El IVAM reflexiona sobre la contemporaneidad a través de 135 obras de la colección del museo

El IVAM reflexiona sobre la contemporaneidad a través de 135 obras de la colección del museo

Piezas de Pablo Picasso, Grete Stern, Claude Cahun, Bruce Nauman, Barbara Ess, Gerhard Richter o un casco corintio invitan a repensar sobre la función de un museo y el papel de los artistas

Intervienen 22 pinturas falsas de Dalí, Saura, Miró y Benlliure que se iban a subastar en Valencia y Barcelona por 37.000 euros

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Cuándo una obra de arte es contemporánea? ¿Cuál es la función de un museo? ¿Qué papel desempeñan los artistas? El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) presenta la exposición 'Un contínuum común indefinidamente liso' que indaga en los significados de lo contemporáneo a través de más de un centenar de obras de los fondos del museo, como Claude Cahun, Grete Stern, Julio González, Marcel Proust, Sanja Iveković, Dan Graham, Sigmar Polke, André Derain, Barbara Ess, Jacques Lipchitz o Gerhard Richter.

«Después de la pregunta ¿qué es lo popular?, la cuestión lanzada a la colección del IVAM sería: ¿qué es lo contemporáneo? ¿dónde está?», ha explicado Sonia Martínez, directora adjunta del IVAM, durante la presentación en la que ha estado acompañada por la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar, y la comisaria de la muestra, Diana Guijarro. La exposición «nos propone adentrarnos en la colección del IVAM y contemplar las obras como unos 'cuerpos de preguntas' que nos interrogan sobre aspectos sociales, políticos y culturales de nuestro presente», destacó.

La muestra que, tras su paso por el IVAM Alcoi se expone en el Centre Julio González hasta el 20 de octubre, reúne pinturas, fotografías, esculturas, vídeos e instalaciones. En total, son 135 obras de la colección del IVAM, además de tres piezas procedentes del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y una de la colección de la Fundació La Caixa.

La directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar, ha destacado que la exposición, enmarcada en las actividades con motivo del Día de los Museos, «cumple el lema de este año, 'Museos para la educación y la investigación', ya que contiene una relectura y una importante investigación».

Dividida en cinco secciones, el preámbulo de la exposición es 'Rock my religion' de Dan Graham, «una pieza clave» construida como un complejo collage de textos, metraje filmado y performance, que se muestra envuelta en una escenografía teatral, a modo de antesala de la exposición.

«La exposición se interesa principalmente en dos aspectos: los vacíos y las ausencias que podemos encontrar en una colección que ayudan a construir un relato alternativo, y cómo desmontar una narrativa lineal adscrita a los discursos expositivos, que va unida siempre a un principio y un final», ha declarado Diana Guijarro.

Tras la introducción, la muestra reflexiona sobre la naturaleza de la institución museística en el primer apartado titulado 'Cuando algo falta, cuando algo no está'. «Los museos han tenido que reinventarse y conectar con sus contextos», detalla la comisaria sobre este apartado que indaga en el papel que desempeñan actualmente. En esta sala, tras una teatral cortina roja, el visitante descubre una escultura de un caballero medieval del artista Olaf Breuning en diálogo con obras de André Masson o John Heartfield.

La exposición prosigue adentrándose en el tipo de modelo de artista y en las corrientes artísticas a lo largo de la historia, sobre todo analizando el concepto de identidad y de genio. El espacio está presidido por una gran mesa que funciona como un site specific que evoca «la idea de almacén de museo, esa zona de tránsito donde las obras están en una suerte de vigilia», ha resaltado Guijarro.

Esta mesa integra textos expositivos, libros de artista y piezas escultóricas trazando conexiones, más o menos visibles, entre las esculturas de Julio González que conviven con las cabezas de André Derain y las figuras de John Davies, o un busto de Markus Lüpertz que conecta con las piezas de Jacques Lipchitz y Pablo Picasso, entre otras.

En la sección 'Un lugar significa definir un campo' la muestra se acerca a los movimientos artísticos anticipatorios. «Aquí se muestra un casco corintio del siglo XV enfrentado al vídeo 'Lip Sync' de Bruce Nauman», resumió Diana Guijarro.

La última sala, a modo de epílogo, reúne piezas de artistas como George Baselitz, Käte Steinitz o Gerhard Richter en torno a un totem del artista Marc Bijl compuesto por 22 altavoces que desgranan discursos de diferentes políticos del siglo XX, desde Fidel Castro a Reagan, pasando por Bin Laden, Malcom X o el propio Hitler.

El papel de los museos a lo largo de la historia

De ese modo, aspectos tales como el papel de los museos a lo largo de la historia, el establecimiento de las categorías estéticas y la figura del artista, y los movimientos que anticiparon cambios en nuestra forma de percibir el arte «nos harán comprender que la pregunta a realizar ya no es qué es lo contemporáneo, sino que lo interesante será descubrir cuándo lo es», ha subrayado Diana Guijarro.

La directora adjunta, Sonia Martínez, recordó que esta muestra impulsa una nueva investigación, revisión y difusión de los fondos del IVAM. «Responde al interés del museo por presentar exposiciones fruto de un trabajo de investigación y que, en este 35º aniversario, muestran la importancia y la potencia de nuestros fondos, y sobre todo ofrecen nuevas miradas y perspectivas críticas e inclusivas», concluyó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación