Transportadores aportan el 84% de la mitigación de emisiones contaminantes usando Biocombustibles

Federación Nacional de Biocombustibles

¿QUIÉNES SOMOS?

BIOACTUALIDAD

EVENTOS

NORMATIVIDAD

CONTACTO

BIODIÉSEL

ETANOL

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES

CO2 34,0M Ton

MP 8,1K Ton

RESOLUCIÓN DE PRECIOS ABRIL 2024

Etanol $15.835

Biodiesel $16.743

Transportadores aportan el 84% de la mitigación de emisiones contaminantes usando Biocombustibles

El esfuerzo por lograr la carbono-neutralidad en el año 2050 requiere de estrategias y decisiones contundentes. Los biocombustibles son una herramienta clave para alcanzar este objetivo. En el 2023, por el uso de biocombustibles, los transportadores redujeron 3.2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale al 84% de la reducción de emisiones actuales del sector transporte o al carbono que capturan 1.3 millones de hectáreas de bosque amazónico. 

“Los transportadores colombianos han encontrado en los biocombustibles una alternativa que cuida sus vehículos, alarga la vida de los motores, al tiempo que aportan de manera contundente a la mejora de la calidad del aire de las ciudades y a la reducción de las emisiones. De esta manera unimos esfuerzos por la descarbonización” Los biocombustibles son combustibles líquidos de baja carbono intensidad y son una de las estrategias para descarbonizar la economía colombiana y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con el objetivo de reducir estas emisiones en un 51% para el año 2030.  

Actualmente, todas las gasolinas que consumen los automóviles, camionetas, motocicletas tienen un 10% de Etanol, mezclas conocidas como E10 y todo el diésel que consumen los camiones, buses, transporte de carga, volquetas, entre otros, tiene un 10% de biodiésel en mezclas denominadas B10. 

Gracias a estas acciones para consolidar el programa de biocombustibles de primera generación promoviendo los mandatos de mezclas del 10%, así como las mezclas superiores voluntarias, Colombia tiene la oportunidad de consolidarse como líder en la generación de esta energía líquida renovable para la movilidad y la vida. “A actualmente existen 13 plantas productoras a nivel nacional, 7 de producción de Etanol de caña de azúcar y 6 produciendo continuamente Biodiesel de aceite de palma, por ello la inversión en nuevas tecnologías nos permitiría ampliar la producción de biocombustibles, aportando a la sostenibilidad del transporte, y al tiempo apalancar los más de 90 mil empleos que generan los sectores agroindustriales de la caña y palma en el país”, resalta Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles.   

En este sentido, también se requiere una estabilidad jurídica, incentivos tributarios y hojas de rutas que señalen los objetivos de la nueva política pública para la promoción de los biocombustibles avanzados, dentro de los que se encuentran los combustibles sostenibles de aviación, diésel renovable y combustibles marítimos.

Por otro lado, la promoción de la agricultura sostenible es vital para maximizar el rendimiento en la producción de biocombustibles, a través de ella y sumando inversión en tecnologías que impulsen su diversificación se puede acelerar esta transición. 

 “Para el desarrollo estratégico del sector, es necesario apalancar la producción de los biocombustibles de primera generación, para seguir en la conversación de los nuevos biocombustibles como los de aviación y el transporte marítimo. La industria de biocombustibles ya contribuye al PIB manufacturero y genera empleo en las regiones. Debemos seguir impulsando esta fuente de desarrollo económico”, menciona Carolina Rojas. 

Finalmente, la importancia de los biocombustibles en Colombia radica en su capacidad para reducir emisiones inmediatamente, impulsar el desarrollo rural y fortalecer la seguridad energética. Para convertirse en líder en biocombustibles sostenibles para el 2050, el país debe enfocarse en la investigación, la innovación y la implementación de políticas que generen estabilidad jurídica para que las inversiones se concreten.

Boletines informativos

Últimos Posts