Pesca repartirá las cuotas de tintorera en el Atlántico para evitar la “pesca olímpica”

Flota

Pesca repartirá las cuotas de tintorera en el Atlántico para evitar la “pesca olímpica”

Asignará un límite de capturas por buque de este tiburón respecto al cupo de España

La flota afectada, 56 buques, participa en el proceso

Se prevé para el próximo año

Venta de tintorera en la lonja de Vigo

Venta de tintorera en la lonja de Vigo / RICARDO GROBAS

Adrián Amoedo

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (Iccat, en sus siglas en inglés) acordó el año pasado establecer una cuota para la tintorera, la especie de tiburón más importante de las dos que captura la flota de palangre de superficie gallega. La decisión tomada sobre el escualo supuso, en la práctica, mayores trabas para su captura, ya que algunos de los buques trabajan solo en el norte, con un cupo único; otros en el sur, con su propia cuota, y un tercer grupo que alterna entre las dos zonas. Por este motivo, la Secretaría General de Pesca ha entendido que es necesario evitar la llamada “pesca olímpica”, es decir, esquivar un posible agotamiento de las posibilidades disponibles al no haber un límite por barco. Junto a las asociaciones representativas del sector, Pesca trabaja en la asignación de un límite por palangrero, algo que se espera pueda entrar en vigor a partir del próximo año.

A través de una consulta pública, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado los trámites para el Real Decreto de modificación para regular el ejercicio de la pesca en los caladeros nacionales. En el apartado sobre la necesidad y oportunidad de la aprobación de la norma, Pesca explica que la decisión adoptada en noviembre de 2023 en el seno de la Iccat sobre la especie Prionace glauca llevó a una “disminución de la cuota para España del stock del norte y al establecimiento de una cuota para España en el del sur”.

En concreto, la comisión que regula la pesquería en todo el océano acordó unos límites de captura para los países contratantes que provocó que España dispusiese en la zona norte de 20.309,5 toneladas de tintorera, por las 4.024,85 de Portugal y las 113,96 de Francia, mientras que en el sur el cupo se quedó en 12.498,27 toneladas para la flota española y 4.906 para la portuguesa.

“Estos stocks no se encuentran repartidos y el consumo que de los mismos realizan en cada campaña la flota de palangre de superficie está cercano o incluso sobrepasando la cuota de España”, recuerdan desde la Secretaría General de Pesca, que apuesta por establecer un “límite de volumen de capturas por buque”, al entender que “no es conveniente una pesquería olímpica”. “De esta forma se prevé que se evite el agotamiento prematuro de ambos stocks antes de final cada campaña”, resume la consulta pública.

Según explican desde la Organización de Productores Guardeses (Orpagu), el proceso se está realizando “en consenso con el sector”. Según su gerente, Juana Parada, se busca evitar “un cierre en algún momento” que pueda “pillar por sorpresa a los barcos”. “Si se reparte, al menos cada uno de ellos sabrá a qué cantidad atenerse y podrá planificar el año”, resume.

Para señala que todas las asociaciones representativas de este segmento de flota están de acuerdo en que hay que repartir los cupos de tintorera, algo que ratifican también desde la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín (Opromar), que añaden que cada una realizó sus observaciones sobre cómo debería ser el reparto y, en ese caso, “no hubo un criterio unánime”.

La flota afectada está formada por un total de 56 unidades, de las que 30 pescan exclusivamente en el Atlántico Norte, nueve lo hacen en el sur y 17 lo hacen en ambas áreas.

Suscríbete para seguir leyendo