España se despide del Sahel: el Ejército abandona Malí tras adiestrar a más de 20.000 soldados en 11 años - Infobae

España se despide del Sahel: el Ejército abandona Malí tras adiestrar a más de 20.000 soldados en 11 años

La UE decidió no prolongar la misión de adiestramiento de tropas malienses más allá de este 18 de mayo. El vacío que deja Europa en esta región africana es ocupado por China y, especialmente, Rusia

Guardar

Nuevo

Soldado español en Malí (MDE)
Soldado español en Malí (MDE)

Ha llegado el momento de decir K’an bɛn, la palabra que los malienses emplean en bámbara, la lengua nativa más extendida en su país, para despedirse. Tras más de una década en Malí, las Fuerzas Armadas españolas han comenzado su repliegue de esta nación del Sahel, una de las regiones más importantes para Europa en términos geopolíticos. La retirada concluirá este sábado 18, según han confirmado a Infobae España desde el Ministerio de Defensa, por lo que la presencia española no se prolongará más allá del día señalado para el cierre definitivo de la misión, después de que los países de UE hayan optado por no continuar con la misma.

La presencia española en este país africano inició, previa autorización del Congreso de los Diputados, en abril 2013 con el establecimiento inicial de un contingente de 50 militares, que a los pocos meses se agrandó hasta los 110 militares. El compromiso del Gobierno español se profundizó aún más en 2018, momento en el que el Congreso aprobó un aumento de efectivos hasta un máximo de 280, con el objetivo de asumir el liderazgo operativo de la misión.

Te puede interesar: Arabia Saudí pone el ojo en los cazas Rafale y F-15: ¿Alemania ha puesto en riesgo el futuro del Eurofighter?

En los últimos meses de la denominada Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en Malí (EUTM-Mali), España era el país con el mayor despliegue y aportaba 130 de los 160 soldados que seguían sobre el terreno. Asimismo, durante esta última etapa, el general de Brigada Santiago Juan Fernández Ortiz-Repiso ha estado al frente de EUTM-Mali y tanto los puestos principales de su staff y como del Executive Officer han sido españoles.

A lo largo de estos 11 años, España ha desplegado más de 8.300 militares, incluyendo cuatro generales que han liderado la misión. Este esfuerzo ha resultado en la instrucción de más de 20.000 soldados, con el fin de contribuir a la capacidad de las Fuerzas Armadas de Malí y así llevar a cabo operaciones contra grupos terroristas yihadistas que amenazan la integridad territorial del país.

Adiestramiento de soldados malienses (MDE)
Adiestramiento de soldados malienses (MDE)

De igual manera, las fuerzas españolas llevaron a cabo 110 proyectos de los llamados de Impacto Rápido, en beneficio de la población local y que se han centrado en el apoyo al desarrollo educativo infantil, en la potenciación del futuro de las mujeres malienses, en proporcionar acceso al agua potable y en la mejora de los servicios de salud. Además, se han gestionado y entregado más de 80 donaciones realizadas por españoles, entre las que cabe destacar el reparto de elementos básicos como ropa, alimentos no perecederos y material sanitario e higiénico.

Las tropas españolas estaban desplegadas en su gran mayoría en la localidad de Koulikoro, al noreste de Bamako, la capital del país. Allí es donde realizaban las labores de formación de los militares malienses que, una vez acabado su primer periodo de formación e instrucción, eran enviados al norte del país para enfrentarse a los grupos yihadistas. A finales de mayo de 2023 se produce el cierre de la Base de Koulikoro, quedando el esfuerzo de la misión concentrado en la capital.

Avance de Rusia y China

El fin de esta operación supone un capítulo más de la progresiva retirada de Occidente de esta parte de África que, desde la irrupción de gobiernos dictatoriales hostiles, se ha visto obligado a replegar numerosos contingentes de los principales países de la zona. La finalización de EUTM-Malí es consecuencia, entre otras razones, de la negativa francesa a extender la misión -decisión que precisa de la unanimidad de los miembros de la Unión- motivada por las humillaciones sufridas en los últimos meses.

Soldado español en Malí (MDE)
Soldado español en Malí (MDE)

Al llegar al poder, en julio de 2023, una de las exigencias de la junta militar de Níger fue que las Fuerzas Armadas galas abandonaran el país, repliegue que se concretó el pasado octubre. Ahora, el gobierno nigerino demanda a las fuerzas estadounidenses que imiten a sus aliados franceses. De esta manera, Níger, Burkina Faso y Malí, los tres gobernados por sendas juntas militares que han tomado el poder por la fuerza en los últimos dos años, son los países del Sahel que han renegado de la presencia occidental en su territorio.

Te puede interesar: Suecia se deja querer: el más reciente miembro de la OTAN baraja sumarse al caza en el que trabaja España o al proyecto rival

La retirada de Occidente es inversamente proporcional al crecimiento de la influencia de Rusia en el Sahel. Los nuevos gobiernos de la región ven en Moscú un aliado que no les pide reforma política o social alguna a cambio de su apoyo. Por su parte, la presencia china está más vinculada al comercio, dado que Pekín está interesada en el acceso a los recursos, por ejemplo, minerales de la región.

El accidente del Ilyushin Il-76 ocurrió en el Aeropuerto Internacional de Gao
Guardar

Nuevo