Nadie se queda atrás
Nadie se queda atrás
Helena Dalli

Tribuna Internacional

Por

Nadie se queda atrás

Reitero el llamamiento para que la UE se convierta en una zona de libertad para las personas LGBTIQ y garantizar que las sociedades sean tolerantes es la única forma en la que podremos experimentar la igualdad como una existencia libre de miedo

Foto: Manifestación por los derechos del colectivo LGBTIQ. (EFE/EPA/Clemens Bilan)
Manifestación por los derechos del colectivo LGBTIQ. (EFE/EPA/Clemens Bilan)

El tema del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y la Interfobia de este año es "Nadie se queda atrás: igualdad, libertad y justicia para todo el mundo". Este enfoque coincide con la manera en que la Comisión Europea ha abordado la igualdad para todos durante el mandato actual bajo la bandera de la Unión de la Igualdad. A tal fin, hemos adoptado cinco estrategias para la igualdad que abarcan la igualdad de género, la lucha contra el racismo, la inclusión de la población romaní, los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad del colectivo LGBTIQ. Asimismo, hemos reforzado nuestra labor en la integración de la perspectiva de igualdad para todos.

Por lo tanto, este Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y la Interfobia nos invita a reflexionar acerca de las múltiples características personales y a hacer frente a nuestros estereotipos y prejuicios, así como a pensar sobre las acciones que realizamos de forma individual y colectiva, ya que pueden afectar a la inclusión, la participación y los derechos del colectivo LGBTIQ.

En 2020, la Comisión Europea adoptó su primera Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ, con el fin de abordar específicamente las desigualdades y los retos que afectan al colectivo. Esto supuso una nueva fase de los esfuerzos de la UE para hacer frente a la discriminación contra las personas LGBTIQ, reuniendo a los Estados miembros y a las partes interesadas a todos los niveles en este objetivo común.

Queremos crear una Unión Europea en la que se promueva y proteja la diversidad y en la que todas las personas puedan ser ellas mismas y amar libremente, sin riesgo de discriminación, exclusión, odio o violencia. En este esfuerzo, la UE apoyará a los Estados miembros, en particular en lo que se refiere a las acciones nacionales que complementan las iniciativas europeas.

El 55% afirmó que eran objeto de acoso motivado por el odio, lo que representa un aumento del 18% con respecto a la encuesta anterior

Las conclusiones de la tercera encuesta sobre las personas LGBTIQ en la UE, publicadas recientemente por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, ponen de manifiesto que el 52% de las personas LGBTIQ son más francas en cuanto a su orientación sexual, identidad de género o características sexuales en su entorno social. Esto representa un incremento del 6% respecto a los resultados de 2019. Sin embargo, el 55% afirmó que eran objeto de acoso motivado por el odio, lo que representa un aumento del 18% con respecto a la encuesta anterior.

Estas conclusiones parecen confirmar lo que ya sabíamos, es decir, que la pandemia de covid-19 aumentó el riesgo de las personas LGBTIQ de sufrir abuso físico y emocional, ya que muchas de ellas se vieron obligadas a pasar los confinamientos con personas intolerantes u hostiles. Del mismo modo, se observó que la crisis sanitaria también se tradujo en un aumento de la incitación al odio contra el colectivo LGBTIQ, ya que algunos líderes políticos y religiosos culparon a esta comunidad de la propagación del virus.

Los resultados de la consulta que la Comisión realizó a las partes interesadas para elaborar un informe sobre la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ coincidieron con estas conclusiones, ya que se demostró que el aumento actual del odio y la violencia motivado por el rechazo hacia el colectivo se ve agravado por el incremento de los discursos en contra de la igualdad de género y de la comunidad LGBTIQ. Las partes interesadas también señalaron que, incluso en los países en los que la aceptación social es mayor, algunas fuerzas políticas redoblaron sus esfuerzos para restringir los derechos de las personas LGBTIQ, alimentando la violencia y el odio contra el colectivo para obtener beneficios políticos.

En este contexto, me siento especialmente agradecida por el creciente número de Estados miembros que están reforzando su compromiso con la igualdad de esta comunidad de conformidad con la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ. De hecho, los Estados miembros también han asumido un papel activo a escala europea a través de la organización de actos de alto nivel y de llamamientos a la Comisión Europea y a otras instituciones internacionales para que aborden de manera sistemática la discriminación, el odio y la violencia contra el colectivo LGBTIQ.

Foto: European Focus

Este mes, mostré mi satisfacción con la organización por parte de la Presidencia belga del primer Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores dedicado al ámbito de la igualdad. Espero que las futuras presidencias de la UE sigan este modelo.

Esta semana he participado en el Foro IDAHOT en La Haya, así como en la conferencia de la Presidencia belga de la UE sobre la igualdad de las personas LGBTIQ. Este alto nivel de compromiso con los asuntos del colectivo LGBTIQ no tiene precedentes y augura un futuro prometedor. Es alentador que los países de la UE no solo luchen contra los casos de discriminación, sino que asuman un papel activo en la promoción de la igualdad para todos en su país y fuera de él.

Espero también asistir a la conferencia sobre derechos humanos en el EuroPride de este año, que tendrá lugar en Salónica en junio, dada su importancia para la región.

Foto: Marcha convocada en Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer. (EFE/Miguel Oses) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Igualdad de género en las urnas
Helena Dalli

Durante mi mandato, he asistido a todas las celebraciones del EuroPride y del World Pride, precisamente con el objetivo de transmitir el mensaje de que nadie se queda atrás. Para lograrlo, debemos ser conscientes de la diversidad humana en general y de cómo esta se relaciona con el hecho de pertenecer al colectivo LGBTIQ.

En el día de hoy, reitero el llamamiento del Parlamento Europeo para que la UE se convierta en una zona de libertad para las personas LGBTIQ. Garantizar que las sociedades sean tolerantes e inclusivas es la única forma en la que podremos por fin experimentar la igualdad como una existencia, libre de miedo, discriminación o violencia.

*Helena Dalli, comisaria de Igualdad de la UE.

El tema del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y la Interfobia de este año es "Nadie se queda atrás: igualdad, libertad y justicia para todo el mundo". Este enfoque coincide con la manera en que la Comisión Europea ha abordado la igualdad para todos durante el mandato actual bajo la bandera de la Unión de la Igualdad. A tal fin, hemos adoptado cinco estrategias para la igualdad que abarcan la igualdad de género, la lucha contra el racismo, la inclusión de la población romaní, los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad del colectivo LGBTIQ. Asimismo, hemos reforzado nuestra labor en la integración de la perspectiva de igualdad para todos.

LGTBI
El redactor recomienda