Estos son los hechos más destacables que ocurrieron un día como hoy, 13 de mayo, en el Perú - Infobae

Efemérides en Perú: hoy, 13 de mayo, se recuerda a profesionales de la salud y varias figuras culturales del país

En esta fecha, se reconoce la labor esencial de los químicos farmacéuticos y se recuerdan a figuras icónicas como Felipe Pinglo y Juan Criado, así como la tragedia del grupo Néctar.

Guardar

Nuevo

Cada 13 de mayo, Perú celebra a los profesionales que garantizan la calidad en el cuidado de la salud a través de su importante trabajo en farmacéutica. (Andina)
Cada 13 de mayo, Perú celebra a los profesionales que garantizan la calidad en el cuidado de la salud a través de su importante trabajo en farmacéutica. (Andina)

¿Qué ocurrió un día como hoy? El 13 de mayo, día del Químico Farmacéutico peruano, se conmemora su labor vital en la atención de pacientes y garantía de calidad en productos farmacéuticos.

En esta fecha, también recordamos a figuras emblemáticas como Felipe Pinglo, Juan Criado y Esmeralda González Castro, quienes dejaron un legado en la música y la literatura peruana.

Además, marca el cierre del conflicto fronterizo entre Perú y Ecuador en 1999, y se lamenta la tragedia del grupo Néctar en 2007, donde sus integrantes perdieron la vida en un accidente automovilístico en Argentina.

13 de mayo - Día del Químico Farmacéutico peruano

El 13 de mayo, los químicos farmacéuticos peruanos conmemoran su día institucional, regulado desde 1922 por la Resolución Suprema Nro. 24 - VIII-922.

Esta normativa estableció la necesidad de certificación para ejercer la profesión y la responsabilidad de los establecimientos en garantizar la calidad de los productos. Su labor se centra en la atención farmacéutica, enfocada en el paciente, buscando resultados terapéuticos y calidad de vida.

Trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, participando en la prevención de enfermedades, promoción de la salud, investigación y farmacovigilancia. La Ley 15266 establece la obligatoriedad de la inscripción en el Colegio de Químicos Farmacéuticos del Perú.

13 de mayo de 1936 - muere Felipe Pinglo, conocido como ‘El Bardo Inmortal’

Considerado como 'El Bardo Inmortal', Felipe Pinglo dejó una huella indeleble en la música criolla con más de 300 composiciones que hablan de su país.
Considerado como 'El Bardo Inmortal', Felipe Pinglo dejó una huella indeleble en la música criolla con más de 300 composiciones que hablan de su país.

Julio Felipe Federico Pinglo Alva fue un destacado compositor y músico peruano, reconocido por su contribución a la música criolla. Nacido el 18 de julio de 1899 en Lima, fue autor del famoso vals “El plebeyo”.

Su legado musical enriqueció la escena cultural peruana. Surgió en una época donde la música criolla experimentaba cambios, marcando un hito histórico.

A pesar de su corta vida, dejó un legado de unas 300 composiciones, reflejando tanto experiencias personales como protestas sociales. Falleció el 13 de mayo de 1936, siendo recordado como un ícono de la música peruana.

13 de mayo de 1978 - muere Juan Criado, ‘el arquero cantor’

'El arquero cantor' no solo defendió el arco peruano, sino que también compuso canciones que hoy son un tesoro cultural de la nación. (Universitario de Deportes)
'El arquero cantor' no solo defendió el arco peruano, sino que también compuso canciones que hoy son un tesoro cultural de la nación. (Universitario de Deportes)

Juan Criado, nacido el 24 de junio de 1913 en el Callao, Perú, fue futbolista y compositor destacado. Inició su carrera en el Sportivo Unión en 1927, luego se unió a Universitario de Deportes, ganando el título nacional en 1934.

Representó al Perú en el Combinado del Pacífico en Europa en 1933-1934. Posteriormente, jugó para el Deportivo Municipal, ganando títulos en 1938, 1940 y 1943. Se retiró en 1946 y se dedicó a la música y al entrenamiento.

Criado fue un reconocido cantautor, promoviendo la música negra y compuso más de 30 canciones, destacando “Corazón, por qué suspiras” y “Juana Rosa, zamba hermosa”. Falleció el 13 de mayo de 1978 en Lima.

13 de mayo de 1999 - Perú y Ecuador ponen el último hito de la frontera común, luego del conflicto limítrofe que duró 150 años

En 1999 se firmó la paz final entre Perú y Ecuador, cerrando capítulos de disputas fronterizas que se extendieron por siglos. (Revista Embajador)
En 1999 se firmó la paz final entre Perú y Ecuador, cerrando capítulos de disputas fronterizas que se extendieron por siglos. (Revista Embajador)

El 13 de mayo de 1999 marca el cierre del prolongado conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador, arrastrado por 150 años. Tras la mediación de EE.UU., Argentina, Chile y Brasil, se firmó en Río de Janeiro un tratado para definir la frontera.

Sin embargo, discrepancias surgieron durante la colocación de hitos debido a términos ambiguos y errores geográficos. Tras enfrentamientos en 1995, se intervinieron los países garantes del Protocolo de Río.

Tras intensas negociaciones, se ratificó la soberanía peruana en Tiwinza y se concedió a Ecuador un pequeño territorio. La colocación del último hito en 1999 marcó el fin del conflicto, fomentando la integración bilateral.

13 de mayo de 2003 - Muere la escritora, cantautora y poetisa peruana, Esmeralda González Castro, también conocida como “Serafina Quinteras”

Bajo el pseudónimo Serafina Quinteras, esta talentosa mujer se destacó en el periodismo, la poesía y la canción criolla, dejando un legado de arte y amor por Perú. (Universidad Nacional Jorge Basadre Groham)
Bajo el pseudónimo Serafina Quinteras, esta talentosa mujer se destacó en el periodismo, la poesía y la canción criolla, dejando un legado de arte y amor por Perú. (Universidad Nacional Jorge Basadre Groham)

Esmeralda Gonzales Castro, conocida como Serafina Quinteras, fue una polifacética escritora, periodista, cantautora y poeta peruana.

Nacida el 1 de agosto de 1902 en Lima, hija de destacados padres ecuatorianos y limeños, incursionó en el periodismo bajo varios seudónimos. Destacó como Serafina Quinteras, nombre inspirado en los dramaturgos españoles Álvarez Quintero.

Junto a su prima Emma Castro Pervuli, bajo el seudónimo “Joaquina Quinteras”, compuso reconocidas canciones criollas. Publicó varias obras poéticas y recibió numerosos premios, incluida la Orden El Sol del Perú. Su último deseo fue que sus cenizas reposaran cerca del Puente de los Suspiros, cumplido a sus 102 años.

13 de mayo de 2007 - los miembros del grupo Néctar mueren en un trágico accidente vehicular en Argentina

La música peruana sufrió un golpe devastador cuando el conocido grupo Néctar encontró su fin trágico en un accidente automovilístico en 2007. (Andina)
La música peruana sufrió un golpe devastador cuando el conocido grupo Néctar encontró su fin trágico en un accidente automovilístico en 2007. (Andina)

En un día como este, pero del 2007 un accidente automovilístico en Buenos Aires acabó con la vida de todos los miembros del grupo musical Néctar.

Trece personas, incluyendo integrantes de la banda y el conductor, perdieron la vida mientras se dirigían a un concierto. Las autoridades confirmaron que fue un accidente de tránsito, descartando especulaciones sobre motivos externos.

El grupo, compuesto por Jhonny Orozco, Enrique Orozco, Juan Marchand, Pascual Rayme, Pedro Pablo García, Daniel Cahuana, Ricardo Hinostroza, Miguel Porras y Diego Orozco, dejó un legado musical tras esta tragedia.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS