ASPECTOS CULTURALES EN LA EDAD MODERNA | guias.usal.es
Guías Académicas

ASPECTOS CULTURALES EN LA EDAD MODERNA

ASPECTOS CULTURALES EN LA EDAD MODERNA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-05-24 10:40)
Código
107737
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
HISTORIA MODERNA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Moderna
Despacho
-
Horario de tutorías
A determinar en función del horario de clase.
URL Web
-
E-mail
lers@usal.es
Teléfono
923 294500, ext. 1401, 1408

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Objetivos generales: Presentación y periodización conceptual de los principales sistemas culturales desde el siglo XV a finales del siglo XVIII.

Objetivos específicos:

  1. Exposición de las corrientes intelectuales y académicas de la época.
  2. Aproximación a los márgenes de disidencia, mentalidades y comportamientos religiosos y populares.
  3. Valoración de las manifestaciones expresivas más notables.

    Objetivos instrumentales: Conocimiento y manejo de teorías, métodos y fuentes para la Historia Cultural de la Edad Moderna.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Capacidad de gestión de la información

CG2. Desarrollo del pensamiento y razonamiento críticos

CG3. Aprendizaje autónomo y creatividad

Específicas | Habilidades.

CE2. Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas, debates y problemas

CE5. Conocimiento del panorama cultural de la Edad Moderna

Transversales | Competencias.

CT2. Capacidad de organización y planificación

CT4. Capacidad de análisis y síntesis

CT6. Capacidad para la comunicación oral y escrita

5. Contenidos

Teoría.

I. Periodizaciones y marcos de referencia

  1. Renacimiento como cultura de época
  2. Barroco o Clasicismo
  3. La Ilustración europea

II. Humanismo y nuevas ciencias

  1. La educación humanista.
  2. Del aristotelismo a la física experimental. La nueva astronomía
  3. La ciencia médica: galenismo e innovaciones
  4. El mundo jurídico: derecho común y natural
  5. Teología y espiritualidad: corrientes y controversias
  6. Universidades, libros y lecturas

III. Márgenes culturales

  1. Religiosidad y sensibilidades populares
  2. Superstición, magia y costumbres
  3. Marginados y minorías

IV. Manifestaciones expresivas

  1. Palabra y literatura
  2. Artes plásticas
  3. Comportamientos y vida cotidiana

(Se realizarán prácticas en las secciones temáticas correspondientes y en la proporción establecida en el apartado 8)

6. Metodologías Docentes

  • Lecciones teóricas (clases)
  • Conferencias invitadas
  • Clases prácticas: 4 grupos
  • Seminarios y debates: 4 grupos
  • Exposiciones de alumnos
  • Elaboración de trabajos
  • Tutorías

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Bouwsma, William J., El otoño del Renacimiento, 1550-1640, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Burke, Peter, La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, Alianza, 1991, 1996 2.
  • Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2005.
  • Ferrone, Vincenzo y Roche, Daniel (eds.), Diccionario histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
  • Franco Rubio, Gloria, Cultura y Mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla, Mergablum, 1999.
  • Kraye, Jill, Introducción al humanismo renacentista, Cambridge, University Press, 1998.
  • Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Madrid, Ariel, 1975 y sucesivas ediciones.
  • Peña, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, Madrid, Abada, 2012.
  • Rodríguez-San Pedro, Luis E. y Sánchez Lora, José Luis, Los siglos XVI y XVII. Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2000.
  • Saavedra, Pegerto y Sobrado, Hortensio, El siglo de las luces. Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2004.
  • Serna, Justo y Pons, Anaclet, La historia cultural. Autores, obras y lugares, Madrid, Akal, 2005.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Pruebas evaluatorias: 50%

Trabajos: 30%

Asistencia y participación: 20%

Sistemas de evaluación.

Se procurará la evaluación continuada y personalizada del alumno.

Lecturas complementarias

Seguimiento continuado de la asignatura

En cuanto a la convocatoria de recuperación, mejora y profundización en los objetivos de la asignatura no alcanzados

Recomendaciones para la evaluación.

Lecturas complementarias

Seguimiento continuado de la asignatura