MÚSICA

Los 30 años de Xantos Jorge

Actualizado
  • 21/05/2024 18:12
Creado
  • 21/05/2024 18:12
Una de las bandas más legendarias de la escena del rock nacional cumple tres décadas de acompañar a sus fanáticos con temas escritos sobre el amor y la política. La amistad sigue intacta después de varios años

Después de tres décadas tocando en los escenarios, el espíritu de Xantos Jorge sigue igual al de los primeros días en los que se juntaron como banda a principios de los años 1990. Durante esa época y hasta nuestros días, temas como Lágrimas de sangre, La Pinta y Estrellas de Hielo forman parte de la banda sonora de generaciones que vivieron a través de sus canciones los momentos más significativos de su vida. La oportunidad de revivir esas sensaciones se dará este próximo 25 de mayo en un concierto en el que se celebrará el próximo 25 de mayo a las 8:00 pm en el local Rock ‘N Folk de Calle Uruguay.

Al momento de haberse realizado esta entrevista con ‘La Estrella de Panamá’ los miembros de Xantos Jorge – cuya alineación está conformada por Carlos Iván Zúñiga III (guitarrista y cantante), Jesús Chús Caballero (guitarra y coros), Iñaki Ñaki Iriberri (bajista) y Diego Varela (bajista) – hicieron unos conciertos que tuvieron lugar en David y Boquete, en la provincia de Chiriquí, donde recibieron el calor de sus fanáticos que disfrutaron aquellos temas correspondientes a sus álbumes más destacados ¡Salva la Tierra! (1995) y En Otro Sol (1999).

Los inicios nada fáciles

Carlos Iván Zúñiga III comentó a este diario que Xantos Jorge inició por las ganas de los integrantes de la banda de hacer música en el contexto de una escena emergente del rock nacional en la que ya existían agrupaciones como Los 33, Océano, Peso Neto, Alpha Crucis, etc, que cobraban vigencia desde los años 1980.

“Ellos nos influenciaron y nosotros hemos llegado al concierto dentro de ese movimiento que se estaba dando y sentíamos la mística de esas bandas y ese movimiento musical, y los admirábamos al igual que los más grandes exponentes del rock en español como Soda Stereo, Hombres G, Los Enanitos Verdes, entre otros. Entonces vimos la posibilidad de entrar en esa ola en la que habían muchos grupos y músicos jóvenes con ganas de hacer música. Teníamos nuestra ‘bandita’ y esto se hacía como un hobbie pero no sabíamos que esto iba a ser algo que iba a trascender 30 años después y mucho menos que nuestras canciones iban a ser inmortalizadas en placas discográficas pero las cosas se fueron dando y, por eso, se mantiene la llama viva de la banda”, explicó.

Es entonces que, como cuenta Zúñiga III, después de la invasión estadounidense a Panamá de 1989 la banda despierta del letargo del trauma generalizado a raíz de ese suceso y, en medio de todo ese panorama tenso y sombrío, la banda surge de amistades en común que pasaban los fines de semana en lugares idílicos del interior del país como Playa Coronado.

“La banda nace de un grupo de amigos que se mantienen juntos a día de hoy”, dijo Caballero. Zúñiga III coincidió con él en este sentido y dijo que los miembros del grupo eran ‘hermanos de la música’.

A Xantos Jorge no le tocó un contexto fácil cuando inició formalmente en el año 1991. En ese proceso de darse a conocer y grabar su propia música, tocaban en locales como el desaparecido bar Groucho Pub así como en eventos tales como las fiestas de quinceaños de sus amistades y las ferias familiares de los colegios, en los que iban conociendo a bandas y artistas que poco a poco formarían parte del canvas de la nueva escena emergente del rock nacional que se construía en los años 1990.

“Llegó un momento en el que dábamos vueltas en círculo sin grabar nuestras propias canciones. Es así que comenzamos a grabar sencillos musicales pero nunca pasaba nada y se pasaba el momento. De repente, abríamos el concierto de Vilma Palma y de Menudo con tal de conseguir la oportunidad de presentarnos pero al final caíamos en un círculo vicioso”, dijo.

Precisamente, Círculo Vicioso era una de los varias nomenclaturas iniciales de la banda como lo era también Imagen. Finalmente se escogió el nombre Xantos Jorge. En una primera instancia, surgió para honrar al compositor del Himno Nacional de Panamá pero la decisión definitiva de otorgarle ese nombre se dio tras el trágico fallecimiento de uno de su bajistas Jorge Camacho en un crimen del que 30 años después no se le ha hecho justicia. Para los integrantes de la banda, él sigue siendo un faro que los seguirá guiando siempre estén donde estén.

Camacho muere el 7 de agosto de 1994 justo dos semanas después de haber realizado junto con los demás integrantes el disco ¡Salva La Tierra!, el cual tardaron dos semanas en grabar y producir y en el que participó activamente el bajista de Rubén Blades, Roberto Delgado. Es entonces, que siempre lo tienen presente en recuerdos y conversaciones y, aunque la relación con ellos no duró mucho ya que se cortó intempestivamente por su muerte, el vínculo se hizo tan fuerte y se sigue fortaleciendo al pasar de los años. “Para nosotros, Xantos Jorge es él. Cuando escucho ese nombre, pienso en él y no en el compositor del Himno Nacional”, expresó Caballero.

“Lo importante de su último año de vida es que él quería hacer un proyecto y cuando nos encontró a nosotros, sintió que era el proyecto que él tenía que hacer. Él venía de otra banda que se llamaba Síntesis, que tenía a miembros de Son Miserables, que sería la agrupación predecesora de la banda. Cuando se quedó sin banda, él sintió que tenía que dejar un legado musical y eso lo hizo con nosotros”, señaló Zúñiga III.

Como si fuera un presagio del destino, Caballero relató que días antes de su muerte, Camacho dijo que si algún día llegase a faltar, él quiso que Juan Ferrufino los acompañara en el bajo, quien estuvo en la banda hasta que se fue a vivir a México. Por otro lado, se generó un mito alrededor de las letras de Lágrimas de sangre como si fuese una premonición de lo que le iba a suceder a Camacho.

“Después de eso, había un tiempo en el que temía escribir cosas por miedo a que se convirtieran en realidad. El poder de la palabra es muy fuerte y hay que pensar bien lo que uno va a decir y escribir, y más si lo vas a cantar”, dijo.

Componiendo sensaciones

Ambos músicos coinciden en la importancia de honrar las ideas antes de que se pierdan para hacer una buena canción. Mientras tanto, las canciones se pueden hacer de múltiples temáticas como lo pueden ser el amor, la muerte, la política, etc.

“Nuestra forma de trabajar siempre es hacer música juntos y buscar después la poesía que le queremos meter para que compagine bien con la canción. Cada uno trae sus propias ideas en cuanto a letras y sonido, que al final se va formando de manera orgánica la estructura de la canción con sus estrofas, coro, parte instrumental y demás. Buscamos siempre que sea una obra no en lo que pueda ‘pegar’ por así decirlo. Muchos compositores piensan antes en el billete”, expresó Zúñiga III.

Caballero añadió que la intención de Xantos Jorge nunca fue hacer música para ser popular. “Hacemos música para compartir juntos”, subrayó. Por el otro lado, siempre agradecen el apoyo de su fanaticada y, en este sentido, Caballero detalló que el público de Xantos Jorge se divide en dos: el de ¡Salva La Tierra! y el de En Otro Sol, ambos públicos admiran la calidad musical de las canciones y los momentos que estos temas les recuerdan en sus vidas.

En los continuos ensayos, en los que prevalece la química y la hermandad entre sus integrantes siguen haciendo música y prueba de ello es su participación reciente en el Macro Fest 2024 y en el Barro Fest 2023. Además se encuentran en plena efervescencia creativa en la que, por un lado, están en pleno proceso creativo de canciones y, por el otro, están rescatando composiciones que nunca antes habían visto la luz.

Por el otro lado, la banda aboga por una cultura de educación musical así como un asesoramiento al artista que permita a los artistas emergentes del rock nacional poder progresar aún más en la escena emergente, y que hayan iniciativas por parte del Ministerio de Cultura que potencien los intercambios culturales en Panamá y otros países de la región como México, Colombia y Argentina.

“A los artistas nuevos les pido que no hagan música prefabricada para que pegue sino que hagan música, sincera y de verdad, que les salga del corazón. Ese tipo de música es la que trasciende de verdad. Las oportunidades hay que tomarlas cuanto antes”, dijo Zúñiga III.

Caballero le acompañó en ese sentido y destacó la importancia de un buen trabajo. “Igualmente, se debe producir y grabar bien y tienes que poner todo de ti además de tener buena gente que te apoye en producción y promoción. Toquen mucho y vivan la vida que solo es una”, finalizó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus