Claves del estallido de violencia en Nueva Caledonia

sucesos

Claves del estallido de violencia en Nueva Caledonia

Durante la pasada noche, tres personas han muerto y varios cientos han resultado heridas, entre ellas un centenar de policías, según las autoridades.

FILE - French gendarme patrol at a roundabout in Noumea, New Caledonia, Sunday Dec.12, 2021. At least two people were killed and three were seriously injured overnight in the French Pacific territory of New Caledonia, French officials there said Wednesday, May 15, 2024, as President Emmanuel Macron convened a meeting of top ministers to discuss the spiraling violence. (AP Photo/Clotilde Richalet, File)
Una patrulla de gendarmes franceses en una rotonda en Noumea, Nueva Caledonia, donde al menos dos personas murieron y tres resultaron gravemente heridas la pasada noche en el territorio francés.
Clotilde Richalet

La ola de disturbios violentos de los últimos dos días en el territorio francés de Nueva Caledonia, en el Pacífico sur, es el peor episodio de violencia que se produce allí desde la toma de rehenes de Ouvéa en 1988, que resultó en 21 muertos.

Durante la pasada noche, tres personas han muerto y varios cientos han resultado heridas, entre ellas un centenar de policías, según las autoridades.

Estas son las principales claves de los disturbios:

- Población muy dividida

La población (270.000 personas) está muy dividida entre los partidarios de continuar el actual modelo, 'caldoches', en general descendientes de colonos blancos, y los independentistas, conocidos como 'canacos', que son esencialmente nativos. También hay una importante población mestiza que no se identifica con esas partes.

El acuerdo de Nouméa de 1998 estableció la transferencia de competencias al Gobierno regional y la celebración de una serie de referéndums de autodeterminación en 2018, 2020 y 2021.

En 2018, el rechazo a la independencia fue del 56,7 %, por un 53,2 % en 2020. Sin embargo, un año después los independentistas boicotearon la tercera consulta porque consideraban que no debía haber tenido lugar debido a la incidencia de la pandemia de coronavirus.

Ante ese boicot, el 'no' a la independencia se llevó el 96,5 % de los votos en el tercer referéndum, pero con un 56 % de abstención.

Al final, las consultas decidieron que el territorio siguiera siendo francés, pero no resolvieron totalmente la cuestión ni la desconfianza entre ambas partes.

- Bajón económico

La economía del territorio depende en buena parte de la extracción y procesamiento de níquel, un metal necesario para la fabricación de baterías eléctricas y de acero inoxidable. Y Nueva Caledonia es el tercer productor mundial.

Sin embargo, la cotización internacional del níquel ha caído en los últimos años y la rentabilidad se ha debilitado por los altos costes de la energía.

El turismo está poco desarrollado, al contrario que en el otro territorio francés del Pacífico, la Polinesia, donde está el conocido polo turístico de la isla de Tahití.

La población sufre una creciente desigualdad, y los peores parados son los habitantes de origen indígena.

- Censo electoral

El censo electoral del territorio estaba bloqueado para evitar dañar el delicado equilibrio político del territorio, y solo podían votar los que estaban inscritos antes de los acuerdos de 1998.

Eso suponía que una quinta parte de los ciudadanos no tenían derecho a voto. La reforma constitucional aprobada esta pasada noche por la Asamblea Nacional francesa otorga el derecho al voto a todos los nativos y a los llegados del exterior que tengan al menos diez años de residencia.

- Cambios en el bloque independentista

Los disturbios están protagonizados por jóvenes nativos, con frecuencia menores de edad, que no han atendido a los llamamientos a la calma de los dirigentes independentistas tradicionales.

Estos líderes habían pedido protestar contra el cambio en el censo electoral pero sin violencia, y se han visto superados.

- Lejanía y dispersión

Nueva Caledonia es un conjunto de archipiélagos dividido en tres provincias muy dispersas, y situado a casi 17.000 kilómetros de Francia.

Hay muchas diferencias étnicas y socioeconómicas entre las provincias (Norte, Sur e Islas Loyauté) y entre las islas que componen los diferentes archipiélagos.

- Historia convulsa

El territorio fue colonizado por Francia a partir de 1853, durante el mandato de Napoleón III, pero los nativos no aceptaron fácilmente el dominio extranjero, ya hubo una primera revuelta en 1878.

El peor episodio de violencia tuvo lugar en los años 80 del pasado siglo, cuando hubo una fase próxima a la guerra civil entre 'canacos' y 'caldoches', con asesinatos de líderes de ambas comunidades y de policías.

Una toma de rehenes por parte de un grupo independentista en 1988 en la pequeña isla de Ouvéa se saldó con la intervención de unidades de élite de la Gendarmería y del Ejército.

Esa acción, sucedida en una cueva donde los rehenes estaban retenidos, se saldó con la muerte de 19 militantes y de dos integrantes de la fuerza de asalto, así como con la liberación de los cautivos.

A partir de ahí, el Gobierno francés del presidente socialista François Mitterrand y las dos comunidades cerraron el llamado acuerdo de Matignon (junio de 1988), que selló la reconciliación a través de más competencias, el reparto del poder político y una mayor igualdad económica. Un equilibrio que se ha roto en la última semana. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión