El documental 'A Dangerous Assignment' expone la corrupción del gobierno venezolano - Hispanic L.A.

El documental ‘A Dangerous Assignment’ expone la corrupción del gobierno venezolano

Para el periodista venezolano Roberto Deniz, uno de los cuatro socios del portal Armando.info, investigar la corrupción de Venezuela, es un asunto de responsabilidad, más que de valentía.

“En Venezuela no hay libertad, hay un clima de autocensura generalizado, supone riesgos y costos personales. Al comienzo de esta investigación, no imaginaba que me iba a tener que ir de Colombia. Hay un riesgo y es complicado, pero más que un tema de valentía, es un asunto de responsabilidad”, dice en entrevista con Hispanic LA.

Deniz: En Venezuela no hay libertad, hay un clima de autocensura generalizado, supone riesgos y costos personales»

Esta semana se estrenó en el programa Frontline de la televisión pública PBS el documental A Dangerous Assignment: Uncovering Corruption in Maduro’s Venezuela, en español Una misión peligrosa: Descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro que cuenta la historia de Deniz y sus colegas del portal de noticias Armando.info tras exponer un escándalo de corrupción que benefició al presidente venezolano Nicolás Maduro y a otros funcionarios, así como al empresario Alex Saab, su captura y posterior liberación por el gobierno de Estados Unidos.

Escena del documental / Cortesía Frontline/ Armando.info

La publicación de la historia desde 2017 convirtió a Deniz y a los editores de Armando.info en blanco del gobierno de Maduro.

Deniz tiene una orden de arresto, la casa de su familia fue allanada y Saab lo demandó por difamación criminal.

Como resultado, el periodista tuvo que salir exiliado de Venezuela, la casa de su familia fue allanada y él enfrenta cárcel si regresa a Venezuela.

El documental que dura 90 minutos se estrenó en PBS.org/frontline el 14 de mayo; también se puede ver en YouTube.

Deniz aceptó platicar sobre su trabajo y la experiencia vivida.

“Estamos muy contentos, muy complacidos, por el hecho de que la historia que hemos trabajado durante tanto tiempo, haya sido objeto de un documental, y que Frontline se interesara en el proyecto. Las reacciones y los comentarios de la gente que ha podido ver el documental han sido impresionantes y muy valiosos”.

Revela que están por cumplir diez años desde que se abrió el sitio Armando.info, y del que desde 2019 es uno de los cuatro socios.

“La primera historia sobre este caso de corrupción en Venezuela inició en 2015. Yo empiezo en 2016 a investigar el programa CLAP (una iniciativa de alimentos esenciales del presidente Madruro), y desde 2017, hay varios reportajes que tienen que ver con el contratista favorito de Nicolas Maduro, que aparecía por todos lados”.

En 2017 aparece el segundo reportaje que detalla el negocio de los CLAP, que el periodista comienza a recibir una serie de amenazas vía redes sociales, y llega la primera demanda de Alex Saab por los nuevos delitos penales de opinión que daban de cinco a seis años de cárcel.

“Sabíamos del poder de este señor, y lo cercano que era a Nicolas Maduro”,

“Sabíamos del poder de Alex Saab y lo cercano que era a Nicolas Maduro”.

Por eso fue que Deniz decide dejar Venezuela el 31 de enero de 2018 para exiliarse en Colombia.

“En principio era para ponerse a resguardo, y continuar con la investigación”, comenta.

“Aún estando en el exilio, se ha agravado el acoso y el odio, se me han abierto otros delitos, fabricados para los periodistas y defensores de derechos humanos. En Venezuela, te pueden acusar por cualquier cosa, por una parodia, una burla. Y lo que pasó conmigo es que allanaron la casa de mis padres. Es un asedio permanente, acoso, no termina nunca, es agotador, es extenuante”.

A la fecha Deniz confiesa que no tiene certeza de que en algún momento pueda regresar a su país.

“Al final, nos toca seguir investigando”.

– ¿Ha valido la pena esta investigación al precio del hostigamiento constante y el exilio?

“Creo que es lo que tocaba hacer, es lo que he hecho, no hay nada que reprocharme, tengo que lidiar con las cosas e ir resolviendo paso a paso. Es difícil”.

Y es esa determinación suya y del equipo de Armando.info, lo que considera que llamó la atención de Frontline. “Ver a unos periodistas independientes y a un medio chiquito de nueve y diez personas hacer lo que hicimos. No somos el New York Times”.

Los reportajes de Armando.info y ahora el documental – dice – muestran la naturaleza «siniestra y perversa» del gobierno de Maduro que en medio de la peor crisis económica, destina cientos de millones de dólares a comprar productos de pésima calidad.

“El documental logra hacer una radiografía de un país, bajo las riendas de Nicolas Maduro; y es importante porque todavía hay gente afuera, de izquierda, que piensa que este gobierno ha beneficiado a los pobres”.

Dice que tomó tiempo y sin admitirlo públicamente, los reportajes de Armando.info lograron que el gobierno de Maduro empezara a comprar alimentos a empresas nacionales.

“Esto no significa que no haya todavía corrupción. Sigue habiendo denuncias, después de nuestros reportajes, la Procuraduría en 2019 abrió una investigación”.

El periodista Deniz dice que el documental de Frontline les abre más puertas.

“La idea es continuar, seguir creciendo la audiencia, cultivar a la audiencia, tenemos una legión de seguidores en Armando.info”.

Aunque reconoce que por momentos le gustaría desaparecer del mapa por un tiempo para descansar un poco de las presiones, dice que no es posible, el trabajo no espera.

“Faltan cosas por saber de Saab, a quien en diciembre de 2023, el gobierno de Estados Unidos liberó a cambio de que el gobierno de Maduro les diera 10 presos estadounidenses. Regresa a Venezuela y lo nombran a un cargo público, en un centro para captar inversiones. De alguna manera, Maduro tenía que justificar toda la defensa que hizo de él. Ahora es un funcionario” del gobierno.

En cuanto a la demanda que Saab le puso por difamación e injurias agravadas porque según él, no tenía nada que ver con el negocio CLAP, el especialista en investigación, dice que no va a poder demostrar nada, y además en Venezuela no hay juicios en ausencia.

El periodista hizo una invitación a ver el documental a quienes quieran conocer más del tema venezolano.

“Es una buena oportunidad porque el tema está muy contaminado por lo ideológico, según quien lo cuente. El documental plantea una historia que sin saber nada del asunto, puede atrapar a una audiencia y muestra el valor del periodismo independiente”.

Deniz termina diciendo que el documental está bien hecho y se termina convirtiendo en una cruzada en beneficio para la sociedad.

El documental Dangerous Assignment: Uncovering Corruption in Maduro’s Venezuela fue producido en asociación con Armando.info. El director es Juan Ravell; y el productor Jeff Arak.

«El documental… es importante porque todavía hay gente afuera, de izquierda, que piensa que este gobierno ha beneficiado a los pobres».

Ari Ortiz

Ari Ortiz es un periodista sudamericano radicado en Los Ángeles, California.

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo