Gustavo Cerati: esta fue la última canción que interpretó en Venezuela antes de caer en coma | El Heraldo de México
¡GRACIAS TOTALES!

Gustavo Cerati: esta fue la última canción que interpretó en Venezuela antes de caer en coma

Fue en el año 2010 cuando el público fue testigo de como un astro se apagó y quedó sumido en un profundo sueño debido a un accidente cerebrovascular

TENDENCIAS

·
El músico entró en un profundo coma después de su presentación en Venezuela.Créditos: Instagram/@cerati

El 15 de mayo del 2010, el mundo de la música se estremeció al ver como el grande Gustavo Cerati cerraba su presentación en el Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela con una enérgica interpretación de "Lago en el cielo". Este evento no solo marcó el cierre de su gira para el álbum "Fuerza Natural", sino que esa noche también concluyó de forma imprevista uno de los capítulos más influyentes en la historia de la música latinoamericana, pues después de bajar del escenario Cerati entró a un profundo coma derivado de un accidente cerebrovascular.

Sigue leyendo:

Lino Nava: 3 canciones de La Lupita para recordar la carrera de su guitarrista más rebelde

Así fue el día en el que Meme, integrante de Café Tacva, interpretó "El Triste" de manera magistral en el Vive Latino

Así se vivió el último concierto de Gustavo Cerati

Han pasado 14 años desde que el "vamos despacio, para encontrarnos" se volvió un consuelo para las y los fans del músico argentino, quien estuvo conectado a la vida por cuatro años más hasta que el 4 de septiembre de 2014 finalmente pudo conquistar aquel lago en el cielo del que tanto escribió y murió.

Aquella noche del 2010, Cerati no solo cumplió con su actuación, sino que dejó una huella en sus seguidores de todo el mundo y es que en los días previos al concierto, circulaban rumores en Caracas sobre la salud del músico, los cuales fueron eventualmente desmentidos por la impecable entrega de Cerati en el escenario. Según reportes del medio local "El Estímulo", Gus comentó durante la prueba de sonido que se sentía resfriado, pero estos síntomas fueron dejados de lado.

Si bien se decía que el músico había participado en una alocada fiesta en Colombia poco antes de esta presentación, Gustavo Cerati brindó una actuación memorable con 25 canciones, culminando con “Lago en el Cielo”, un momento que se grabó profundamente en la memoria de las y los presentes. Este evento no solo fue una demostración de su talento y profesionalismo, sino que también se convertiría en un hito poético y emotivo en su carrera, sellando su legado como una figura icónica de la música en español.

La canción se ha convertido en un recuerdo agridulce para las personas que estuvieron en ese último concierto.
Fotografía: Instagram/@cerati

Bueno, ahí va un regalo… no mío, de la naturaleza o de lo que sea, para todos. Un ‘Lago en el cielo’, acá, que estamos bien alto. ¡Gracias Caracas!”, dijo Gustavo Cerati, antes de entonar esta emotiva canción.

La última publicación de Gustavo Cerati en Twitter

En la mañana de aquel memorable 15 de mayo, Gustavo Cerati expresó su entusiasmo y expectativas a través de sus redes sociales, anticipando con emoción el concierto que cerraría su gira "Fuerza Natural" en Venezuela. El músico compartió mensajes que reflejaban su alegría por reencontrarse con su público venezolano, sin saber que sería la última vez que se presentaría en un escenario.

Tras la inolvidable noche en Caracas, Gustavo Cerati sufrió una grave emergencia de salud, por lo que después de su actuación, fue necesario trasladarlo de urgencia al Centro Médico Docente La Trinidad debido a una isquemia que afectó significativamente el control sobre su mano y brazo izquierdo. Al día siguiente, el aclamado músico argentino se enfrentó por primera vez a las consecuencias de un serio problema cardiovascular que, lamentablemente, deterioraría rápidamente su estado de salud.

Este inesperado giro en su salud marcó el comienzo de un periodo extremadamente difícil para Cerati y sus seres queridos, ya que el artista permanecería en coma durante los siguientes cuatro años. Este tiempo estuvo lleno de esperanzas y apoyo incondicional por parte de fans y colegas de la industria musical, quienes siguieron de cerca su evolución y mantenían la esperanza de su recuperación.

Este evento, marcado inicialmente por la emoción y la celebración, pronto se vería ensombrecido por la emergencia médica que obligaría a Cerati a ser hospitalizado.
Fotografía: Instagram/@cerati

Sin embargo, el 4 de septiembre de 2014, Gustavo Cerati falleció, dejando tras de sí un legado musical monumental y un vacío irremplazable en el corazón de la música latinoamericana y consolidándose como un verdadero pionero y una leyenda cuya música sigue resonando con fuerza en el mundo entero.

¿De qué trata "Lago en el Cielo", la última canción cantada por Gustavo Cerati?

Este tema parece ser una introspectiva exploración del anhelo por amor y conexión en un mundo complejo. La canción refleja un deseo de suavidad y gentileza para contrarrestar la aspereza de la vida, presentando el "lago en el cielo" como un símbolo de esperanza, cambio y renovación, a pesar de su naturaleza etérea e inalcanzable. El coro subraya la paciencia y la aceptación de la impermanencia, con líneas como "el tiempo es arena en mis manos", sugiriendo una conciencia de la fugacidad de los momentos y la importancia de valorar cada vivencia.

Al concluir el concierto, lo que en principio parecía una noche más de éxito se convertiría en un momento histórico y sombrío: el último acto en vivo de una de las figuras más icónicas de la música latinoamericana.
Fotografía: Instagram/@cerati.

La canción también aborda la carga del pasado y la sensibilidad frente a la soledad, por lo que Gus expresa su voluntad de ser paciente y apoyar a su ser amado a pesar de las cicatrices emocionales que ambos pueden llevar. El verso y el puente resaltan esta conexión emocional profunda, enfatizando la importancia del perdón y la comprensión. Al final, "Lago en el Cielo" no solo captura el deseo de una conexión amorosa sino también celebra la resiliencia humana y la capacidad de encontrar significado y belleza incluso en las dificultades.