000 millones que nos ahorraremos en transporte y reinvertiremos en industrialización, hemos reducido los gastos de las oficinas del exterior en 35% y las exportaciones en el año cafetero crecieron 31%, entonces, si eso no satisface a los cafeteros, a mí me dicen que sí, pero posiblemente habrá algunos que no. Mi objetivo es seguir trabajando”.

Hablando de austeridad, uno de los argumentos de ese grupo de cafeteros es que en la federación hay salarios muy grandes, han dicho, incluso, que usted se gana $200 millones...

“Ese dato que usted acaba de dar no es cierto, y cercano tampoco, ni siquiera la mitad, pero yo no habló de lo que los cafeteros me ofrecen para trabajar para ellos. Esto no se trata de ungir a un dirigente, sino de contratar a un gerente para que trabaje por las empresas del gremio, y si usted ve, esas compañías hoy facturan casi 1 billón de dólares. Me voy a seguir concentrando en la austeridad, porque se han hecho reducciones de los salarios y de los cargos directivos”.

https://www.elcolombiano.com/, Medellín, 13 de mayo de 2024.

--------------

Publicado en Politica
Super User

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris hendrerit justo a massa dapibus a vehicula tellus suscipit. Maecenas non elementum diam.
Sitio Web: smartaddons.com

Compartir

Opinión

Nuestras Redes