“Predica la verdadera Palabra de Dios”: Conoce la vida y obra de Juan de Valdés. | TGC

La frase «perseguidos, pero no abandonados» (2 Co 4:9a) forma parte de un pasaje bíblico que describe la garantía de la presencia de Dios en la vida de hombres y mujeres que creyeron en Cristo y sufrieron persecución por Su causa.

Con esto en mente, deseo hablarte de una novela sobre la vida de un hombre que fue perseguido por la Iglesia católica durante la época de la Reforma debido a sus creencias. Me refiero a Juan de Valdés, cuya historia está recogida en La belleza de las palabras (B&H Español, 2024) del escritor español, Mario Escobar.

La belleza de las palabras

La belleza de las palabras

B&H Español. 181 páginas.

Un hombre perseguido por la Iglesia católica durante la época de la Reforma debido a sus creencias fue Juan de Valdés, cuya historia está recogida en La belleza de las palabras (B&H Español, 2024) del escritor español, Mario Escobar.

B&H Español. 181 páginas.

Una semblanza de Juan de Valdés

Esta novela empieza en la ciudad española de Alcalá de Henares, donde el joven Juan de Valdés inició sus estudios superiores. Aunque vivía como católico, pronto se vio huyendo de la inquisición por las creencias de su familia, sus ideas «heréticas» y la publicación de su libro Diálogo de doctrina cristiana, mientras mantuvo un intercambio de correspondencia con Erasmo de Rotterdam, quien influyó en su pensamiento.

La persecución de los inquisidores en contra de Juan de Valdés lo llevó a huir con destino a Roma, donde —por la influencia de sus hermanos— logró esquivar a la inquisición española en Italia al encontrar refugio en la corte del papa Clemente VII.

Todo cambió con la incursión de la inquisición española en la corte papal por la muerte del papa Clemente VII y la llegada de Alejandro Farnesio, el nuevo papa hostil hacia el evangelio y a la familia de de Valdés. Debido a esto, de Valdés tuvo que moverse de Roma a Nápoles, el lugar donde consiguió el apoyo del virrey Pedro de Toledo. Allí se dedicó a estudiar, escribir, enseñar y sobre todo a proclamar su fe. Como resultado de su gran impacto doctrinal en Nápoles, fue acusado de llevar la «herejía luterana» a la nobleza de la ciudad.

Juan de Valdés fue perseguido la mayor parte de su vida adulta y por eso su familia permaneció dispersa. No obstante, en sus últimos días, «el que nunca había podido tener una familia, a quien la soledad siempre perseguía, ahora tenía decenas de hermanos que se desvelaban por él» (p. 159), ya que enfermó de gravedad. Después de una corta vida en la tierra, pero con un fructífero ministerio que incluía una amplia producción literaria para la edificación de la cristiandad, Juan de Valdés partió a la presencia de su Señor.

El aporte de esta obra

Pensar en La belleza de las palabras nos recuerda ver el propósito de Dios en la vida de Sus hijos a lo largo de la historia.

Aunque muchos ven en Juan de Valdés solo a un crítico católico y otros a un erasmista, Escobar se inclina a presentarlo como un protestante de «ideas moderadas»: «Juan fue siempre un hombre moderado en sus ideas, no cabe negar que su labor contribuyó a la implantación del primer grupo de evangélicos en Italia» (p. 171).

Esta novela nos permite apreciar que la obra espiritual de de Valdés ha tenido un impacto importante a lo largo de los años y es reconocido como uno de los precursores del estudio de la lengua y la literatura en castellano. Aunque este es un reconocimiento importante, no se compara con su aporte al evangelismo en España e Italia que bendijo a generaciones por la misericordia del Dios soberano.

Las ideas claras que de Valdés tuvo sobre el evangelio le causaron problemas con la Iglesia católica; como cuando fue señalado de ser luterano, a lo que respondió: «No soy luterano, simplemente leo la Palabra de Dios y creo que en ella hay palabras de vida eterna» (p. 119). No obstante, sus conclusiones doctrinales muy pronto coincidieron en mucho con las de Martín Lutero, y aunque posiblemente no estés de acuerdo con todo lo que él creyó, su vida nos recuerda el valor de la historia de la iglesia para nosotros.

Te animo a transportarte al siglo XVI y conocer la vida de Juan de Valdés guiado por esta emocionante novela histórica de Mario Escobar.

CARGAR MÁS
Cargando