Novedad editorial recorre la historia del movimiento indigenista mexicano, de 1970 a nuestros días | Enteratever
31.6 C
Poza Rica de Hidalgo

Novedad editorial recorre la historia del movimiento indigenista mexicano, de 1970 a nuestros días

Publicado en:

Fue en 1971, a partir de la Primera Declaración de Barbados, cuando se empezó a cuestionar el papel del Estado mexicano sobre los pueblos originarios y, con miras a rescatar las lenguas, historias, valores y cosmovisiones de dichas comunidades, surgió el movimiento indigenista en nuestro país. Así lo consigna el escritor y poeta nahua, Natalio Hernández Hernández, en su más reciente publicación Del Indigenismo al Humanismo (2024).

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y en conjunto con la editorial Trajín, presentó la novedad editorial este miércoles 15 de mayo de 2024, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología (MNA).

En dicho evento, el autor oriundo de la huasteca veracruzana, estuvo acompañado por autoridades del INAH, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, por la escritora zapoteca Irma Pineda Santiago, y por el investigador maya del Centro INAH Yucatán, Fidencio Briseño Chel, quienes comentaron su texto.

El objetivo de la obra es invitar a la reflexión colectiva sobre la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, “no basta con reformar las normas jurídicas, sino que hay que pensar cómo puede haber un cambio profundo en la sociedad mexicana, porque hay un racismo que no hemos superado, la sociedad sigue discriminando y excluyendo a los indígenas y los percibe como gente ignorante y pobre”, refirió Natalio Hernández.

“Elegí el concepto de humanismo como una categoría social que nos puede hermanar a todos, más allá de nuestros colores u orígenes identitarios, sean nahuas, mayas, judíos, árabes o chinos, en fin, lo que es México hoy, cinco siglos después de la Conquista y la Colonia”, apuntó.

La expectativa del autor es que su libro abra nuevos caminos de diálogo, mismos que, aunó, parten de civilizaciones milenarias e integran, en la actualidad, a un conjunto de pueblos originarios con memorias, conocimientos y cosmovisiones desarrolladas a lo largo de cuatro mil años.

“Para proyectar una nación pluricultural y multilingüe, propia del siglo XXI, es necesario conjuntar dos visiones del mundo, la mesoamericana y la europea, y a partir de sus nociones de vida y cultura, construir un México nuevo”, concluyó.

En línea con ello, Fidencio Briceño afirmó que libros como el de Natalio Hernández brindan bases firmes para pensar quiénes somos en este México diverso y, al mismo tiempo, replantearnos cómo queremos ser en el futuro, ante la idea de transitar del indigenismo al humanismo.

Los siete ensayos con los que se integra la obra, dijo, ayudan a entender discusiones originadas en el siglo pasado, en las que la presencia indígena funcionaba como un referente del nacionalismo, pero sin que dichas comunidades tuvieran poder de participación dentro de la sociedad.

“El camino del indigenismo ha estado marcado por mucho sufrimiento, la resistencia se da, incluso, en nuestras propias comunidades, algunas de las cuales no quieren asumirse como indígenas debido a un temor al rechazo general”, declaró el investigador.

Hoy en día, finalizó, podemos observar una mayor presencia de mujeres y hombres indígenas activos en la defensa de su lengua, cultura, saberes y patrimonio, quienes exigen ser tomados en cuenta.

Del Indigenismo al Humanismo puede adquirirse en línea, a través de la editorial Trajín, con un costo de 180 pesos.

—oo0oo—

Artículos relacionados

Artículos Recientes

spot_img