«El 25 de abril fue un golpe de Estado que el pueblo convirtió en revolución saliendo a las calles»
Fundado en 1910

29 de mayo de 2024

Los claveles son el símbolo de la Revolución realizada por los militares que puso fin a 48 años de gobierno dictatorial

Los claveles son el símbolo de la Revolución realizada por los militares que puso fin a 48 años de gobierno dictatorialGTRES

La Revolución de los Claveles

«El 25 de abril fue un golpe de Estado que el pueblo convirtió en revolución saliendo a las calles»

El Debate asiste a la presentación del libro La Revolución de los Claveles 50 años después: recuerdos, imagen e influencia, que trata desde diferentes puntos de vista uno de los acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX

La Revolución de los Claveles marcó un antes y un después en la sociedad lusa. Con ella se ponía fin a una de las dictaduras más longevas de Europa y se iniciaba el camino hacia la democracia. Un hito histórico del que el pasado 25 de abril se cumplían 50 años.
«El golpe no solo acabó con el régimen autoritario, sino que abrió un camino revolucionario inédito en Europa occidental», ha expresado el profesor Juan Carlos Jimenez Redondo (USP-CEU) en la presentación del libro La Revolución de los Claveles 50 años después: recuerdos, imagen e influencia.
Junto a él han intervenido Josefina Martínez Álvarez (UNED), Heriberto Cairo (UCM) y Rafael Rodríguez (UCM) en representación del equipo de investigadores que ha participado en la creación de esta obra que intenta analizar «desde diferentes puntos de vista un acontecimiento que muchos de nosotros recordamos», indicó Rosa Martín Aranda (UNED) durante el acto celebrado dentro de la Jornada de Investigación y Transferencia de la investigación organizada por la Universidad CEU San Pablo.
Este equipo compuesto por 13 investigadores de universidades españolas y portuguesas revisa la Revolución de los Claveles desde el contexto geopolítico que envolvió la revolución portuguesa, la cual se produce en plena Guerra Fría, en un mundo enfrentado en dos bloques (comunismo y capitalismo). También contará con capítulos donde se tratará el legado de la revolución, las consecuencias de dicho levantamiento en la transición española, un análisis del discurso nacionalista a partir de 1974 o la importancia de las imágenes y los símbolos en esta revolución.
Con el levantamiento militar el 25 de abril de 1974, la Revolución atraviesa «fases muy diferentes», sugieren los expertos, lo que genera «en el verano de 1975 un momento de indudable tensión social» que más tarde se encaminaría «hacia un modelo de democracia clásico» cuyas consecuencias aún son visibles en el Portugal actual. «Por eso la Revolución es ampliamente percibida como el momento seminal que llevó al país a la libertad, y por eso sigue siendo, cincuenta años después, tan positivamente valorada por la mayor parte de la sociedad lusa», consideran los investigadores.

Dos caminos diferentes hacia la democracia

Tras esta breve introducción general de la obra La Revolución de los Claveles 50 años después: recuerdos, imagen e influencia (Silex Ediciones) realizada por Josefina Martínez Álvarez coordinadora del libro, ha tomado la palabra el profesor Jiménez Redondo donde ha dado una pequeña pincelada de lo que ha tratado de analizar. «Me pregunto si se puede achacar a la transición los males de la democracia actual», se cuestiona el profesor de la Universidad CEU San Pablo.
Cuando se inicia el estudio de estos dos caminos diferentes hacia la democracia, se suele considerar como «modelo malo el portugués» pues hubo «un golpe de Estado bastante conflictivo» mientras que al español se utiliza como «elemento modélico», pero lo cierto es «el modelo de transición determina cómo se pasa a la democracia y no el resultado» pues «la gestión de ellos ya no es responsabilidad de quienes hicieron esas transiciones, sino de quienes desde entonces han gestionado las democracias», explica Jimenez Redondo.

Los claveles, símbolo de la revolución

El acto ha continuado con la intervención de Heriberto Cairo, quien ha contextualizado la revolución: «Para entender cómo se llegó y a qué derivó hay que trasladarse a 1961, año en el que comienza la guerra colonial portuguesa en África», indica Cairo. Se producen «manifestaciones en las calles de Lisboa en el que se reclama al Ejército que se reprima las actuaciones guerrilleras en Angola» y por una iniciativa «alentada por el régimen se inicia una guerra colonial» pues el Portugal de aquella época consideraba que Angola y Mozambique –dos provincias de ultramar con un tamaño respetable en África del sur– formaban parte integral del país desde muchos siglos antes, por lo que no había lugar a descolonización alguna.
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Rodríguez finalizó la presentación del libro con breve reflexión sobre «el símbolo por antonomasia del 25 de abril: los claveles». El investigador destacó la importancia de las imágenes como «elementos de simbólicos» de las revoluciones del siglo XX.
En el caso del 25 de abril, «esos claveles se refieren a una escena protagonizada por una mujer, Celeste, que ofrece un clavel a un soldado y éste lo coloca dentro de fusil», comentó. «Si algo tiene como efecto simbólico esta imagen del clavel es la interacción del ejército y el pueblo ofreciendo claveles. Esa acción quiere interpretar la idea de una revolución pacífica» pues al colocar la flor en el arma se «enmudece la violencia», pero al mismo tiempo, quiere significar el «florecimiento de una revolución hacia la libertad», detalló el profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
«El 25 de abril era un golpe de Estado que el pueblo convirtió en revolución saliendo a las calles», sostuvo. «Con este acto el pueblo se convierte en sujeto, en actor para construir el futuro de su país», concluye.
Comentarios
tracking