“Para dar placer sin dejarse llevar por el viento”: el director de la Comédie du livre – 10 días de mayo en busca del equilibrio

“Para dar placer sin dejarse llevar por el viento”: el director de la Comédie du livre – 10 días de mayo en busca del equilibrio

“Para dar placer sin dejarse llevar por el viento”: el director de la Comédie du livre – 10 días de mayo en busca del equilibrio
Descriptive text here
-

Régis Penalva, director artístico y literario de la Comédie du livre que se presentará hasta el 18 de mayo en Montpellier, disfruta innovando en la creación literaria para beneficiar a los 50.000 visitantes esperados. Explica cómo diseñó esta 39ª edición.

Con la invitación de Karim Kattan, joven autor palestino, gracias a la carta blanca de Alain Damasio, ¿irrumpe la noticia en el festival?

Las noticias siempre llegan directamente a la Comédie du livre: 10 días de mayo. La literatura está en constante contacto con la realidad incluso cuando parece alejarse de ella a través de la literatura de la imaginación que inventa mundos fantásticos, futuros ideales o de pesadilla… Cuestionamos nuestros miedos, nuestras ansiedades, nuestros sueños, nuestras fantasías. Por invitación de Karim Kattan, discutiremos lo que está sucediendo hoy en Medio Oriente. Este joven escritor palestino, que escribe en francés, ha publicado dos novelas. Es una voz que cuenta en el mundo árabe. Este mundo fracturado en metamorfosis está presente en toda la programación. Con Quien viveValérie Zenatti aborda la situación en Oriente Medio a través del regreso de una mujer a .

¿No es también la literatura un refugio para escapar de la realidad?

Los libros tienen todas las funciones y ante las que les dan los lectores. Todo el mundo tiene una relación única con la lectura. Podemos buscar herramientas para comprender el mundo, motivos de esperanza o desesperación, una vía de escape de la vida cotidiana…

¿Era esta su intención al unirse al Grand Prix de l’imaginaire?

Si y no. La literatura imaginaria, a través de la ciencia ficción, las ucronías, las distopías, pueden llevarnos a escapar pero muchas veces son herramientas para proyectar hacia el futuro nuestras ansiedades, nuestros sueños, los conflictos que atraviesan la sociedad. Se habla mucho del colapso ecológico y climático.

¿Cuáles son los temas recurrentes que recorren la literatura contemporánea?

De hecho, se trata mucho de supervivencia y también de hospitalidad. ¿Qué es un extranjero, qué acogida debemos reservar a los demás? Este tema está presente todo el tiempo en la literatura contemporánea.

Las luchas feministas también están de actualidad con la presencia de Ovidie, Neige Sinno, Christine Angot…

Este es el otro gran tema. Ahí está el lado oscuro de la violencia contra las mujeres con el texto emblemático tigre triste de Neige Sinno, la imprescindible Christine Angot. Y el lado más alegre con Marion Olité que publica un ensayo sobre la serie Buffy la caza vampiros que celebra su vigésimo aniversario. Esta figura importante de la cultura pop es una gran figura feminista de nuestro tiempo. La denuncia de la violencia es necesaria y junto a ella está el surgimiento de mujeres poderosas que desafían el orden establecido y el patriarcado.

¿El interés por este tipo de series es también una manera de que la literatura se reinvente?

Ella se reinventa constantemente. Lo vemos a través de las fiestas organizadas durante los últimos diez días. Los escritores favorecen cada vez más formas de hibridación con otros universos. En la base siempre hay palabras, un estilo, una sintaxis y otras gramáticas artísticas como la música, el diálogo con el arte como lo hizo Yannick Haenel en el Museo Fabre donde cuestiona su relación íntima con el escritor en la pintura. Jean-Baptiste Andréa hablará este fin de semana en MO.CO en la exposición Entre líneas. Tuvimos eso con el cine, la cultura pop y el fútbol el año pasado.

¿Cómo se articula la comedia entre los artistas principales y los autores poco conocidos?

La programación es una inteligente mezcla entre cabezas de cartel que acercarán al público al evento y autores locales. Podemos citar a Émilienne Malfatto, periodista y reportera fotográfica de aquí. Natiot, intérprete y poeta de Montpellier, es una de las voces destacadas de la literatura francesa. Pierre de Cabissol publicó su primera novela con Grasset, vive en Montpellier. Nathalie Castagné ha publicado una biografía de un novelista italiano… De los 250 autores que firman, la mitad son de aquí. De las 140 reuniones, hay una quinta. Sobre todo hay autores jóvenes que publican una primera o una segunda novela. La literatura se reinventa generación tras generación aportando una nueva sensibilidad. ¡Un festival literario debe gustar a todos sin dejarse llevar sistemáticamente por el viento!

-

PREV Streaming: los Aristos hacen ruido en la serie
NEXT Inaugurada la “nueva” chimenea Enebio