Las portadas de los álbumes de U2 explicadas
ANUNCIO PUBLICITARIO

Las portadas de los álbumes de U2 explicadas

Al igual que sus canciones, las portadas de U2 capturan la amplitud de la condición humana; estas son sus historias.

Publicado el

de

de

U2
Foto: Ebet Roberts/Getty Images

“Las portadas son difíciles”, bromeó Edge en un extenso perfil de Hot Press en el que detallaba los tres años entre Songs of Innocence y Songs of Experience. Los discos decimotercero y decimocuarto de U2 presentaron su trabajo más autobiográfico hasta la fecha, con algunas canciones inspiradas en recuerdos de la infancia y otras interpretadas como cartas a sus seres queridos, y como tal, la banda quería acompañar estos álbumes con portadas que representaran visualmente sus canciones de manera más íntima que otra simple foto de ellos mismos. Así que incluyeron a sus familias en la imagen, literalmente: ese es el baterista Larry Mullen Jr. con su hijo en la portada de Songs of Innocence, mientras que el arte de la portada de Songs of Experience presenta a la hija de Edge y al hijo de Bono, líder de U2. “Temáticamente es extremadamente personal […] y también muy universal”, dijo el guitarrista.

Personal y universal. A lo largo de sus cuatro décadas (y contando) como banda, U2 ha explorado el espacio entre esas dos palabras, capturando la amplitud de la condición humana dentro de su música: política y religión, amor y guerra, y sí, inocencia y experiencia. Eso es bastante difícil de hacer en una canción de cuatro minutos, incluso con una voz tan expresiva como la de Bono. Puede que sea aún más difícil transmitir estos elevados conceptos con la portada de un álbum, pero afortunadamente, el cuarteto irlandés tiene un gusto excelente a la hora de elegir a los colaboradores, y a menudo trabaja en equipo con el director artístico Steve Averill y el fotógrafo Anton Corbijn para ayudar a darle a cada uno de sus discos un estilo visual distintivo.

Estas son las historias que se esconden detrás de algunas de las portadas de los álbumes más icónicos de U2.

Escucha la edición del 30 aniversario de Achtung Baby.

U2 album covers - Boy

U2 – Boy

(1980, diseño por Steve Averill; fotografía de la portada de Hugo McGuiness)

Hasta Songs of Innocence de 2014, Peter Rowen había sido la única persona que aparecía en la portada de un álbum de U2 que no era miembro de la banda. No es que fuera un extraño, su hermano mayor Guggi (de nombre real Derek Rowen) había sido amigo de Bono desde la infancia (Guggi cantaba en una banda llamada Virgin Prunes, cuya formación también incluía al hermano de Edge, Dik Evans). Pero, ¿Qué opinas de la expresión de Rowen en la portada de Boy? ¿Está soñando despierto? ¿O es simplemente la mirada inexpresiva y aburrida de un niño de seis años a quien le pidieron que posara para una fotografía? Esta ambigüedad convierte a Boy en una de las portadas más fascinantes de U2.

En Norteamérica y otros mercados internacionales, Boy se publicó con una portada diferente. A Island Records le preocupaba que la imagen original pudiera malinterpretarse y encargó al diseñador de la casa, Bruno Tilley, y a la fotógrafa Sandy Porter que crearan una nueva. Trabajando con fondos limitados, Porter utilizó algunas fotografías de comunicados de prensa de la banda como base para su diseño, distorsionándolas con una fotocopiadora y algunos ingeniosos trucos de edición previos al uso de la computadora.

Escucha a Boy aquí.

U2 October Album Cover

U2 – October

(1981, diseño de Steve Averill; fotografía de la portada de Ian Finlay)

Al igual que Boy, October se grabó en Windmill Lane Studios en el área del Grand Canal Dock de Dublín, mientras que la fotografía de la portada fue tomada a varias cuadras del estudio. Aunque es una de las pocas portadas de álbumes de U2 que presenta una fotografía a todo color, hay algo sombrío en ella, ya sea que comunique las dificultades que tuvo la banda para hacer el disco o simplemente la frialdad de su título. Casi todos los álbumes posteriores de U2 han tenido al menos algunas partes grabadas en Windmill Lane. 19 años después de October, la banda tomó algunas fotos promocionales para All That You Can’t Leave Behind en el paseo marítimo del Grand Canal Dock.

Escucha October aquí.

U2 War album cover

U2 – War

(1983, diseño de Steve Averill; fotografía de la portada de Ian Finlay)

“Al llamar al álbum War, le estamos dando a la gente una bofetada”, dijo Bono a NME pocos días antes de que su tercer disco llegara a las tiendas, mismo que lleva un arte en la portada tan vigorizante como su título. Peter Rowen aparece de nuevo en la portada, pero la mirada inocente que vimos en Boy ahora parece más la mirada de alguien atormentado por la violencia. Lo cual tiene sentido: las primeras tres canciones de War abordan los problemas en Irlanda del Norte, la proliferación nuclear y el movimiento polaco Solidaridad. Es un álbum pesado, sobre todo después de la angustia adolescente y las connotaciones religiosas de sus predecesores. Ver a Rowen en su portada resalta sus temas de una manera que, digamos, la imagen de un grupo de soldados o una flota de bombarderos no podría hacerlo. War es tanto un álbum sobre las causas del conflicto como sobre la devastación emocional que deja a su paso.

War es también el primer disco de U2 que presenta fotografías de Anton Corbijn, quien ha contribuido con el arte de casi todos sus álbumes desde ese entonces. Aunque Corbijn no fotografió la portada, la funda interior de War incluye una imagen que tomó de la banda mientras filmaban el vídeo musical de “New Year’s Day” en Sälen, Suecia.

Escucha War aquí.

U2 The Unforgettable Fire album cover

U2 – The Unforgettable Fire

(1984, diseño de Steve Averill; fotografía de la portada de Anton Corbijn)

La primera colaboración de U2 con los productores Brian Eno y Daniel Lanois supuso un cambio sonoro radical con respecto a sus primeros tres discos. Atmosférico e impresionista, The Unforgettable Fire suena como si hubiera sido grabado en un castillo, y eso se debe a que aproximadamente la mitad del disco se grabó en el Castillo de Slane (al propietario del castillo, Lord Henry Conyngham, se le conoce cariñosamente como el “aristócrata del rock and roll”, por su disposición a organizar conciertos en sus terrenos). Pero en la portada no aparece el castillo de Slane, sino el castillo en ruinas de Moydrum, destruido por un incendio en 1921, aunque no es a esto a lo que se refiere el título de The Unforgettable Fire. U2 tomó prestado el nombre de una exhibición de arte japonés de ilustraciones creadas por sobrevivientes del bombardeo atómico de Hiroshima.

Escucha The Unforgettable Fire aquí.

U2 The Joshua Tree album cover

U2 – The Joshua Tree

(1987, diseño de Steve Averill; fotografía de la portada de Anton Corbijn)

The Joshua Tree refleja la fascinación de U2 por Estados Unidos en múltiples niveles: cultural, político, ideológico e incluso geográfico. Montañas, campos y ríos son elementos recurrentes en las letras de Bono, pero el más destacado es el desierto, mencionado en “Where the Streets Have No Name”, “In God’s Country” y “Trip Through Your Wires”. Apropiadamente, el empaque de The Joshua Tree (y las fundas de sus sencillos) incluye una foto que Corbijn tomó de U2 en otro viaje por carretera a través del desierto de Mojave.

La famosa fotografía de la portada fue tomada en Zabriskie Point. Sin embargo, en otras imágenes aparece la banda junto a un solitario árbol de Josué (un “Joshua tree”), que encontraron cerca de Darwin, una comunidad marginal situada a las afueras del Valle de la Muerte (el árbol de la foto cayó en el año 2000, pero si vas al lugar donde alguna vez estuvo, encontrarás una placa que dice: “¿Has encontrado lo que buscabas?”) De hecho, el álbum originalmente iba a llamarse The Two Américas hasta que Bono supo el origen del nombre de la planta – supuestamente dado por los colonos mormones, quienes pensaban que sus ramas se parecían a los brazos del profeta Josué extendidos en oración.

Escucha The Joshua Tree aquí.

U2 Rattle and Hum album cover

U2 – Rattle and Hum

(1988, diseño de Norm Ung, Tracy Weston y Riea Pendleton-Owens; foto de la portada de Anton Corbijn)

Rattle and Hum comparte su nombre con una película de concierto que se filmó durante la gira Joshua Tree Tour de U2, lo que podría haber llevado a los fans a pensar que era un álbum en vivo. La imagen de la portada con Edge bajo un foco, como si estuviera en el escenario, ciertamente da esa impresión. Pero Rattle and Hum solo tiene algunos cortes en vivo, y están dispersos entre las nuevas canciones grabadas en estudio. Esta secuencia única te da la sensación de estar alternando entre un documental y su propia película sobre cómo se hizo. Esta cualidad también se extiende al arte de la portada: Rattle and Hum no es en realidad un álbum en vivo, y esa fotografía de The Edge no es en realidad un fotograma de la película (ese que ves en el fondo de la imagen es Bono ajustando la luz). La portada del álbum no es una foto rara – un–momento–único–en–la–vida capturado por la cámara – sino una cuidadosamente puesta en escena.

Escucha Rattle and Hum aquí.

U2 Achtung Baby album cover

U2 – Achtung Baby

(1991, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; fotografías de la portada de Anton Corbijn)

Todo en Achtung Baby, desde su dirección musical hasta su promoción, fue un intento de desafiar lo que los oyentes creían saber sobre U2. La banda sabía que no quería otra portada seria y monocromática como las de sus discos anteriores, y esta fue la razón por la que inicialmente rechazaron las fotos que Corbijn les había tomado durante sus primeras sesiones de grabación en Berlín. Una sesión de fotos en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife unos meses después arrojó resultados más satisfactorios (y más coloridos). En lugar de elegir una sola imagen para la portada, U2, Averill y Corbijn hicieron un mosaico con 16 de sus favoritas, incluida una foto pintada del grupo en un automóvil, una vaca y – en la parte posterior de la funda – el bajista Adam Clayton desnudo. Puede que The Joshua Tree tenga la portada más icónica de los álbumes de U2, pero Achtung Baby es definitivamente la más divertida.

Escucha Achtung Baby aquí.

U2 Zooropa album cover

U2 – Zooropa

(1993, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; ilustrado por Brian Williams)

Uno de los temas principales del Zoo TV Tour de U2 tras Achtung Baby fue la sobresaturación de los medios, y esto se trasladó al arte de la portada de Zooropa. La cabeza de graffiti en el centro (que se asemeja a un astronauta, un bebé o quizá a ambas cosas) también había aparecido en las notas de Achtung Baby. Al igual que su predecesor, un montaje de fotografías constituye el fondo de la portada de Zooropa, pero están distorsionadas y ocultas detrás del texto. Las fotografías son de dictadores europeos y el texto en realidad está compuesto por títulos de canciones que se grabaron para el álbum. Las 12 estrellas, por supuesto, se asemejan a la bandera de la Unión Europea. Cuando lo asimilas todo a la vez, parece el tipo de cosa que ves cuando cierras los ojos después de mirar una pantalla durante demasiado tiempo – como algo indicativo de sobrecarga sensorial, lo cual es muy apropiado dados los temas del álbum.

Escucha Zooropa aquí.

U2 Pop album cover

U2 – Pop

(1997, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; fotografías de Anton Corbijn)

The Edge describió una vez que la producción de U2 en los años 90 había “llevado la deconstrucción del formato de banda de rock n’ roll llevada a la enésima potencia”, y se podría decir algo similar del arte de la portada de Pop. Fiel al título del álbum, la portada parece algo que habrían hecho Andy Warhol o Roy Lichtenstein, compuesta por fotografías coloreadas y de alto contraste de los miembros de la banda (Clayton en azul, Bono en naranja, Edge en rojo y Mullen en verde). Pero no la llamarías foto de grupo de la misma manera que las portadas de October y The Joshua Tree. Al igual que los retratos de John, Paul, George y Ringo dentro del Álbum Blanco de los Beatles, da la impresión de que estás mirando a cuatro personas en lugar de a una entidad musical.

Hay algo divertido (aunque completamente casual) escondido en la portada de Pop. El álbum tiene una canción llamada “The Playboy Mansion”, y si te fijas bien en el ojo derecho de Mullen, verás que se parece muchísimo a la mascota del conejo de Playboy. Averill ni siquiera se dio cuenta del parecido hasta que recibió una carta de Playboy, preguntándole por qué usaba su logotipo.

U2 All That You Can't Leave Behind album cover

U2 – All That You Can’t Leave Behind

(2000, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; fotografías de la portada de Anton Corbijn)

Aunque Anton Corbijn no dirigió el video musical de “Beautiful Day”, el primer sencillo de All That You Can’t Leave Behind, estuvo con U2 en el aeropuerto Charles de Gaulle de París mientras se filmaba. Estaba tomando fotografías de la banda entre tomas y una de ellas finalmente se usó para la cubierta del álbum. Es un regreso al arte de portada seria y monocromática de su producción de los 80, pero hay un mensaje reflexivo escondido en el letrero en el lado izquierdo de la imagen. ¿Ves cómo se lee “J33-3”? Bono pidió que eso se incluyera en el diseño, en referencia a Jeremías 33:3, uno de sus versículos favoritos de la Biblia (“llámame y te responderé y te diré cosas grandes e inescrutables que no conoces”).

Escucha All That You Can’t Leave Behind aquí.

u2 How To Dismantle An Atomic Bomb cover

U2 – How to Dismantle an Atomic Bomb

(2004, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; fotografías de la portada de Anton Corbijn)

La continuación de All That You Can’t Leave Behind tenía un título aún más largo – “nunca cabrá en una camiseta”, bromeó Mullen – pero How to Dismantle an Atomic Bomb quizá tenga la portada más sencilla de la discografía de U2. La funda está decorada con varias franjas rojas y dianas, lo que resulta apropiado para un álbum que lleva el nombre de “bomba atómica” en su título. Una vez más, Corbijn tomó la foto de la banda de la portada, aunque no está claro exactamente cuándo o dónde la tomó.

U2 No Line On The Horizon album cover

U2 – No Line on the Horizon

(2009, diseño de Shaughn McGrath; fotografía de la portada de Hiroshi Sugimoto)

No Line on the Horizon es el único álbum de U2 que no incluye ilustraciones originales. Se trata de una imagen del lago Constanza – llamado “Mar de Boden”, por el nombre alemán originario del lago – tomada por el fotógrafo y arquitecto japonés Hiroshi Sugimoto para su serie Seascapes. Bono era fan de la colección, que inspiró el nombre de No Line on the Horizon Sugimoto accedió a que U2 utilizara gratuitamente “Boden Sea” en la portada del álbum, con la única condición de que no se colocara ningún texto o gráfico encima. (A cambio, U2 dio permiso a Sugimoto para usar la canción “No Line on the Horizon” en cualquiera de sus proyectos futuros).

Escucha No Line on the Horizon aquí.

U2 Songs of Innocence album cover

U2 – Songs of Innocence

(2014, diseño de Steve Averill y Shaughn McGrath; fotografía de la portada de Glen Luchford)

En algunos aspectos, Songs of Innocence se siente vinculado temáticamente a Boy, el primer álbum de U2. La mayoría de las canciones de Boy abordan la infancia y cómo la inocencia se pierde en el camino hacia la edad adulta. Songs of Innocence va un paso más allá al explorar, como dijo Bono, “cómo el aferrarse a tu propia inocencia es más difícil que aferrarse a la de otra persona”. Eso se refleja literalmente en la portada del álbum, una fotografía de Mullen sosteniendo a su hijo Elvis, casi como si lo estuviera protegiendo de algo. Apropiadamente, el tatuaje de Mullen se basa en un símbolo de la nación Pawnee que representa la protección de la inocencia.

Escucha Songs of Innocence aquí.

U2 Songs of Experience album cover

U2 – Songs of Experience

(2017, diseño de Shaughn McGrath; fotografía de la portada de Anton Corbijn)

Songs of Experience también tiene una especie de foto familiar en su portada, con el hijo de Bono, Eli, y la hija de Edge, Sian, tomados de la mano. Sin embargo, el arte de la portada de Songs of Experience tiene un tono más serio que la de Songs of Innocence. Sian lleva un casco militar, que puede verse como un símbolo de protección de la inocencia, pero también puede representar cómo perdemos la inocencia a medida que acumulamos tiempo y traumas. La imagen también evoca los Troubles, el período de décadas de nacionalismo y violencia que azotó a Irlanda durante la juventud de U2, al que la banda ha aludido en varias canciones (“Sunday Bloody Sunday”, “Peace on Earth”, “Raised by Wolves”).

Escucha Songs of Experience aquí.

Forma tu colección de discos con vinilos de U2.

Haz clic para comentar

Deja tu respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

uDiscover Music - Back To Top
uDiscover Music - Back To Top