Fernando Valverde: “La mayor obra de Byron fue Lord Byron” - Grupo Milenio
Cultura

Fernando Valverde: “Para leer a Byron hay que liberarse de todas las cadenas”

Entrevista

El poeta y narrador español está de visita en México invitado por la UNAM para presentar su monumental biografía del autor de 'Don Juan', de la que habla en esta entrevista.

A doscientos años de su fallecimiento a los 36 años, el 19 de abril de 1824 en Grecia, a donde viajó para luchar por la causa de la independencia, la vida del poeta Lord Byron supone hasta hoy en día un reto para sus biógrafos. En lengua inglesa son muchas las biografías que de él se han escrito. A propósito de su bicentenario luctuoso Andrew Stauffer publicó Byron: A Life in Ten Letters. Entre las traducidas al español destaca la de Fiona MacCarthy: Byron: Vida y leyenda (2004) cuyo estilo directo y periodístico influyó en el poeta español Fernando Valverde para escribir su Vida de Lord Byron (1788-1816) (UNAM, 2024). Es la primera de dos partes de la primera gran biografía del vate inglés escrita en lengua española. Autor de Los hombres que mataron a mi madre, America y Desgracia, entre otros libros, Valverde, multipremiado por su obra poética, considera que Byron es “un ángel caído”.

¿Cuál es la mayor aportación de su Vida de Lord Byron (1788-1816)?

Es la primera gran biografía en español. Cuando se publique la segunda parte tendrá cerca de mil 400 páginas. En mi opinión, es el libro que, por una parte, unifica todas las biografías y estudios hasta la fecha y, por otra, incorpora nuevos documentos que sirven para reevaluar la leyenda negra de Lord Byron. El lector podrá formarse una opinión con miles de documentos originales, no desde los prejuicios de una época.

Byron escribió sus Memorias. ¿Qué recupera de ellas?

Durante dos siglos se ha juzgado la vida y obra de Lord Byron con base en una reputación construida por una parte interesada. Pocos saben que Byron escribió unas memorias con la intención de que fueran publicadas después de su muerte. Prometió que aquel libro aclararía todo, y no era alguien que incumpliera su palabra. Las memorias de Lord Byron, que pudieron ser una de las obras mayores del Romanticismo, fueron echadas al fuego de la ira. Sus cenizas escalaron al cielo como sucedió con el cuerpo de Shelley. La quema de aquel libro es algo que me obsesionó. No era capaz de imaginar una traición mayor. Si el primer poema de la historia de la literatura empieza con la palabra “cólera”, entonces no tengo que avergonzarme de que la furia me empujara al intento desesperado de recuperar las memorias de Byron.

¿Qué pasajes de su vida han omitido sus biógrafos y a qué lo atribuye?

Las primeras biografías fueron escritas por algunos de sus amigos, que borraron episodios capitales en su vida para ponerse a salvo. La homosexualidad en Inglaterra se pagaba con la cárcel. Por eso ha sido muy difícil reconstruir las relaciones de Lord Byron con otros hombres, en la Universidad de Cambridge, en Grecia o en Italia. Byron llamaba a aquellos amigos su círculo de Horacio, otro incomprendido desde la Edad Media hasta hoy. También los abusos que sufrió durante su infancia fueron sepultados por el cinismo y la cobardía.

Lady Blessington, autora de unas conversaciones con Byron, se refiere a la dificultad de conocerlo dada su naturaleza camaleónica. ¿Qué opina?

Me vi en la encrucijada de escribir una biografía sobre un personaje literario. La mayor obra de Byron no fue su Don Juan, fue Lord Byron. John Keats definió muy bien el juego de espejos de su obra cuando aseguró que tenía la extraña habilidad de convertir las cosas alegres en solemnes y las solemnes en alegres. He tenido que leer los trece tomos de su epistolario y toda su poesía con mucho cuidado. Para poder interpretar lo que dijo Byron es indispensable entender su sentido del humor, que nace de la amargura y esconde el miedo y la fragilidad de quien siempre se creyó en desventaja con respecto al resto del mundo.

¿Cómo marcó a Lord Byron el hecho de haber sido víctima de abuso sexual por parte de su niñera? Usted lo aborda en su biografía.

Aquella mujer lo masturbaba por las noches mientras leían los Salmos. Después empezó a invitar a mendigos a la casa, cuando estaba sola con el niño, para celebrar orgías. Hoy aceptamos sin dudarlo que un menor que ha sufrido abusos puede desarrollar un trauma. Sin embargo, el siglo XX fue implacable con Lord Byron. El poeta maldito tenía que ser un abusador, no una víctima.

¿Cómo influyó en su obra la educación en Cambridge y el gran tour, el viaje por España, Italia y Turquía?

Byron no nació siendo un noble. Una serie de muertes desgraciadas lo convirtieron en el heredero de un título que no estaba acompañado de un patrimonio en consonancia. Estudió en Harrow y Cambridge gracias a la solidaridad de un familiar lejano a quien no conocía. El intento de mantener el nivel de vida de sus compañeros le hizo caer en los brazos de los prestamistas. Cuando huyó de Inglaterra en 1816 estaba arruinado. Siempre pensó que fueron las deudas las que destruyeron su matrimonio y su vida. Me parece conmovedor que cuando en su antigua escuela de Aberdeen, en Escocia, un centro de enseñanza para niños pobres, se le comunicó que había heredado el título de lord, rompió a llorar de miedo y preguntó si era necesario que sus compañeros conocieran la noticia.

En España, ¿cómo se ha leído y cuál ha sido la recepción de la obra de Byron?

Después de Miguel de Unamuno, que entendió a Lord Byron mejor que ningún otro lector en España, su obra fue sepultada por el nacional catolicismo. Cuando en 1975 murió Franco, podría haberse creído que Lord Byron recuperaría su lugar, pero no fue así. Otra clase de censura cayó sobre su obra: la corrección política. Para leer a Lord Byron hay que liberarse de todas las cadenas, hay que ser radicalmente libre. No estamos preparados para enfrentarnos a la obra de un poeta que asumió su destino trágico exiliándose y muriendo por la causa de la libertad, renunciando a cualquier tipo de comodidad, siempre perseguido por el diablo, todo el tiempo en peligro.

Milton influyó en la poesía de los románticos ingleses. ¿Encuentra semejanzas entre el Satán de Paradise Lost y el Caín de Byron?

Milton fue de los primeros en intuir que los personajes perfectos no tienen el sesgo de lo humano por lo que pertenecen a otra estirpe. Por eso degustó a Satán, como lo hicieron Blake y Byron, sin ser poetas satánicos. Byron nunca practicó el satanismo, pero escribió una serie de poemas considerados satánicos: Caín y Manfredo son los más interesantes. Byron solo simpatizó con el ángel caído. El personaje byroniano por excelencia es un perdedor forjado por el sufrimiento. Pero ningún pecado habría sido peor perdonado por Byron que la traición, a la que Dante reservaba el último círculo del infierno. Sin exculpar a Caín, se sintió identificado con su caída y, al indagar en sus razones, o en el sinsentido de sus actos, sintió una compasión que lo obligó a convertirse en su defensor frente a la justicia poética.

En Desgracia usted incluye un poema intitulado “Caín”. ¿Reconoce un vínculo explícito con Byron en cuanto al tema de la pérdida de la gracia?

Bebí el veneno de la traición. Me alcanzaron algunos demonios que hace dos siglos visitaron a Byron. Estuvieron muy cerca de derribarme varias veces. Fueron tan familiares que hablaba con ellos cada noche mientras se me rompían los dientes. Encontré las palabras de la serpiente.

¿Hay esperanza en su poesía o un total escepticismo en cuanto a su percepción del género humano?

No he perdido toda la esperanza en el género humano o, mejor dicho, cuando la tenía perdida mi hijo me la devolvió. Me he convertido en un seguidor de Rousseau, con la misma ingenuidad que Shelley. Es la sociedad la que pervierte las almas. El origen de la desigualdad no es producto de una diferencia de fuerza o inteligencia, su origen es de carácter civil y político y tiene que ver con el poder y la riqueza.

¿Muestra a Byron como el ser humano, ante todo?

No era necesaria una nueva biografía para mostrar al personaje de Lord Byron. Su autor se encargó de construirlo a la perfección. El ser humano era cosa del porvenir, sus memorias lo aclararían todo. Byron estaba tan convencido de la veracidad de aquel libro que le envió una copia a su exmujer para que hiciera las correcciones convenientes, si es que algo no se ajustaba escrupulosamente a la realidad. Si aquellas páginas tenían el sello de la veracidad, mi vago intento por salvar un párrafo o una línea me ha obligado a no dejarme seducir por nada. Cada detalle está documentado, cada descripción de un paisaje es el fruto de un viaje al lugar. Si el estilo no es completamente periodístico, la metodología sí que lo es.

Al terminar de escribir la biografía ¿qué imagen conserva de Byron: ángel o demonio?

Un ángel caído, como Lucifer, cuyo nombre significa “portador de luz”. Byron fue un ser humano perseguido por la desgracia y la calamidad, convencido de lo inevitable de su destino. Nació con un pie deforme que le provocó una cojera que le avergonzaba; su padre muy probablemente se suicidó cuando Byron tenía tres años; el niño creció en la pobreza, con una madre martirizada que lo maltrataba; fue víctima de los más sórdidos abusos sexuales durante su infancia; acusado de incesto por una relación jamás demostrada con su medio hermana por parte de padre, marchó al exilio perseguido por los prestamistas; vio morir a todo aquel al que amó o que lo amó; y entonces se fue a Grecia creyendo que podría regresar a casa recuperando la honra luchando como un héroe… no llegó a entrar en batalla, murió de malaria unos días antes del sitio de Lepanto. Su cuerpo fue devuelto a Inglaterra en un barril de brandy y sus memorias fueron quemadas por sus amigos. Todo esto no justifica sus malas acciones, pero sus malas acciones no deben hacernos olvidar todo esto. Como dijo Goethe, Lord Byron fue la mente más brillante de su siglo. En el Libro de Job, Dios le pregunta a Lucifer, que ha ido a visitarlo junto a otros de sus “hijos”, de dónde viene. Lucifer le responde que de dar una vuelta por la tierra. En uno de sus paseos bien pudo cruzarse con Lord Byron.

AQ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.