Albita Rodríguez: 'La parranda' se convirtió en un himno en Colombia'

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

'Lo que debía pasar en Cuba pasó en Colombia y 'La parranda' se convirtió en un himno'

El año pasado Albita Rodríguez fue invitada por el maestro Chucho Valdés a una gira mundial. Este año editará un disco con el maestro que se llamará 'Masters of our roots'.

El año pasado Albita Rodríguez fue invitada por el maestro Chucho Valdés a una gira mundial. Este año editará un disco con el maestro que se llamará 'Masters of our roots'.

Foto:FOTO: Innercat Music Group

Albita Rodríguez estará el jueves en Medellín y el sábado en Bogotá con su gira El regreso tour. 

¡Qué fiestón se puede armar en un lugar donde tocan Albita Rodríguez y el Septeto Matamoros! Este par de icónicos representantes del son cubano pondrán a bailar a sus fanáticos el jueves, en el Teatro Universidad de Medellín, y el sábado, en Bogotá, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Albita, de 61 años y heredera del talento musical de su familia, retoma su andar por los escenarios del mundo, y arranca El regreso tour por Colombia, para traer sus clásicos y su más reciente proyecto musical Por amor a mi tierra.

"Estoy feliz de regresar a Colombia, tengo un proyecto que se llama Por amor a mi tierra que se grabó en plena pandemia y al otro día de terminar esta grabación estuve muy grave con el covid, o sea que el proyecto tiene además la importancia de que volví a la vida. Con este proyecto estuvimos en México, España y ahora esta tierra que amo con todo mi corazón profundamente, que es tan importante para mí, no solo en lo personal, sino en lo artístico, por supuesto", le contó a EL TIEMPO la intérprete de La parranda se canta, Que manera de quererte y Ta’ bueno ya, entre otros.

Cuéntenos de ‘Por amor a mi tierra’.

Tengo un proyecto que se llama 'Por amor a mi tierra’ que se grabó en plena pandemia y al otro día de terminar esta grabación estuve muy grave con el covid, o sea que el proyecto tiene además la importancia de que volví a la vida.

Fue en casa de un familiar que tiene un patio grandísimo y con una arboleda bella, hay un video hecho y que en un momento saldrá, aún no está editado. Da la casualidad que en Miami, por la pandemia, había músicos como Carlitos del Puerto, un bajista en mi opinión de los mejores, fue bajista toda la vida de Chick Corea, toca con Barbra Streisand, y el hijo de Puerto, y estaba también con su familia Renecito Avis, para mí el mejor tresero ahora mismo que ha dado Cuba, ahí tienes a alguien que sí vincula el tres con todas las cosas, y tiene una imagen bien alocada; estaba Michel Ferrer al piano y aproveché y en plena pandemia, separados, hicimos un disco live, un poco estresante pero lo disfrutamos.

Hace rato no venía a Colombia…

Bueno, primero yo emigré, crucé la frontera, hay un proceso legal, no puedes salir, después tuve un show de televisión, y sabes que la televisión te absorbe muchísimo, me fue muy bien con el show pero estuve muy encerrada durante casi cinco o seis años. Luego, hice giras con musicales que te atrapan, también no puedes hacer casi nada más, firmas un contrato y estuve casi tres años con un espectáculo que se llamó ‘Carmen, la cubana’, basado en la ópera Carmen (George Bizet) y luego vino la pandemia, que cambió todo. Ahora estoy como empezando de ceros, estoy retomando todos los países a los que iba habitualmente, como España, México, otros países de Europa. Tuve la dicha, el año pasado, de ser invitada por el maestro Chucho Valdés a una gira mundial. Y pues, feliz de volver a encaramarme nuevamente en el pentagrama musical y poderle llevar alegría a la gente, toda la que yo pueda.

¿Que nos puede adelantar de lo que va a traer a Colombia?

Resumir en un concierto todas las cosas que quisiera hacer, por supuesto, los éxitos de siempre, no puede faltar La parranda…, porque ese es mi corazón, todo lo que me ata a ese hermoso país; Que manera de quererte, llevo por supuesto los temas de este disco que se llama Por amor a mi tierra, y cosas que estoy haciendo ahora, canciones mías, nuevas…

Su corazón está en Colombia, usted empezó su carrera aquí…

Es más importante aún que eso, porque en el contexto en el que yo estaba en La Habana, Cuba, era un momento en el que desgraciadamente la música tradicional no estaba bien vista, estaba muy perdida. Y como vengo de esa música, de mi raíz, de mi casa, de mis padres (eran músicos), estaba tratando de hacer un trabajo de rescate con la música cubana, con canciones tradicionales y con canciones que yo empezaba a componer. Una de esas canciones fue La parranda… y donde encontró eco absoluto para lo que yo pensaba que debía pasar en Cuba pasó en Colombia. Y La parranda… se convirtió en un himno en Colombia, entre los jóvenes, en las universidades, pude cantarla en todas partes, en bailes, gustaba mucho más a nivel de fiestas populares, que a nivel intelectual. Yo siempre digo que si ustedes la quieren yo se las regalo (risas). De verdad que me abrió las puertas y además, fue muy importante para mí porque estaba como diciéndome, lo que estás haciendo es correcto, es tu música y la música de Cuba es muy linda. Colombia tiene una importancia definitiva en mi carrera, y también en lo personal porque tengo muchas amistades, gente que aprecio muchísimo y que ya son parte de mi entorno de afecto para siempre.

¿En el contexto actual de la música, con la irrupción del llamado género urbano, no es más difícil que lo tradicional se escuche?

'La parranda…' se convirtió en un himno en Colombia, entre los jóvenes, en las universidades, pude cantarla en todas partes, en bailes, gustaba mucho más a nivel de fiestas populares.

Creo que hay público para todo, y son etapas. Siempre las personas más jóvenes… Yo estuve ahí, alguna vez en mi vida, cuando yo empezaba en mi casa tenía toda la influencia de lo tradicional, pero como en Cuba se prohibió toda la música en inglés… yo soy una roquera frustrada, era Rolling Stones, Led Zepellin, Black Sabath, Janis Joplin, Los Beatles, ese era mi contexto parejo, con la música tradicional. Después llega una edad en que las personas van buscando otros caminos. Es lo normal, la música de moda, los más jovencitos están por supuesto embuidos de todas esas cosas, pero siempre digo, por lo menos nosotros los latinos, nunca vamos a botar a los abuelos de la casa, y la música nuestra es como nuestros abuelos, es lo que somos, es nuestra identidad. Creo que todo puede ir parejo. Creo que hay espacio para todos. Yo hice ‘Carmen, la cubana’ por el mundo entero y estuvieron sold out todos los teatros. Creo también que hay un poco de exageración, de sobredimensionar una música que se oye porque es de jóvenes, la encuentro bien, pienso que hay gusto para todos los colores, y que tendrá sus etapas, como todo. Esas es mi opinión.

¿Usted ha hecho o haría género urbano?

Yo lo he hecho, cuando empezó, cuando nadie lo hacía, claro sin perder mi identidad. Tengo varios temas, pero uno que me gusta mucho, Que me den con Eddy K, que fue uno de los pioneros del reguetón en Cuba, con metales, con una salsa bien fuerte, Edy reguetoneaba, está en el álbum Mis Tacones Sí he hecho, lo que pasa es que he colaborado más en vivo, he grabado poco.

¿No cree que la música tradicional cubana necesita artistas que le den una cara nueva, que le incorpore nuevos sonidos, que la haga atractiva a los jóvenes, como lo hizo Carlos Vives con el vallenato o Luis Miguel con las rancheras?

Creo que eso se ha hecho. La gran virtud que tiene el son cubano es que nunca se ha quedado en su forma original, siempre ha estado permeado, siempre ha estado influenciado, fue lo que hice yo en mi época (Carlos Vives y yo fuimos contemporáneos), fue rescatar, pero nunca lo hice tan tradicional como lo hizo Selena. Y no hay cosa que me complazca más que estar rodeada de músicos jóvenes porque siempre traen cosas diferentes, yo apuesto siempre por los músicos, porque el músico siempre te trae su estilo, sus influencias, su contexto, y eso hace que siempre la música esté renovada. Trato de no quedarme en una manera estática, pero trato por todos los medios de no perder mi identidad, es una línea muy delicada. Creo que mi voz es Cuba por donde quieran que la miren. Ese es el punto de partida, más mis composiciones, y estoy abierta a todas las influencias. Me gusta coquetear con el jazz, con todo, lo que traiga y aporte para sumar.

¿De todo lo que ha hecho, música, televisión, teatro… con cuál se queda?

La gran virtud que tiene el son cubano es que nunca se ha quedado en su forma original, siempre ha estado permeado, siempre ha estado influenciado.

Es difícil, pero para mí, hacer música es lo principal, de la manera que venga. Pero sí, aprendí a disfrutar mucho los musicales, particularmente ‘Carmen, la cubana’ porque recorrimos el mundo entero, era un desafío muy grande, porque es una ópera que ha sido versionada muy bien, y además cantada por voces líricas. Mi personaje es el único que no está en la obra original, se inventaron una santera. Y yo tenía un desafío muy grande porque toda la obra era en español y la música de Bizet se cubanizó, los arreglos eran bellísimos, me tocó cantar lo que se conoce como el tambor, el tema de ‘gypsy’, entre otros, y se llevó a un arreglo orisha (espíritu), de los santos y me vestía de santera, hacía varios personajes, hacía también de referee de boxeo, de cantante de cabaret, fue para mí una cosa maravillosa, pero para mi sorpresa, el estreno fue precisamente en París, en el teatro más importante el Châtelet y la recepción fue maravillosa, y por eso yo creo en la música, creo en el poder que tienen las artes, en sentido general.

Estuvo también en ‘The mambo kings’…

Y escribí música para un musical, 'Habana’, que se hizo en un crucero, ahí no canté, pero me pidieron que compusiera cuatro canciones que fueron mis primeras canciones en inglés, un inglés muy simple.

La televisión le ha dado una satisfacción grande, un Emmy…

El show se ganó cuatro y uno de los cuatro fue para mí. El show se llamaba La descarga con Albita, era en vivo en mi estudio de grabación, iban los artistas y les preparaba sorpresas porque les hacíamos un recorrido por su trayectoria. Por ahí pasaron Gloria Trevi, Gilberto Santa Rosa, Óscar D’ León que hizo un programa espectacular. Lamentablemente no siguió, pero hasta cierto punto me alegra, porque me separó mucho tiempo de mis giras.
AUTOR: ORLANDO RESTREPO ESCOBAR 
​EDITOR EL TIEMPO 
​@oleonn84 
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO