Entre literatura y filosofía: un viaje maravilloso a través de las letras y el pensamiento - El Diario - Bolivia
jueves, junio 6, 2024
InicioSeccionesOpiniónEntre literatura y filosofía: un viaje maravilloso a través de las letras...

Entre literatura y filosofía: un viaje maravilloso a través de las letras y el pensamiento

Marcelo Miranda Loayza

La relación entre la literatura y la filosofía es intrínseca y compleja, tal como lo expresó Albert Camus: «La literatura y la filosofía son dos formas de resistencia, dos formas de creación». El autor nos sugiere que tanto la literatura como la filosofía son actos de resistencia contra lo absurdo de la existencia, explorando las profundidades de la condición humana.

El literato argentino, Jorge Luis Borges, en su ensayo El escritor argentino y la tradición reflexiona sobre la influencia de la filosofía en la literatura al afirmar que «toda literatura pertenece a otras literaturas». De esta manera, nos anima a meditar sobre cómo es que las ideas filosóficas atraviesan y enriquecen el tejido de la escritura literaria, nutriendo la misma con nuevas perspectivas y significados, por ende, se trataría de una especie de «intromisión transversal» donde la filosofía y la literatura confluyen en un universo mágico de letras y pensamientos. En su ensayo La biblioteca de Babel, el autor nos sumerge en la especulación metafísica sobre el conocimiento y la realidad. Su visión de una biblioteca infinita de libros nos invita a repensar sobre la naturaleza del universo y la finitud del entendimiento humano, resonando con las indagaciones filosóficas sobre el conocimiento y la epistemología.

Por ejemplo, en el universo kafkiano la filosofía existencialista encuentra un terreno fértil. El escritor prusiano plantea en El proceso la angustia existencial del individuo frente a un sistema absurdo e incomprensible, encontrando similitudes con las preocupaciones de pensadores como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger sobre la alienación y la autenticidad de la persona. Su obra se encuentra marcada por la alienación y el absurdo; en sus escritos se puede encontrar varias afinidades con la filosofía existencialista que enfatiza la libertad y la responsabilidad individual. En La metamorfosis, por ejemplo, nos confronta con la desconcertante transformación de Gregorio Samsa en un insecto, una metáfora de la alienación del individuo dentro de una sociedad deshumanizada y cada vez más individualista, viviendo, de esta manera, en una especie de dictadura de la transgresión.

La literatura y la filosofía comparten una preocupación por la verdad y la realidad. Kafka, en El proceso, nos sumerge en un mundo surrealista donde la verdad es esquiva y la justicia una quimera. Su famosa frase “Todos llevamos un Josef K. dentro” sugiere una conexión universal con el absurdo y la alienación que experimenta su protagonista.

Asimismo, el literato y dramaturgo francés, Víctor Hugo, en su obra Los miserables, traza un retrato épico y humano sobre la sociedad y la moralidad. Su famosa frase «Nada es más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento» sugiere una afinidad con las corrientes filosóficas del idealismo y el materialismo histórico que ven en las ideas el motor del cambio social. El autor, a través de su personaje Jean Valjean presenta una reflexión sobre la ética y la redención. Su frase «Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas. No te preocupes de la finalidad de tu amor», resuena con las preocupaciones éticas de la filosofía moral, que busca fundamentar el deber moral en el amor y la compasión hacia los demás; en boca del personaje resuena, sin duda alguna, la ética de Immanuel Kant.

La filosofía existencialista promovida por pensadores como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, encuentra eco en la obra de Camus, quien, en El mito de Sísifo, proclama: «La lucha misma hacia las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Es necesario imaginar a Sísifo feliz». Esta reflexión sobre la absurda búsqueda de sentido en un universo indiferente resuena en las preocupaciones existenciales de la literatura contemporánea. La filosofía de la existencia, presente en las obras de Camus, cuestiona la búsqueda de sentido en un universo aparentemente absurdo. En La peste, Camus nos confronta con la inevitable realidad de la muerte y la enfermedad, invitándonos a encontrar significado en la solidaridad y la resistencia frente al sufrimiento humano.

La literatura y la filosofía son dos formas de explorar y dar sentido al mundo que nos rodea. Camus, en El extranjero, nos presenta un retrato nihilista y existencialista de la vida humana, confrontándonos con la absurdidad de la existencia y la inevitabilidad de la muerte.

Como vemos, la literatura y la filosofía son dos formas de conocimiento complementarias que nos invitan a viajar a través del exquisito arte de las letras, no solo para construir universos infinitos en la literatura de ficción, también para encontrar en sus personajes la sabiduría imprescindible que nos da la filosofía.

 

El autor es Teólogo, escritor y educador.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES