Imagino que todos conoceréis el trend que se hizo viral hace un par de meses con respecto a algo en lo que pienses continuamente. Pues en mi caso, si hay algo de lo que me acuerdo constantemente es de la ciudad de Itálica y su majestuoso conjunto arqueológico, y es gracioso que considere a esta ciudad como mi Imperio Romano cuando es, de hecho, una antigua ciudad del Imperio Romano. Fue muy importante al ser la ciudad natal del emperador Adriano, quien fue el culpable de su expansión monumental.

Sin duda, de Itálica tendrán un conocimiento general la gran mayoría de españoles y, sobre todo, los andaluces, pues es sin duda una de las claves principales de nuestro patrimonio histórico y del que aún seguimos descubriendo cosas nuevas, puesto que las excavaciones e investigaciones no han terminado ni mucho menos. De hecho, son varios los profesores de nuestra universidad quienes se dedican a su estudio y hay varios proyectos en los que los alumnos pueden verse involucrado.

En la entrada de hoy no me voy a centrar en todo el conjunto arqueológico, sino que mi atención se va a centrar en tres complejos concretos que en su momento fueron destinados al espectáculo. Cabe mencionar que en el Imperio Romano estos edificios eran muy importantes, ya que eran una muestra de poder del mismo. 

  1. El Anfiteatro

El primer edificio a destacar es, como no podría ser otro, el Anfiteatro, que a pesar de ser uno de los edificios más grandes del Imperio Romano dentro de su categoría, no ha sido suficientemente estudiado en profundidad. El edificio fue levantado al norte, en paralelo a la línea de muralla, siguiendo la disposición típica de la mayoría de los anfiteatros del Imperio. Esta disposición permitía que la ciudad mostrara su faceta más monumental a todos los que entraban por su puerta norte.

En el anfiteatro romano se llevaban a cabo espectáculos de carácter violento, que incluían combates entre gladiadores, representaciones «a muerte» de historias bélicas, cacerías y enfrentamientos entre animales de distintas especies. Se ha estimado que podía albergar hasta 25.000 espectadores, cifra que superaba con creces a la población de Itálica, que presentaba alrededor de 8.000 habitantes; por lo tanto, podemos afirmar que este edificio se concibió con la idea de no solo entretener a la población local sino también a los militares que se encontrasen en el territorio y a aquellos de localidades cercanas.

Es uno de los monumentos más visitados en el país, aunque no fue hasta el siglo pasado que se le dio la importancia que merecía al promulgarse una ley para su protección. Por suerte, su estado de conservación es bastante aceptable si consideramos que fue sufrió un gran expolio de materiales, puesto que sirvió como núcleo de cantera principal para obras del entorno.

2. Teatro

El teatro de Italica es la obra civil más antigua de la zona, construido en la época Augustea (27 a.C – 14 d.C). Situado al este de la ciudad, fuera de sus murallas, su graderío se apoya en la ladera oriental del Cerro de San Antonio; durante la primera fase de construcción se empleó piedra caliza y posteriormente se implementó el uso de ladrillo, mármol y cemento.

Los arquitectos romanos tomaron el modelo griego como base para desarrollar un tipo de teatro cerrado, similar a los teatros modernos, donde únicamente el escenario y el graderío permanecían al descubierto. Presentaba un esquema tradicional tripartito: graderío (cavea), escenario (scaena ) y pórtico de cuatro lados (quadriporticus). Su capacidad de aforo era de 3.000 personas. 

Como dato curioso, en tiempos de Adriano se erigió en este teatro una capilla en honor a la diosa Isis, concretamente en el pórtico septentrional.

3. Circo

Durante mucho tiempo, su existencia estuvo en duda. No obstante, gracias a una investigación llevada a cabo por la Universidad de Sevilla y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se afirma haber localizado lo que podrían ser los restos de esta estructura. Este lugar fue el epicentro de las carreras de carros, una actividad que rivalizaba con los combates de gladiadores en la Antigua Roma.

Las primeras hipótesis de este lugar afirman lo siguiente:

  • Ocuparía un vasto terreno de más de ocho hectáreas, lo que equivaldría a la extensión de unos ocho campos de fútbol, y tendría una capacidad para acoger a unos 80.000 espectadores (para hacernos una idea, el Circo Máximo de Roma, fue capaz de reunir a 300.000 personas).
  • Tendría una longitud máxima de 532 metros y una anchura de entre 140-155 metros en los carceres, además de presentar la planta típica de este tipo de edificios, con la denominada spina.

¿Por qué es tan importante su descubrimiento? Pues porque esto supondría que la ciudad romana de Itálica poseía la Tríada de edificios de espectáculos, que son aquellos que he expuesto, uniéndola al selecto grupo de grandes ciudades del Imperio, como es el caso en la Península Ibérica de Mérida, Tarragona y Córdoba, que fueron capitales provinciales o bien grandes centros ceremoniales del culto imperial.

Bibliografía

Anfiteatro – Conjunto arqueológico de Itálica [imagen]. (s/f). Museosdeandalucia.es. Recuperado el 8 de mayo de 2024, de https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodeitalica/-/anfiteatro-romano 

Barreira, D. (2023). Sensacional hallazgo en Itálica (Sevilla): un circo romano con capacidad para 80.000 espectadores. El Español. https://www.elespanol.com/historia/20230904/sensacional-hallazgo-italica-sevilla-circo-romano-capacidad-espectadores/791920878_0.html 

Civisur. (2018). Itálica, ciudad adrianea. Formulario para lista indicativa de Patrimonio Mundial. https://italicapatrimoniomundial.com/wp-content/uploads/2018/11/FORMULARIO%20LISTA%20INDICATIVA%20ITALICA%20PATRIMONIO%20MUNDIAL.pdf 

Teatro romano – Conjunto arqueológico de Itálica [imagen]. (s/f). Museosdeandalucia.es. Recuperado el 8 de mayo de 2024, de https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodeitalica/-/teatro-romano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.