Diseño del plan de gestión ambiental para el Centro de Autoservic - Ingeniería Ambiental | Studenta
Logo Studenta

Diseño del plan de gestión ambiental para el Centro de Autoservic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
2021 
Diseño del plan de gestión ambiental para el Centro de Diseño del plan de gestión ambiental para el Centro de 
Autoservicios Santa Bárbara ubicado en la localidad Suba – Autoservicios Santa Bárbara ubicado en la localidad Suba – 
Bogotá Bogotá 
Edilberto Gutierrez Castillo 
Universidad de La Salle, Bogotá, egutierrez83@unisalle.edu.co 
Juan Sebastian Cortes Romero 
Universidad de La Salle, Bogotá, juanscortes19@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Gutierrez Castillo, E., & Cortes Romero, J. S. (2021). Diseño del plan de gestión ambiental para el Centro 
de Autoservicios Santa Bárbara ubicado en la localidad Suba – Bogotá. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1940 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1940&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1940?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1940&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CENTRO DE 
AUTOSERVICIOS SANTA BÁRBARA, UBICADO EN LA LOCALIDAD SUBA – 
BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDILBERTO GUTIÉRREZ CASTILLO 
 
JUAN SEBASTIÁN CORTES ROMERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ D.C 
2021 
2 
 
PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CENTRO DE 
AUTOSERVICIOS SANTA BÁRBARA, UBICADO EN LA LOCALIDAD SUBA – 
BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDILBERTO GUTIERREZ CASTILLO 
 
JUAN SEBASTIÁN CORTES ROMERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de: 
Ingeniero Ambiental y Sanitario 
 
 
 
 
 
Director: 
Dr. Jesús Alfonso Torres Ortega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ D.C 
2021 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
 
____________________________ 
 
____________________________ 
 
____________________________ 
 
____________________________ 
 
 
 
 
 
 
Firma del Director 
 
____________________________ 
 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
 ____________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOGOTÁ, D.C. 2021 
 
 
 
4 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Dedico este proyecto a Dios por darme esta oportunidad y permitirme revelar mi verdadera 
vocación, ayudar al prójimo y al medio ambiente. A mis padres quienes con su paciencia, sacrificio y 
apoyo lograron dar ánimo y fuerzas para continuar. A mi esposa por su apoyo incondicional en cada 
momento difícil de mi vida. 
 
 
 
Edilberto Gutiérrez Castillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este proyecto de grado se lo dedico a mis padres María Elicenia y Julio Cesar por su gran 
esfuerzo y apoyo incondicional que me han brindado para para poder lograr todos mis 
sueños, a mis hermanos que a lo largo de este arduo camino siempre me estuvieron dando su 
fuerza y dedicación, gracias a su sacrificio estoy logrando cumplir esta gran meta y a mi 
familia por todo su aliento, concejos y su constante apoyo que me ayudaron a tomar fuerzas 
en los momentos complicados que me permitieron superar y lograr estar en estos momentos. 
 
 
 
Juan Sebastián Cortes Romero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Esta investigación es el resultado del trabajo y la participación de un gran grupo de 
personas a quienes agradezco enormemente. Primeramente, al Programa de Ingeniería 
Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, quienes me formaron desde el enfoque 
humanístico en el desarrollo de capacidades y habilidades las cuales desempeñaré en el 
campo una vez ejerza mi profesión. 
 
También agradecimientos infinitos a mi maestro Jesús Alfonso Torres quien se desempeñó 
como Director de este trabajo de grado, acompañando y dirigiendo los lineamientos de cada 
proceso en esta investigación. 
 
 
 
Edilberto Gutierrez Castillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mis profundos agradecimientos a todos los docentes y compañeros de la Universidad de la 
Salle que estuvieron presentes en el transcurso de mi carrera profesional, los cuales siempre 
me apoyaron y me aportaron para lograr llegar finalizar esta etapa de mi vida. 
De igual manera mis agradecimientos a nuestro tutor Jesús Alfonso Torres Ortega por su 
constante apoyo, dedicación y constante colaboración para poder finalizar nuestro proyecto. 
 
 
 
 
Juan Sebastián Cortes Romero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Contenido 
2 RESUMEN .................................................................................................... 11 
3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 12 
4 OBEJTIVOS ................................................................................................. 13 
4.1 Objetivo general .......................................................................... 13 
4.2 Objetivos específicos ................................................................... 13 
5 ANTECEDENTES ....................................................................................... 14 
6 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 16 
6.1 Marco Conceptual ...................................................................... 16 
6.2 Marco normativo ........................................................................ 21 
6.3 Marco teórico. ............................................................................. 24 
6.3.1 Fluidos contaminantes. ........................................................................... 24 
6.3.2 Residuos sólidos contaminantes. ............................................................ 33 
6.3.3 Infraestructura del área de almacenamiento de desechos contaminantes.
 ................................................................................................................ 42 
6.3.4 Aguas residuales ..................................................................................... 49 
6.3.5 Reutilización de agua ............................................................................. 50 
6.3.6 Localización del estudio del caso ........................................................... 55 
7 METODOLOGIA ......................................................................................... 57 
7.1 Etapa 1: línea base ...................................................................... 57 
7.1.1 Diagnóstico inicial .................................................................................. 57 
7.1.2 Recolección de datos .............................................................................. 57 
7.2 Etapa 2: Evaluación .................................................................... 57 
7.2.1 Planteamiento de alternativas de manejo ............................................... 58 
7.2.2 Desarrollo de la propuesta final ..............................................................58 
8 RESULTADOS ............................................................................................. 59 
8.1 Diagnóstico inicial ....................................................................... 59 
8.1.1 Infraestructura del área de trabajo .......................................................... 59 
8.2 Evaluación de impactos ambientales ........................................ 63 
8.2.1 Descripción de componentes ambientales .............................................. 64 
8.2.2 Descripción de las actividades ................................................................ 64 
8.2.3 Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales ......... 65 
8.2.4 Matriz de intensidad de impactos ........................................................... 67 
7 
 
8.2.5 Matriz de extensión de los impactos ...................................................... 68 
8.2.6 Matriz de duración de impactos ............................................................. 70 
8.2.7 Matriz de incidencia de impactos ........................................................... 71 
8.2.8 Matriz de la reversibilidad del impacto .................................................. 73 
8.2.9 Matriz de magnitud del impacto ............................................................. 75 
8.2.10 Matriz de valor del índice de impacto .................................................... 77 
8.2.11 Matriz de severidad ambiental del impacto ............................................ 78 
8.2.12 Resultados ............................................................................................... 80 
8.3 PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE 
RESIDUOS CONTAMINANTES ............................................................... 81 
8.4 PROGRAMA PARA USO EFICIENTE Y AHORRO DE 
AGUA 123 
9 CONCLUSIONES ...................................................................................... 145 
10 RECOMENDACIONES. ........................................................................... 147 
11 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 149 
12 ANEXOS. .................................................................................................... 151 
12.1 ANEXO 1: HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. ................ 151 
12.2 ANEXO 2: NORMATIVA DE ROTULACIÓN DE LAS 
NACIONES UNIDAS. ................................................................................ 160 
12.3 ANEXO 3. PLAN DE CAPACITACIÓN. .............................. 167 
12.4 ANEXO 4: DESARROLLO TALLER N 1. 
CONCIENTIZACIÓN PARA DAR BUEN USO AL AGUA ................. 173 
12.5 ANEXO 5: PLANOS ................................................................ 174 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ILUSTRACIONES. 
 
Ilustración 1 Formulación de aceites lubricantes. ................................................................................. 26 
Ilustración 2 Refrigeración de Motor. ................................................................................................... 29 
Iilustración 3 líquidos de frenos ............................................................................................................ 30 
Ilustración 4 Electrolito de una batería ................................................................................................. 32 
Ilustración 5 Corrosión por producto del electrolito ............................................................................. 33 
Ilustración 6 Filtro de aceite ................................................................................................................. 35 
Ilustración 7 Filtros de combustible diésel y gasolina .......................................................................... 37 
Ilustración 8 Filtros de aire ................................................................................................................... 38 
Ilustración 9 Trapos .............................................................................................................................. 39 
Ilustración 10 Envases plásticos ........................................................................................................... 40 
Ilustración 11 Envases de metal ............................................................................................................ 40 
Ilustración 12 Cajas de cartón ............................................................................................................... 41 
Ilustración 13 Neumáticos .................................................................................................................... 41 
Ilustración 14 Sistema típico de captación de agua lluvia en techos. ................................................... 51 
Ilustración 15 Áreas de captación para tres tipos diferentes de techos ................................................. 52 
Ilustración 16 Tipos de canaletas para recolección de agua lluvia ....................................................... 53 
Ilustración 17 Tanque interceptor de aguas .......................................................................................... 54 
Ilustración 18 Tanque de almacenamiento semienterrado en ferro-cemento. ....................................... 55 
Ilustración 19 Proceso productivo del centro de Autoservicios Santa Bárbara .................................... 56 
Ilustración 20 Piso del cemento Ilustración 21 Piso en tierra ........................................ 59 
Ilustración 22 Suelo contaminado por derrame de fluidos .................................................................... 60 
Ilustración 23 Suelo contaminado ......................................................................................................... 60 
Ilustración 24 Almacenamiento inadecuado de los residuos ................................................................ 61 
Ilustración 25 inadecuado almacenamiento de fluidos y residuos solidos ............................................ 61 
Ilustración 26 Recolección aguas lluvias .............................................................................................. 62 
Ilustración 27Tanque de almacenamiento agua lluvia. ......................................................................... 62 
Ilustración 28 Residuos sólidos por todo el taller ................................................................................. 63 
Ilustración 29. Cambio de líquido de frenos. ........................................................................................ 88 
Ilustración 30 Contenedores con ruedas para el almacenamiento de residuos sólidos. ........................ 98 
Ilustración 31 Almacenamiento y etiquetado de los residuos peligrosos. ............................................. 99 
Ilustración 32 Estante para el almacenamiento de baterías usadas ....................................................... 99 
Ilustración 33 Caneca y/o bolsa blanca. .............................................................................................. 100 
Ilustración 34 Caneca y/o bolsa negra. ............................................................................................... 101 
Ilustración 35 Caneca y/o bolsa verde. ............................................................................................... 101 
Ilustración 36 Características del área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos ............. 106 
Ilustración 37 Modelo de etiqueta de peligro para recipientes. .......................................................... 108 
Ilustración 38 Descripción de las secciones del rótulo. ...................................................................... 108 
Ilustración 39 Etiquetado de peligro y precaución para los tanques y depósitos. ............................... 110 
Ilustración 40 Hojas de seguridad para los tanques dependiendo el residuo. ..................................... 111 
Ilustración41 Orinal del baño ............................................................................................................. 126 
Ilustración 42 Sanitario del baño ........................................................................................................ 126 
Ilustración 43 Lavamanos del baño .................................................................................................... 127 
Ilustración 44 Contador Acueducto .................................................................................................... 128 
Ilustración 45 Tanque con aguas lluvias ............................................................................................. 128 
Ilustración 46 Tubería de captación de aguas lluvias.......................................................................... 128 
Ilustración 47 Fltro de tamiz ............................................................................................................... 144 
 
 
 
 
 
 
9 
 
TABLAS. 
 
Tabla 1 Marco normativo ...................................................................................................................... 21 
Tabla 2 Impacto ambiental de los fluidos contaminantes ..................................................................... 25 
Tabla 3:Bases lubricantes y sus aplicaciones. ....................................................................................... 27 
Tabla 4 Características según sus propiedades. ................................................................................... 28 
Tabla 5 Residuos sólidos contaminantes .............................................................................................. 34 
Tabla 6 Características del área de almacenamiento interno y externo de desechos contaminantes .... 42 
Tabla 7 Costo del consumo básico de agua en Bogotá ........................................................................ 50 
Tabla 8 Descripción de componentes ambientales ............................................................................... 64 
Tabla 9 Criterios para la valoración del impacto .................................................................................. 65 
Tabla 10 Matriz de identificación de impactos ..................................................................................... 66 
Tabla 11 Criterio para la valoración de la intensidad del impacto ........................................................ 67 
Tabla 12 Matriz de intensidad de impactos .......................................................................................... 67 
Tabla 13 Criterios para evaluación de extensión de impactos .............................................................. 69 
Tabla 14 Matriz de extensión de impactos ............................................................................................ 69 
Tabla 15 Criterios para la evaluación de la duración de impactos ........................................................ 70 
Tabla 16 Matriz de duración de impactos ............................................................................................. 70 
Tabla 17 Criterios de incidencia de impactos ....................................................................................... 72 
Tabla 18 Matriz de incidencias de impactos ......................................................................................... 72 
Tabla 19 Criterios de la reversibilidad del impacto .............................................................................. 73 
Tabla 20 Matriz de reversibilidad de impactos ..................................................................................... 74 
Tabla 21 Matriz de magnitud de impacto ............................................................................................. 76 
Tabla 22 Matriz de índice de impacto ................................................................................................... 77 
Tabla 23 Valoración de severidad de impactos.................................................................................... 79 
Tabla 24 Matriz de severidad de impactos ............................................................................................ 79 
Tabla 25 Residuos peligrosos generados en un taller automotriz. ........................................................ 82 
Tabla 26 Disposición final de los residuos sólidos. ............................................................................ 103 
Tabla 27 Descripción de cada categoría con su equivalencia del 4 al 0 ............................................. 109 
Tabla 28 Capacitación manejo adecuado a derrames. ........................................................................ 112 
Tabla 29 Bitácora diaria de residuos contaminantes. ......................................................................... 121 
Tabla 30 Bitácora mensual de residuos contaminantes. ...................................................................... 122 
Tabla 31 Consumo de agua del Centro de Autoservicios Santa Barbara ............................................ 124 
Tabla 32 Acciones a desarrollar .......................................................................................................... 130 
Tabla 33 Indicadores ........................................................................................................................... 131 
Tabla 34 Taller concientización para dar buen uso al agua ............................................................... 132 
Tabla 35 Causas y efectos que deterioran la calidad del agua ............................................................ 133 
Tabla 36 T Destrezas y habilidades para ahorrar agua ....................................................................... 134 
Tabla 37 Demanda mensual ................................................................................................................ 137 
Tabla 38 Oferta mensual ..................................................................................................................... 139 
Tabla 39 Oferta con perdidas .............................................................................................................. 140 
Tabla 40 Volumen de almacenamiento ............................................................................................... 141 
Tabla 41 Potencial de ahorro de agua potable .................................................................................... 144 
 
 
GRAFICAS. 
 
Grafica 1 Consumo de agua del Centro de Autoservicios Santa Barbara ........................................... 125 
Grafica 2 Comportamiento de la precipitación ................................................................................... 136 
Grafica 3 Volumen de almacenamiento .............................................................................................. 141 
 
 
 
 
10 
 
ECUACIONES. 
 
Ecuación # 1 Magnitud del impacto ..................................................................................................... 75 
Ecuación # 2 Índice de impacto ............................................................................................................ 77 
Ecuación 3 Severidad del impacto ........................................................................................................ 79 
Ecuación # 4Demanda mensual .......................................................................................................... 137 
Ecuación # 5 Oferta mensual .............................................................................................................. 138 
Ecuación 6 Coeficiente de escorrentía ................................................................................................ 138 
Ecuación # 7 Oferta mensual con perdidas ......................................................................................... 140 
Ecuación # 8 Volumen de almacenamiento ........................................................................................141 
Ecuación # 9 Interceptor de primeras aguas ...................................................................................... 142 
Ecuación # 10 Potencial de ahorro de agua potable ............................................................................ 143 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1 RESUMEN 
 
El avance tecnológico y el perfeccionamiento de las actividades industriales y de servicio que 
mantienen la economía y el progreso del país, han generado el aumento de residuos con 
características peligrosas para los seres humanos y los ecosistemas. 
 
Los desechos contaminantes están relacionados con las características propias de los 
materiales, que en dependencia de la forma en que son manipulados, representan un riesgo, ya 
sea para el ambiente o la salud de quienes manejan este tipo de elementos. 
 
Los problemas ambientales asociados a las actividades del sector automotriz son ocasionados 
principalmente por el uso inoportuno de sustancias peligrosas, es por eso por lo que este 
documento proporcionará lineamientos generales y específicos con respecto a los 
procedimientos a tener en cuenta para el correcto manejo, control y manipulación de los 
residuos contaminantes. 
 
Esta investigación se basa en la observación directa del Centro de Autoservicios Santa Barbará, 
el cual es un complejo de talleres y servicios mecánicos ubicado en la localidad de Suba. Esta 
herramienta se presenta con el fin de hacer más fácil su aplicación la cual está fundamentada 
en la norma ISO 14001 de 2015 y la Ley de Gestión Ambiental, las cuales están sujetas todas 
las empresas que conforman este sector. 
El cumplimiento de los procedimientos, las precauciones que se adopten durante el desarrollo 
de las distintas operaciones de mantenimiento vehicular, de la duración del orden y la limpieza, 
y de la adecuada disposición final, no sufrir accidentes y trabajar de la forma más segura para 
conservar su integridad física, y la preservación y conservación del medio ambiente dependerá 
principalmente del personal del centro de autoservicios. 
12 
 
2 INTRODUCCIÓN 
 
Una vez identificados y analizados a detalle los procedimientos de mantenimiento realizados a 
los vehículos en cada uno de los talleres del Centro de Autoservicios Santa Barbará, se ha 
considerado necesaria la elaboración del plan de gestión ambiental, el cual será un 
complemento indispensable para el sostenimiento y mejoramiento para el cuidado y calidad 
ambiental. 
 
Independientemente de la cantidad y el tipo de desecho que se produzcan en el Centro de 
Autoservicios, la legislación ambiental colombiana establece normas, leyes y procedimientos 
para el adecuado manejo, almacenamiento, disposición y transporte de los residuos líquidos y 
sólidos, contaminantes y no contaminantes. 
 
Con esta propuesta se pretende desarrollar un documento que complemente toda la información 
referente al adecuado manejo de los residuos que provienen de los mantenimientos, 
reparaciones y ajustes que sean requeridos por los usuarios de vehículos en el centro de 
autoservicios. 
 
El seguimiento a la aplicación del presente proyecto estará a cargo del propietario del Centro 
de Autoservicios Santa Barbará. Si por algún motivo el propietario del establecimiento no se 
encuentra deberá delegar al jefe del taller, quien será el encargado de cumplir y hacer cumplir 
los lineamientos generales y específicos contenidos en el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3 OBEJTIVOS 
 
3.1 Objetivo general 
 
 
Plantear una propuesta para la formulación del plan de gestión ambiental en el centro de 
autoservicios Santa Bárbara, para poder tener unas directrices de fortalecimientos y la 
conciencia empresarial sobre el correcto uso de los diferentes recursos que se utilizan a lo largo 
de las actividades realizadas en el centro de autoservicios, dando una solución fresca con el fin 
de garantizar el menor impacto al medio ambiente y a la sociedad. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
• Diagnosticar el estado actual de los procesos y la gestión de los recursos que se utilizan 
en el centro de autoservicios Santa Bárbara con el fin de establecer herramientas para 
la formulación del plan de gestión. 
• Realizar una evaluación de los impactos ambientales para establecer los mayores 
impactos de los procesos productivos del centro de autoservicios Santa Bárbara. 
• Formular los planes y programas requeridos para asegurar la correcta gestión de los 
recursos utilizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4 ANTECEDENTES 
 
A continuación, se presentan estudios anteriores respecto a planes de gestión ambiental 
enfocados a centros de servicios automotrices. 
“Plan de manejo ambiental para la empresa Casa Británica S.A sede Palacé” 
La investigación tiene como objetivo formular un plan de manejo ambiental que permita r 
acciones para prevenir, mitigar, corregir, compensar y potencializar impactos ambientales 
causados por el desarrollo de las actividades de la empresa. 
Se utilizó la metodología de la evaluación de los impactos ambientales, para esto se tuvo en 
cuenta todas aquellas actividades que involucran el manteamiento, reparación, lavado y pintura 
de vehículos y además el uso de recursos en el área administrativa. Esto para posteriormente 
analizar cómo se ven afectado el componente biótico, abiótico y social con el sistema 
productivo. 
Como resultado se obtuvo los diferentes programas como el programa de manejo de residuos 
sólidos, programa de emisiones atmosféricas, programa de manejo de aguas residuales, de los 
cuales se establecieron seguimientos y monitoreo a estos programas para obtener una mejora 
continua. 
Este trabajo tiene relación con nuestro proyecto en el contexto automotriz aplicando 
metodologías similares, además de tener un referente los impactos generados.” 
“Propuesta de manual para la implementación del sistema de gestión ambiental de residuos 
sólidos (SGIRS) para los talleres de mecánica automotriz en la ciudad de Santiago de Cali, 
Valle del cauca – Colombia.” 
Este proyecto tiene como énfasis la formulación de una propuesta de manual para la 
implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos mediante el diagnóstico 
de la gestión actual de los residuos sólidos de 5 talleres ubicados en diferentes puntos de la 
ciudad. 
15 
 
Como resultado se determinó la mayor cantidad de residuos sólidos generados son 
aprovechables con un 55 % seguido a los residuos peligrosos con un 36 %, con la formulación 
de la del manual se establecieron 3 componentes dentro de los que se encuentran 
administrativo, técnico – operativo e información, educación y comunicación, como el 
monitoreo de estos. 
Este trabajo fue referenciado con el fin de tener una guía para el desarrollo del pan de gestión 
de residuos sólidos, además de tener una comparación del manejo de los residuos en talleres 
mecánicos en otra ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
5 MARCO DE REFERENCIA 
 
5.1 Marco Conceptual 
 
A continuación, se presenta los conceptos más relevantes con el fin de tener un enfoque global 
y específico para el desarrollo del proyecto. 
 
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al 
final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos 
posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente 
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se 
desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio. (Decreto 1076, 2015) 
 
Almacenamiento de residuos peligrosos: Acción de retener temporalmente los residuos 
peligrosos en áreas que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones 
aplicables para evitar su liberación, en tantose procesan para su aprovechamiento, se les aplica 
un tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos. 
 
Comercializador: Persona natural o jurídica que, debidamente autorizado produce o importa 
con fines comerciales bases de aceites y/o aceites nuevos lubricantes. 
 
Contaminación: Proceso por el cual se altera el equilibrio ecológico, causando efectos 
adversos en el medio ambiente. 
 
Aceite mineral base: Aceite que constituye la materia prima base para la elaboración de 
lubricantes, aceites hidráulicos, etc. Mediante la inclusión de aditivos. 
 
17 
 
Aceite usado: Todos los aceites con base mineral o sintética que se hayan vuelto inadecuados 
para el uso que se les hubiere asignado inicialmente. 
 
Crudo: Constituido en su mayor parte por sustancias de hidrógeno y carbono; también 
llamados hidrocarburos. 
 
Crudo Aromático: Hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el 
núcleo del benceno, muy susceptibles a la oxidación con formación de ácidos orgánicos. 
 
Crudo Nafténico: Proporciona mayor estabilidad a la oxidación, brinda una gran capacidad 
de disipación del calor y posee excelentes características dieléctricas. 
 
Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e 
instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las 
consecuentes afectaciones a la salud de la población, al ecosistema y sus elementos. 
 
Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo 
para su distribución, comercialización y consumo. 
 
Esteres: Sustancias resultantes de la combinación de un ácido y un alcohol. 
 
Filtro Mesh: Malla de acero inoxidable o plástico, utilizada para retener minúsculas partículas 
sólidas. 
 
Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos 
18 
 
productivos o de consumo. 
 
Gestión integral de residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, 
operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, 
supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición 
final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su 
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de la ciudad. 
 
Oxidación: Reacción química que se produce en los productos férricos al estar en contacto con 
el agua o por la humedad medioambiental, produciéndoles daños que pueden llegar a dejarlos 
inutilizables para el propósito que fueron construidos. 
 
Plan de contingencia: Planes alternativos que se pueden poner en práctica cuando ciertos 
hechos clave no ocurren como se esperaba. Sólo las áreas que tienen verdadera prioridad 
requieren la seguridad de planes de contingencia. 
 
Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una 
evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos 
y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. 
 
Poliglicoles: Compuestos químicos orgánicos que contienen grupos oxidrilos unidos a 
diferentes átomos de carbono. 
 
Recolección: Conjunto de operaciones que permitan traspasar los aceites usados de los 
productores o generadores a los gestores o de éstos entre sí. 
19 
 
Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir 
su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución 
favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o 
sus elementos. 
 
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar 
o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su 
dispersión en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se establece en la ley. 
 
Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un 
proceso de transformación. 
 
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado 
líquido, solido o gaseoso, se encuentra contenido en recipientes o depósitos, pueden ser 
susceptibles de valorización o requerir tratamiento especial para una adecuada disposición 
final. 
 
Residuos incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o mezclarse con agua u otros 
materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores 
dañinos. 
 
Residuos peligrosos: Son aquellos que poseen características tales como: Reactividad, 
explosividad, toxicidad e inflamabilidad. 
 
Sitio contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier 
20 
 
combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus 
cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los 
organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas. 
 
Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se 
cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad. 
 
Taller mecánico automotriz: Taller donde se realizan actividades de reparación y 
mantenimiento de vehículos, por ejemplo, automóviles, camiones y buses. 
 
Uso eficiente y ahorro de aguas: Es toda acción que minimice el consumo de agua, reduzca 
el desperdicio u optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o actividad, mediante 
la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de aguas lluvias, el 
control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier otra práctica orientada al uso 
sostenible del agua. (Decreto 1090, 2018). 
 
Captación: es la superficie destinada para la captacion de aguas. Para los casos de captacion 
de aguas lluvias las principales superficies de captacion son los techon los cuales deben tener 
adecuada pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del agua 
lluvia hacia el sistema de recolección. (Abdulla, 2006). 
 
Recolección y conducción: Son las superficies que permiten el transporte de aguas captadas, 
en los casos de las aguas lluvias se utilizan principalmente un conjunto de canaletas adosadas 
en los bordes más bajos del techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla 
hasta el sitio deseado. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de 
21 
 
unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para tal objetivo se pueden emplear materiales 
como el bambú, la madera, el metal o el PVC. (Reyes & Rubio, 2014). 
 
Almacenamiento: Es el depósito destinado para la acumulación, conservación y 
abastecimiento del agua lluvia a los diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser 
duradera y debe cumplir con las especificaciones pertinentes. (FIDA, 2013). 
 
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua: El Programa es una herramienta enfocada 
a la optimización del uso del recurso hídrico, conformado por el conjunto de proyectos y 
acciones que le corresponde elaborar y adoptar a los usuarios que soliciten concesión de aguas, 
con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de este recurso. (Decreto 1090, 2018). 
 
5.2 Marco normativo 
 
Dentro de la legislación ambiental colombiana y el proyecto de investigación propuesto, es 
indispensable relacionar aquellas normas vigentes que se relacionan con el objeto de estudio 
de este proyecto. A continuación, en la Tabla 6. Marco Normativo se relacionan las normas 
aplicables: 
 
Tabla 1 Marco normativo 
NORMA DESCRIPCIÓN 
Ley 9 de 1979 - Ministerio de 
salud y protección social 
Por la cual se dictan medidas sanitarias. 
Decreto 1505 de 2003 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial.Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en 
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se 
dictan otras disposiciones. 
Decreto 1140 de 2003 - 
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en 
relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan 
otras disposiciones. 
22 
 
Decreto 838 de 2005 - 
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición 
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 
Decreto 2981 de 2013 - 
Ministerio de vivienda, ciudad 
y territorio 
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. 
Decreto 1076 de 2015 - 
Ministerio de ambiente y 
desarrollo sostenible 
Decreto único Reglamentario del medio ambiente: "Por medio del 
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente 
y Desarrollo Sostenible". 
Residuos Peligrosos: 
Ley 1672 de 2013 - Ministerio 
de ambiente y desarrollo 
sostenible 
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una 
política púbica de Gestión Integral de Residuos de Aparatos 
eléctricos y electrónicos (RAAE), y se dictan otras disposiciones. 
Ley 253 de 1996 - Ministerio de 
ambiente y desarrollo 
sostenible 
Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el 
control de los movimientos transfronterizos de los desechos 
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. 
Ley 1252 de 2008 - Ministerio 
de ambiente y desarrollo 
sostenible 
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, 
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras 
disposiciones. 
Ley 1672 de 2013 - Ministerio 
de ambiente y desarrollo 
sostenible 
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una 
política púbica de Gestión Integral de Residuos de Aparatos 
eléctricos y electrónicos (RAAE), y se dictan otras disposiciones. 
Decreto 919 de 1989 - 
Presidencia de la Republica de 
Colombia 
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de 
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de 
Desastres y se dictan otras disposiciones”. 
Decreto 4741 de 2005- 
Presidencia de la Republica de 
Colombia 
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de 
los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la 
gestión integral. 
Decreto 1609 de 2002Ley 812 
de 2003 
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor 
de mercancías peligrosas por carreta. 
Decreto 1443 de 2004- 
Ministerio de ambiente y 
desarrollo sostenible 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974, 
la Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con la 
prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de 
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los 
mismos y se toman otras determinaciones. 
Decreto 3930 de 2010 - 
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo territorial 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 
1979, así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II del 
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos 
líquidos y se dictan otras disposiciones. 
Resolución 2309 de 1986 - 
Ministerio de salud 
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del 
Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto Ley número 2811 de 
1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a 
Residuos Especiales. 
Resolución 415 de 1998 - 
Ministerio de medio ambiente 
Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la 
combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para 
realizar la misma. 
23 
 
Resolución 1402 de 2006 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 de 2005 en 
materia de residuos o desechos peligrosos. 
Resolución 1362 de 2007-
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el 
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que 
hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de 
diciembre de 2005. 
Resolución 1511 de 2010-
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
“Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se adoptan otras 
disposiciones”. 
Resolución 1512 de 2010-
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos u 
se adoptan otras disposiciones. 
Resolución 1457 de 2010 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras 
disposiciones. 
Resolución No. 372 de 2009 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
“Por la cual se establecen los elementos que deben contener los 
Planes de Gestión de Devolución de Productos posconsumo de 
Baterías Usadas Plomo Ácido y se adoptan otras disposiciones”. 
Resolución No. 1297 de 2010 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo 
territorial. 
“Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se 
adoptan otras disposiciones”. 
Resolución 1754 de 2011 - 
Secretaria distrital de ambiente 
Por la cual se adopta el Plan para la Gestión –integral de Residuos 
Peligrosos para el Distrito Capital. 
Otros requisitos 
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y 
CERTIFICACIÓN. NTC ISO 14001. Sistema de Gestión Ambiental 
requisitos con orientación para su uso. 2004. 4.3.3 Objetivos, metas 
y programas, 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. 
Agua 
Ley 373 de 1997 - Ministerio de 
ambiente y desarrollo 
sostenible 
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del 
agua” 
Ley 23 de 1973 - Congreso de la 
republica 
Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del 
medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y 
restauración de los recursos naturales renovables, para defender la 
salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional. 
Decreto 2811 de 1.974 - 
Presidencia de la república de 
Colombia 
Normas y reglamentos técnicos del sector agua potable y saneamiento 
básico. 
Resolución 2115 de 2007 -
Ministerio de ambiente, 
vivienda y desarrollo territorial. 
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos 
y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del 
agua para consumo humano. 
24 
 
Resolución 0330 de 2017 - 
Ministerio de salud y protección 
social 
El cual adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y 
saneamiento básico 
RAS 2.000 y la NTC. 
1500 Código Colombiano de 
Fontanería 
De acuerdo a las condiciones actuales se hace necesario el 
aprovechamiento de las aguas lluvias para su utilización en riego y 
limpieza e incluso para el consumo humano de acuerdo a todas las 
circunstancias de los climas en Colombia. 
Fuente: Autores 
 
5.3 Marco teórico. 
 
5.3.1 Fluidos contaminantes. 
 
 
La contaminación ambiental producida por los desechos líquidos automotrices es un problema 
vigente en todo el mundo por la gran cantidad de vehículos circulantes en las carreteras. Los 
principales desechos son: Derivados del petróleo, líquidos de freno, refrigerantes de motores y 
ácidos de batería. 
Cuando la producción de residuos supera la velocidad de su eliminación por la naturaleza surge 
la contaminación;la que se agudiza en las ciudades industrializadas: En el aire, el agua y el 
suelo; por ello desde los años sesenta la preocupación de los organismos de protección 
ambiental ha sido la acumulación de estos desechos que en consecuencia dañan el entorno 
ecológico especialmente el agua. Los métodos tradicionales no son suficientes para purificar el 
agua destinada al consumo. 
Los residuos producen infertilidad del suelo, esto afecta a los cultivos existentes en lugares 
cercanos a las ciudades, los mismos que se convierten en cultivos irrigados por aguas 
residuales. Según un cálculo estimativo, un taller automotriz en promedio recibe 15 autos 
diarios, cada uno equivale a 4 litros de aceite usado, esto es, 60 litros/día de aceites residuales. 
Si se multiplica por el número de talleres la cantidad es importante, pues, un litro de aceite 
usado contamina un millón de litros de agua o forma sobre el suelo una película de 4 metros 
25 
 
cuadrados1, que impide la vida microbiana responsable de reciclaje de la materia orgánica de 
todo tipo. En resumen, los lubricantes y aceites en los cuerpos acuosos o el drenaje sanitario 
alteran su potabilización y reducen la eficiencia de su tratamiento convencional. Otros tipos de 
desechos líquidos contaminantes son: Líquidos de freno, líquidos refrigerantes. 
Su tiempo de recambio es mucho más largo que los aceites, produciendo así un impacto 
ambiental mínimo en relación con los antes citados. El ácido de la batería representa un 1.4% 
del peso del vehículo, y su extracción supone la eliminación de elementos contaminantes como 
el ácido sulfúrico, el plomo con los residuos de fragmentación, y el plástico (carcasa). 
 
 
Tabla 2 Impacto ambiental de los fluidos contaminantes 
TIPO DE MEDIO DESCRIPCIÓN 
 
SUELO 
El aceite usado contiene una serie de hidrocarburos que no 
son degradables biológicamente, destruyen el humus vegetal 
y acaban con la fertilidad del suelo, contiene una serie de 
sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de 
cloro, que contaminan gravemente el suelo. 
 
 
 
AGUA 
Si se vierten a las aguas, directamente o por el alcantarillado, 
el aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro 
ambiental. En el agua produce una película impermeable, que 
impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los 
seres vivos que allí habitan. 
Un litro de aceite contamina un millón de litros de agua por 
su bajo índice de biodegradabilidad. afecta a los tratamientos 
biológicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a 
inhabilitarlos. 
 
 
 
Si el aceite usado se quema, sólo o mezclado con fuel-oíl, sin 
un tratamiento y control origina problemas de contaminación 
al emitir gases tóxicos, debido a la presencia de plomo, cloro, 
fósforo, azufre, etc. Cinco litros de aceite quemados 
26 
 
 
Fuente: Programa de recolección de aceites de la empresa ETAPA EP 
 
En nuestro medio el problema se agudiza por la falta de políticas ambientales que regulen la 
extracción y tratamiento de los residuos líquidos automotrices. En la mayoría de los talleres 
no existe una concienciación sobre este tema ya que los desechos líquidos son vertidos en los 
conductos de alcantarillado público y aguas lluvias. La consecuencia en los conductos de 
agua lluvia es mayor, debido a que estos no tienen un tratamiento de purificación dando como 
consecuencia una contaminación directa en la vida acuática, también una contaminación en 
los suelos en el caso de que esta aguas sean usadas para el riego. En la tabla 1 se resume los 
principales daños causados al medio ambiente. 
 
5.3.1.1 Aceite lubricante. 
 
Ilustración 1 Formulación de aceites lubricantes. 
 
Fuente: Reliability web 
 
AIRE contaminan con plomo y otras sustancias nocivas 1.000.000 
m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una 
persona durante 3 años. (SIGAUS, s.f.) 
http://confiabilidad.net/articulos/los-lubricantes/
27 
 
Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas 
se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. 
 
Los aceites están constituidos por una base, la cual provee las características primarias de 
lubricación; esta puede ser: Mineral, sintética o vegetal, según la aplicación que se dé al aceite 
(ver tabla 3). 
Los aceites minerales con base lubricantes minerales son refinados del crudo4 del petróleo, sus 
características están determinadas por la fuente y el proceso específico de refinación usado por 
el fabricante. Existen tres tipos principales: Crudo parafínico, crudo Nafténico y crudo 
aromático. 
Tabla 3:Bases lubricantes y sus aplicaciones. 
BASE APLICACIÓN 
Mineral Elaboración de líquidos de freno con especificación D.O.T 4 
Obtención de grasas de larga vida. 
 
 
Sintética 
Utilizado en la lubricación de equipos de alto rendimiento como: 
Compresores, unidades de refrigeración, sistemas hidráulicos, sistemas 
sellados de por vida, sistemas de circulación y bombas de vacío. 
Elaboración de grasas sometidas a temperaturas y presiones extremas. 
Obtención de Refrigerantes Biodegradables. 
 
Vegetal 
Fabricación de grasas biodegradables (corta vida útil). 
Lubricación en motores de 2 tiempos (bajo rendimiento). 
Elaboración de taladrina. 
Fuente: Lubricantes ELF 
Funciones de un aceite lubricante 
• Disminuir el rozamiento. 
28 
 
• Reducir el desgaste. 
• Evacuar el calor (refrigerar). 
• Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersión de las impurezas. 
• Minimizar la oxidación que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales. 
• Transmitir potencia. 
• Sellar 
 
5.3.1.2 Aditivos en los aceites. 
 
Los aditivos son sustancias químicas que se añaden a los componentes básicos del aceite para 
mejorar sus propiedades. Estos deben ser solubles en el aceite básico a las temperaturas de 
operación, estables, de baja volatilidad y compatibles con otros aditivos empleados. (IDEAM) 
En la tabla 4 se presentan las características de los aditivos normalmente utilizados en los 
aceites lubricantes según sus propiedades: 
Tabla 4 Características según sus propiedades. 
PROPIEDADES CARACTERISTICAS 
 
PROPIEDADES FISICAS. 
✓ Viscosidad. 
✓ Congelación. 
✓ Mejorador del índice 
de viscosidad. 
✓ Depresor del punto de 
congelación. 
 
PROPIEDADES QUÍMICAS. 
✓ Oxidación baja a alta 
temperatura. 
✓ Corrosiones y herrumbre 
✓ Antioxidantes 
✓ Anticorrosivos 
✓ Antiherrumbre 
 
PROPIEDADES FISICO- 
QUIMICAS. 
✓ Detergentes, dispersantes 
y antioxidantes. 
✓ Aditivos de extrema 
presión para engranajes. 
✓ Antiespumantes. 
✓ Emulgentes. 
✓ Detergentes y 
antioxidantes 
✓ Untuosidad, 
anticorrosivos. 
✓ Contra formación de 
espuma. 
29 
 
✓ Emulsionantes. 
Fuente: Lubricantes ELF 
5.3.1.3 Refrigerante de motor. 
 
Ilustración 2 Refrigeración de Motor. 
 
Fuente: Universidad Nacional del Nordeste – maquinas térmicas 
Es un fluido formulado con agentes inhibidores de corrosión y anticongelantes, que le 
suministran al sistema de refrigeración una extraordinaria protección, aumentando la vida útil, 
disminuyendo su mantenimiento, proporcionando al motor una transferencia de calor estable y 
uniforme. 
 
El agua natural pura fue el líquido más comúnmente usado como refrigerante para motores en 
los comienzos de la fabricación de automóviles, esto es debido a que tiene una buena propiedad 
de transmisión del calor, puede ser obtenida en cualquier lugar y su costo es muy bajo. Por 
desgracia algunas propiedades del agua, como su punto de congelación y su punto de ebullición 
relativamente bajo, limitaban su uso para este fin. Además, el agua tiene una natural acción 
corrosiva sobre los metales, por lo tanto, es completamente inadecuada para este fin. 
 
Por otra parte, algunas impurezas naturales del agua, tales como sulfatos, cloruros, 
bicarbonatos, etc., pueden incrementar la corrosión. Las sales de calcio y magnesiodisminuyen 
la transferencia de calor debido a la formación de sarro o depósitos salinos en las partes más 
http://www.lubricantes.elf.com/es/eself.nsf/VS_OPM/E930DED0?OpenDocument
30 
 
calientes del motor, bomba de agua, radiador, cañerías, etc. (IDEAM) 
 
Los requerimientos para que un refrigerante sea aceptable son (Frank & Barce): 
- Habilidad de mantener estable el punto de congelación en las bajas temperaturas de 
operación en invierno. 
- Proteger a los metales del sistema de enfriamiento (motor, bomba de agua, radiador) 
contra la corrosión y depósitos salinos. 
- Ser estable químicamente en el transcurso de su uso en el automóvil. 
- Excelente transferencia de calor. 
Ciertos tipos de refrigerantes convencionales utilizan como inhibidores de corrosión productos 
inorgánicos: Silicatos, nitritos, boratos, etc., pero éstos tienden a degradarse con el tiempo, 
disminuyendo su prestación, son inadecuados por no cuidar el medio ambiente. En la 
actualidad, los buenos refrigerantes están basados en la tecnología de ácidos orgánicos de 
cadena larga. Este tipo de refrigerante tiene mayor estabilidad por más largo tiempo de uso y 
es biodegradable, evitando la destrucción del medio ambiente. (IDEAM) 
 
5.3.1.4 Líquido de frenos. 
Ilustración 3 líquidos de frenos 
 
Fuente: Fierros clásicos – líquidos de frenos 
Dentro de un sistema de frenos, el líquido es de gran importancia ya que cuando el conductor 
pisa el pedal, el líquido transmite la presión ejercida sobre él a través del sistema hasta las 
ruedas, gracias a la fricción que se produce entre una parte fija del carro y un disco o un tambor 
31 
 
que gira con la rueda, se puede detener el vehículo. 
En general, el líquido para frenos no debe ser un producto derivado del petróleo, debe ser 
estable a altas temperaturas y tener un pH adecuado para evitar la corrosión de los diferentes 
metales que forman parte del sistema de frenos. 
Lo más importante en el líquido para frenos es garantizar una frenada segura y proteger el 
sistema de frenos, proporcionando una larga vida útil a todas las partes que lo conforman, ya 
sean estas metálicas o de caucho. (Ingemecanica.com, s.f.) 
Las características que presenta el líquido de frenos se detallan a continuación (Vialgormaz, 
s.f.): 
- Punto de ebullición: Indica la temperatura a la cual el líquido comienza a hervir bajo 
condiciones de equilibrio a presión atmosférica. 
- Punto de ebullición Húmedo: Indica la temperatura a la cual un líquido para frenos que 
ha sido previamente humidificado, comienza a hervir bajo condiciones de equilibrio 
a presión atmosférica. Esta característica es útil para conocer el comportamiento del 
líquido cuando está en funcionamiento. 
- Punto de Inflamación: Indica la temperatura más baja a la cual una llama enciende los 
vapores que se desprenden del líquido. 
- Viscosidad: Esta es la propiedad por la cual un líquido fluye debido a la aplicación de 
fuerzas externas. Para el líquido de frenos se establece la viscosidad a 100 °C. 
- Higroscopia: Propiedad del líquido de frenos de atraer y absorber humedad, con el 
tiempo esta propiedad afecta a las demás propiedades haciendo que el líquido de frenos 
pierda sus características iniciales. 
- Potencial de hidrógeno (pH): El valor del pH es un número que indica la acidez o 
alcalinidad. El rango del pH es de 0 - 14, si el valor es de 0 - 7 es una sustancia ácida, 
si es de 7 - 14 es una sustancia básica o alcalina. El líquido para frenos debe tener un 
32 
 
pH entre 7 y 11,5. 
- Corrosión: Es el deterioro electroquímico de los metales debido a la reacción con su 
medio ambiente. 
- Evaporación: En un sistema de frenos hay incremento de la temperatura y por lo tanto 
se puede presentar evaporación del líquido para frenos. 
- Oxidación: Esta prueba se realiza con el fin de verificar que el líquido para frenos bajo 
condiciones extremas no aumenta su proceso de oxidación. 
 
5.3.1.5 Fluido para baterías de plomo-ácido. 
 
Ilustración 4 Electrolito de una batería 
 
Fuente: Technoluxpro - Automotriz 
Es un dispositivo que permite, mediante un proceso electroquímico, almacenar la energía 
eléctrica en forma de energía química y liberarla cuando se conecta con un circuito de consumo 
externo. (Emison.com, s.f.) 
La batería de plomo suministra energía a través de las reacciones químicas de oxidación de 
plomo metálico a sulfato de plomo que ocurre en el ánodo y la reducción de óxido de plomo a 
sulfato de plomo que ocurre en el cátodo; utilizando un conductor iónico al que se le denomina 
electrolito. El electrolito es una solución de ácido sulfúrico. (Emison.com, s.f.) 
33 
 
Los componentes principales de una batería de plomo son: 
• Las placas positivas y las placas negativas. 
• El contenedor o caja es generalmente de polipropileno y en algunos casos de ebonita. 
• El electrolito, constituido por ácido sulfúrico diluido. 
 
Las baterías poseen dos sustancias peligrosas: Electrolito ácido y el plomo. El primero, es 
corrosivo, tiene alto contenido de plomo disuelto y en forma de partículas y puede causar 
quemaduras en la piel y los ojos. 
El plomo es altamente tóxico para la salud humana, ingresa al organismo por ingestión o 
inhalación y se transporta por el torrente sanguíneo acumulándose en todos los órganos, 
especialmente en los huesos. 
La exposición prolongada al plomo puede provocar: 
- Anemia, que es uno de los primeros efectos 
- Afectación del sistema nervioso central, cuyos efectos van desde sutiles cambios 
psicológicos y de comportamiento hasta graves efectos neurológicos, siendo los niños 
la población con más riesgo de afectación. 
Ilustración 5 Corrosión por producto del electrolito 
 
Fuente: Expomotor 
 
5.3.2 Residuos sólidos contaminantes. 
 
34 
 
El vehículo está formado por una gran variedad de piezas solidas sometidas a diferentes tipos 
de esfuerzos que producen una fatiga de este dentro de un tiempo determinado por lo que, se 
deben reemplazar para el óptimo funcionamiento del vehículo. Las piezas que cumplieron su 
periodo útil se denominan residuos sólidos automotrices. 
 
Tabla 5 Residuos sólidos contaminantes 
PARTE DEL 
VEHÍCULO 
PLÁSTICO CHATARRA CAUCHOS OTROS ALUMINIO 
MOTOR 
Ventilador Bloque motor Bandas Batería 
Filtros Camisas Base motor 
Residuo 
de taller 
Bloque 
motor 
 Tapa cabezote Retenedores Culata 
 Bulón. Pistón 
 Segmentos 
Colector de 
admisión 
 Biela Carburador 
 Cojinetes 
 Cigüeñal 
 Volante motor 
 Árbol de levas 
 
Asientos de 
Válvulas 
 
 Muelle 
 
Colector de 
Escape 
 
 Carter 
 Rodamientos 
 Bombas 
 Filtros 
 Radiador 
 Termostato 
 Distribuidor 
 Bujías 
 Inyectores 
SISTEMA DE 
FRENOS 
 
Disco tambor 
zapatas 
 Bomba 
 Pastillas 
 Bombín 
35 
 
SISTEMA DE 
SUSPENSIÓN 
 Ballestas 
Bujes y 
topes 
 
 Resortes 
 Barra de torsión 
 Platos 
 Bujes de bronce 
 Amortiguadores 
 Rotulas 
 Piñones 
Carcasa de 
caja 
 Sincronizadores 
 Horquillas 
 Varillas 
 
Arandelas de 
bronce 
 
 Bujes 
 Ejes 
 Punta de eje 
 Rodamientos 
 
Disco de 
embrague plato 
Cruceta 
 
SISTEMA DE 
DIRECCIÓN 
 Brazos 
 Cremallera 
 Rodamientos 
 Bujes 
 Caja 
 Terminales 
OTRAS 
 Chasis Neumático 
 Carrocería 
 Escape. 
 
Deposito 
combustible 
 
 Aros 
 Pernos 
 Tuercas 
 Rodamientos 
 Disco embrague 
Fuente: Autores. 
 
 
5.3.2.1 Filtros de aceite. 
Ilustración 6 Filtro de aceite 
36 
 
 
Fuente: Mecánica virtual 
 
El filtro de aceite es un cuerpo poroso a través del cual se hace pasar un fluido para limpiarlo 
de las materiasque contiene en suspensión, o para separarlo de las materias con que está 
mezclado. Éste se encuentra en buenas condiciones, si cada vez que el aceite pase a través de 
él, retiene el 95% de las partículas, con un espesor de 10 a 40 micras (un cabello humano tiene 
un espesor de aproximadamente 60 micras). (Mecanica Virtual, s.f.). Como usuarios de un 
vehículo automotor somos conscientes que cada cierto tiempo debemos hacerle un cambio de 
aceite y filtro a nuestro motor en forma regular y como parte de su mantenimiento. El cambio 
de aceite se relaciona directamente con el cambio de filtro. 
Entre los más importantes tenemos: 
• Filtro monoblock: Este tipo de filtros requieren remoción total al realizar el cambio, de 
manera que solo sustituimos una pieza mediante un proceso sencillo. 
• Filtro con cartucho recambiable: Este mantiene la carcasa exterior y solamente se 
cambia el filtro interior, generalmente este tipo de filtros vienen en los motores diésel. 
• Filtro centrífugo de aceite: Emplea una fuerza centrífuga para empujar las partículas 
nocivas hacia un papel filtro, este tipo de filtros son empleados en motores que 
37 
 
requieran un filtrado mayor como por ejemplo los motores diésel de gran tamaño. 
• Filtro superficial: Utilizado en los sistemas de circulación completa, atrapa la suciedad 
ofreciendo baja restricción a la circulación del aceite mediante un papel filtrante 
plegado. 
• Filtro de doble medio: Combina dos elementos filtrantes, uno de los elementos atrapa 
las partículas gruesas y el otro se encarga de retener a las partículas finas. 
De todos los tipos de filtros mencionados pueden venir con o sin válvula de derivación, la cual 
funciona de la siguiente manera: Cuando el filtro se satura y no permite el paso adecuado del 
aceite, la presión generada hace que entre en funcionamiento la válvula de derivación haciendo 
que el aceite circule directamente hacia el motor sin filtrarse. (Mecanica Virtual, s.f.) 
5.3.2.2 Filtros de combustible. 
 
Ilustración 7 Filtros de combustible diésel y gasolina 
 
Fuente: Conservatucoche - filtro de combustible 
 
• Filtros dentro de la línea: Son los que están ubicados entre la bomba y el carburador o 
flauta de inyección, por lo general se lo instala como filtro adicional, estos filtros son 
de unidades descartables, son de papel filtrante plegado resistente y van ubicados dentro 
de una carcasa transparente de nylon o en una carcasa de metal. 
• Filtros Sumergibles: Son aquellos que se encuentran sumergidos en el tanque de 
38 
 
combustible, estos son utilizados en la mayoría de los vehículos desde el año 2005 y 
están unidos a todo el cuerpo de la bomba, filtrando el combustible desde el tanque. 
Son de gran duración y de papel filtrante plegado de gran resistencia. 
 
5.3.2.3 Filtros de aire. 
Ilustración 8 Filtros de aire 
 
Fuente: Autocosmos - Filtros 
Tienen como finalidad retener el polvo y elementos extraños que puedan pasar directamente 
por la toma de aire, si no hubiera filtro de aire el polvo o elementos extraños pueden alterar la 
mezcla aire combustible. Por lo que la utilización y mantenimiento del filtro es indispensable, 
hay que revisar frecuentemente el filtro y limpiarlo. (Autonacion.com, s.f.) 
Todos los filtros de aire para automóviles tienen el elemento filtrante de papel plegado que 
puede retener partículas tan pequeñas como el polvo. 
A continuación, se citan los principales: 
• Filtros de aire planos: Son los que tienen una forma de prisma rectangular y se ubican 
en una carcasa de plástico conectado al cuerpo de la válvula de aceleración por un tubo 
de entrada. 
• Filtros de aire cónicos: Son utilizados para modificación de vehículos ya que permiten 
un mayor ingreso de aire y cumplen con el propósito de filtrar, pero su duración es 
menor con respecto al filtro de aire original del vehículo. Para su instalación requiere 
39 
 
modificación de la entrada al cuerpo de la válvula de aceleración con un tubo directo. 
• Filtros de aire cilíndricos: Este se utiliza en los vehículos a carburador y es de forma 
cilíndrica, se coloca en el depurador sobre el carburador del vehículo cumpliendo la 
misma finalidad de todos los filtros de aire evitando que materias abrasivas penetren en 
los cilindros del motor. 
5.3.2.4 Trapos. 
 
Ilustración 9 Trapos 
 
Fuente: Paho 
 
Son todos los elementos textiles que se utilizan en los concesionarios, dentro del mantenimiento 
programado los trapos se utilizan para recolección de derrames, limpieza de los técnicos, 
limpieza de la herramienta utilizada y elementos, limpieza del espacio de trabajo y de los 
vehículos. Existen un sinnúmero de trapos que pueden ser utilizados, pero por costos se utilizan 
los trapos más económicos posibles. Se mencionan los más comunes: 
• Paños atrapa aceite: no dejan hebras y son diseñados para la contención de 
hidrocarburos y aceites. 
• Wipe: Este elemento se produce en base a fibras de algodón residual de la industria 
textil, se lo procesa obteniendo hilos de algodón más pelusas. Es el elemento textil más 
usado, y es el elemento más dispuesto a contaminarse con aceite. 
 
 
40 
 
5.3.2.5 Envases plásticos. 
 
Ilustración 10 Envases plásticos 
 
Fuente: Enpaq – Productos lubricantes 
Los envases plásticos son los contenedores de fluidos, tenemos diferentes tipos dependiendo 
del líquido que se vaya a almacenar en el envase. Todos los envases plásticos se obtienen de 
derivados del petróleo, en los talleres automotrices de la ciudad de Azogues se adquieren los 
fluidos en recipientes de las siguientes presentaciones: 1 Galón, ¼ Galón y 1000 ml. 
 
5.3.2.6 Envases metálicos. 
 
Ilustración 11 Envases de metal 
 
Fuente: Allbiz 
 
Los envases metálicos preservarán los productos que estos contengan durante las etapas de 
transporte y almacenaje, en los talleres automotrices se utilizan envases de diferentes tipos, 
aparte de esto se manejan más elementos metálicos tales como los contenedores de filtros de 
aceite, combustible y ciertas partes de algunos tipos de filtros de aire. 
http://www.ec.all.biz/conauto-ca-e1181
41 
 
5.3.2.7 Cartón 
 
Ilustración 12 Cajas de cartón 
 
Fuente: Cadenas integrales - caja de cartón 
 
En la industria automotriz la gran mayoría de productos, ya sean repuestos o suministros en 
general, vienen dentro de cajas que son de cartón. El cartón es el material más utilizado en el 
desarrollo de envases debido a su versatilidad, bajo costo y naturaleza reciclable, unas 
características que unidas a su manejabilidad lo convierten en el elemento indispensable en casi 
todo tipo de embalajes, cajas y envases de suministros y repuestos. 
 
5.3.2.8 Neumáticos 
 
Ilustración 13 Neumáticos 
 
Fuente: Coches.com – Neumáticos 
Un neumático es una pieza toroidal de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos. 
Su función principal es permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el 
pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la guía del vehículo. 
42 
 
Debido al crecimiento diario del parque automotor mundial, la generación de neumáticos es 
cada vez mayor; el problema radica en que este residuo no se puede reciclar fácilmente 
convirtiéndose en un desecho inservible. 
Las empresas fabricantes de neumáticos muestran poco interés en la recuperación, ya que la 
goma que se puede obtener de las cubiertas gastadas es poca y de inferior calidad. Además, a 
la industria le es más barato recurrir a la materia prima virgen que a la reciclada. 
A esto debemos agregarle los problemas originados por la quema de los mismos, produciendo 
humos que contaminan el aire y un material aceitoso que contamina el agua y los suelos; el 
peligro de incendio en caso de almacenarlos en condiciones inadecuadas; el gran volumen y la 
difícil manipulación que originan en los vertederos, donde se ha constatado que muchas veces 
suben a la superficie luego de enterrados, lafacilidad para acumular agua en su interior y 
fomentar de esta manera la propagación de insectos transportadores como por ejemplo el 
dengue; es lo que impulsa a buscar soluciones inmediatas de reutilización de neumáticos. 
(Ingemecanica.com, s.f.) 
 
5.3.3 Infraestructura del área de almacenamiento de desechos contaminantes. 
 
En la siguiente tabla se especifican las condiciones para el almacenamiento de los desechos 
contaminantes y la infraestructura del área del trabajo. 
Tabla 6 Características del área de almacenamiento interno y externo de desechos contaminantes 
ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS CONTAMINANTES 
ZONAS CARACTERISTICAS 
Ubicación del sitio de 
almacenamiento 
Debe estar alejado de zonas densamente pobladas, de 
fuentes de captación de agua potable, de áreas 
inundables y de posibles fuentes externas de peligro, 
como subestaciones de energía. 
Debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso para el 
43 
 
transporte y para la atención de situaciones de 
emergencia. 
Debe estar sobre un terreno estable que soporte la obra 
civil. 
Se debe seleccionar un sitio dotado de servicios de 
electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial. 
El sistema de drenaje debe evitar que, en caso de 
emergencia, corrientes contaminadas alcancen las 
fuentes de agua o de alcantarillado público. 
Diseño del sitio de 
almacenamiento 
Debe ser diseñado de manera que permita la 
separación de materiales incompatibles por medio de 
áreas separadas o muros cortafuego, que permita 
movimientos y manejo seguro de las sustancias 
químicas y/o residuos peligrosos. 
Debe existir espacio suficiente para las condiciones de 
trabajo y permitir el acceso libre por varios costados en 
caso de emergencia. 
Para la segregación de materiales incompatibles se 
debe estudiar la conveniencia de dividir el área en 
compartimientos o secciones. 
Los materiales de construcción deben ser 
incombustibles y la estructura del edificio debe ser de 
concreto armado o acero. Se recomienda que las 
estructuras de acero se protejan aislándolas del calor. 
Las edificaciones nuevas deben cumplir con las 
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo 
Resistentes vigentes. 
Las áreas de oficina deben estar fuera del área de 
riesgo y los pasillos de circulación deben ser lo 
suficientemente amplios de modo que permitan el 
movimiento seguro del personal. 
Muros cortafuego Las paredes externas y las divisiones internas, 
diseñadas para actuar como barreras cortafuego, 
44 
 
fabricadas de material sólido, que resista el fuego 
durante tres (3) horas y construidas con una altura de 
al menos 50 cm por encima de la cubierta de techo más 
alto. 
Los muros cortafuego deben ser independientes de la 
estructura para evitar el colapso de toda la edificación 
en caso de incendio. 
Cuando existen sistemas de alcantarillado, ductos y 
cables eléctricos se deben cubrir con materiales 
retardantes del fuego. 
Puertas de acceso El número de puertas de acceso de las mercancías debe 
ser el mínimo necesario para una operación de 
almacenamiento eficiente. 
Las puertas deben ser diseñadas para confinar el fuego 
y por tanto su resistencia debe ser la misma que la de 
los muros cortafuego, tres (3) horas. 
Se recomienda la instalación de un sistema de cierre 
mecánico en las puertas, que se active 
automáticamente al detectarse un incendio. El área de 
paso debe mantenerse libre de toda obstrucción que 
impida el cierre de las puertas. 
 
Pisos 
Debe ser liso sin ser resbaloso e impermeable para 
evitar infiltración de contaminantes, facilitar su 
limpieza. Se recomienda un desnivel del piso de 
mínimo el 1% con dirección a un sistema colector, y la 
construcción de un bordillo perimetral de entre 200 
mm y 300 mm de alto. 
Debe ser resistente a las sustancias químicas y/o 
residuos peligrosos que se almacenen. 
 
Drenajes 
Se deben evitar drenajes abiertos en sitios de 
almacenamiento de sustancias químicas y/o residuos 
peligrosos. Para prevenir la contaminación de cuerpos 
de agua. 
45 
 
Se deben proteger de posibles daños causados por el 
paso de vehículos o el movimiento de estibas. 
Los drenajes del interior del sitio de almacenamiento 
deben conectarse a pozos colectores para una posterior 
disposición responsable del agua residual. Por ningún 
motivo deben tener conexión con redes de 
alcantarillado pluvial o residual. 
 
Confinamiento 
En caso de que un incendio de grandes dimensiones 
involucre sustancias químicas y/o residuos peligrosos, 
se debe tener sistemas de confinamiento tales como 
diques o bordillos. En las puertas de las bodegas es 
necesario construir rampas que actúen como diques 
pero que permitan la circulación de vehículos y 
personas. 
 
Techos 
Deben estar diseñados de forma que no ingrese agua 
lluvia a las instalaciones, que permitan la salida del 
humo y el calor en caso de un incendio. 
La estructura de soporte del techo debe construirse con 
materiales no combustibles. 
Las cubiertas deben ser fabricadas con un material que 
se disgregue fácilmente con el fuego y en 
consecuencia permita la salida del humo y el calor. 
Pueden instalarse paneles de ventilación con una 
abertura del 2% respecto al área del piso. 
 
Ventilación 
El sitio de almacenamiento debe tener ventilación 
natural o forzada dependiendo de las sustancias 
químicas y/o residuos peligrosos almacenados y la 
necesidad de proveer condiciones confortables de 
trabajo. 
La ventilación se puede mejorar ubicando conductos 
de ventilación en la pared, cerca al nivel del piso y 
conductos de ventilación en el techo. La ventilación 
debe ser diseñada y construida sin que las aberturas en 
46 
 
los muros perimetrales le resten la resistencia 
requerida al fuego. 
En las zonas que lo requieran se puede instalar 
ventilación forzada. Los equipos empleados incluyen 
difusores y ventiladores. 
 
Equipos eléctricos e iluminación 
La instalación de equipos eléctricos e iluminación en 
los sitios de almacenamiento de sustancias químicas 
y/o residuos peligrosos deben atender los requisitos del 
Capítulo 5 “Ambientes especiales” del Código 
Eléctrico Colombiano Norma NTC-2050. 
Toda bodega que almacene materiales inflamables 
debe considerar en el diseño sistemas de puesta a tierra 
y la instalación de equipos de protección para 
sobretensiones y sobrecargas. En general el diseño 
debe cumplir con los requisitos del RETIE y la Norma 
NTC 2050. 
Los equipos eléctricos deben estar ubicados de manera 
que se eviten daños accidentales causados por 
vehículos o estibas. 
Se recomienda realizar la carga de baterías en área 
externa a la bodega de almacenamiento, ventilada para 
permitir la segura dispersión del hidrógeno que se 
genera. e. Idealmente, no deben existir oficinas, 
vestieres o cuartos de basura como parte integral del 
sitio de almacenamiento. Si estas instalaciones existen 
dentro de la bodega, se debería construir una estructura 
de separación que tenga una resistencia al fuego de al 
menos una (1) hora. 
ALMACENAMIENTO EXTERIOR 
El almacenamiento exterior es recomendado para ciertas sustancias químicas y/o 
residuos peligrosos, como líquidos altamente inflamables, cilindros de gas, cloro 
gaseoso o líquido. 
47 
 
 
Almacenamiento Exterior 
La exposición de algunas sustancias químicas a altas 
temperaturas podría causar degradación térmica. Las 
sustancias que se vayan a almacenar en el exterior se 
deben seleccionar con rigurosidad, atendiendo las 
especificaciones de la hoja de seguridad y las 
recomendaciones del fabricante. 
El piso debe ser impermeable, resistente al agua y el 
calor. Se debe evitar el uso de asfalto por su 
reblandecimiento en climas cálidos y bajo el efecto de 
algunos solventes. 
El área de confinamiento debe estar equipada con 
drenaje controlado por medio de una válvula. 
Se deben proporcionar condiciones de seguridad y 
protección

Continuar navegando